DE HAMA A HOMS, LA REPRESIÓN EN SIRIA Y EL FRACASO DE LA ONU

Cuando escribo estas lineas los informativos de la radio y los titulares  de los periódicos en Internet están anunciando que las tropas del ejército sirio leal al presidente Bashar al-Assad(1965) están ocupando el barrio de Bab Amro en la ciudad de Homs, donde resistía el Ejército Libre de Siria integrado en su mayor parte por soldados del ejército regular sirio que desertaron cuando les dieron la orden de disparar sobre la población civil. La ofensiva final comenzó la madrugada del martes al miércoles 29 de febrero aunque la ciudad esta siendo atacada sin interrupción desde el pasado 4 de febrero, una fecha que no fue elegida al azar ya que coincide con el aniversario de otra masacre iniciada un 4 de febrero de 1982 en la ciudad de Hama por el entonces presidente de Siria y padre de Bashar, Hafez al-Assad(1930-2000). Como trato de hacer siempre en el Mentidero, para comprender el presente hay que remontarse al pasado y asistir a la evolución de los acontecimientos que han desembocado en esta nueva tragedia para el pueblo sirio y también en el nuevo fracaso de la comunicad internacional encarnado en la impotencia de la ONU para detener la matanza.
La actual República Árabe de Siria tiene una superficie de 185.180 kilómetros cuadrados ocupando una situación estratégica  entre Turquía al norte, Israel y Jordania al sur, Irak al este y el Libano al oeste, por lo que podemos decir que se halla enclavada en pleno corazón de Oriente Medio , una de las zonas más inestables del mundo. Quizás su situación estratégica explica que Siria, que en la actualidad tiene una población de diecinueve millones de personas , nunca pudiera formar su propio estado pues su territorio estuvo siempre ocupado por las diferentes potencias hegemónicas en cada momento de la historias. Egipcios, hititas, asirios, babilonios, persas se sucedieron en el control de estas tierras hasta la llegada del conquistador macedonio Alejandro Magno (356-323 a.C) que la integraría a su imperio en el 332 a. C. Tras la muerte del Magno en 323 su extenso imperio fue dividido entre sus generales y Siria quedó bajo el gobierno de Seleuco (358-280 a.C) fundador del imperio seleucida  que extendía sus fronteras desde Siria hasta las lejanas tierras de Pakistán y Afganistán. Siria formo parte del imperio Seleucida  hasta el 63 a. C cuando este se desintegra y Siria pasa a convertirse en provincia romana por obra del general romano Cneo Pompeyo Magno (106-48 a.C)

Mapa de Siria donde podemos ver al norte de Damasco y muy cerca de la frontera con Libano la ciudad de Homs(junto a Al Qusayr porque no se ve con demasiada claridad) y un poco más al norte de Homs la ciudad que sufrió el asedio y la muerte de miles de sus habitantes en 1982 bajo el gobierno de Hafez al-Assad, padre del actual presidente. La historia se repite y también se repite la inoperancia de la comunidad internacional para detener estas muertes, lo que aún resulta más llamativo si lo comparamos con su actuación en Libia, donde no se habían producido las nueve mil muertes que se estima que ha habido en Siria desde el comiento de las protestas contra Bashar al-Assad en enero de 2011. Pero su régimen autoritario tiene dos buenos padrinos, de dudosa tradición democrática, como Rusia y China, que defienden sus propios intereses en la zona, como la base militar rusa en Taurus , y que usan su derecho a veto en el Consejo de Seguridad para impedir cualquier acción encaminada a derrocar a Bashar al-Assad. Una vez más el organismo internacional creado para evitar conflictos y mantener la paz fracasa por su forma de tomar las decisiones, que nada tiene que ver con una democracia sino con una oligocracia de cinco naciones que se reservan el derecho a vetar aquello que va en contra de sus intereses (imagen procedente de http://www.atlasescolar.com.ar )

Durante los siguientes siglos permanecerá como una de las provincias del Imperio Romano primero y después , cuando se produce la división en Imperio Romano de Occidente e Imperio Romano de Oriente a finales del siglo IV, pasará a integrar este último que  cambiará su nombre por el de  Imperio Bizantino. Ya en el siglo VII surgía en la península arábiga una nueva religión , la musulmana , y el profeta de esta nueva fe, Mahoma(570-632 a. C) une a su alrededor lo que hasta entonces habían sido tribus del desierto enfrentadas entre sí. En 630 los seguidores de Mahoma ocupaban la ciudad de La Meca a la que declaraban como nueva ciudad santa. Dos años después fallecía el profeta y después del breve gobierno del primero de los califas o sucesores de Mahoma, que eso es lo que significa la palabra califa,  Abu Bakr(573-634), llegaba al poder como segundo califa Omar I(581-644) que impulsará la expansión del Islam conquistando hasta su asesinato en 644 Siria, Palestina, Mesopotamia, Egipto y Persia. Siria permanecerá desde entonces bajo dominio musulmán .
Ya en 1516 el sultán del Imperio Otomano ,Selim I (1465-1520), incorporaba a Siria  a su imperio junto a Egipto , la alta Mesopotamia y el Kurdistán después de derrotar al sha Ismail I (1487-1524) , que había reunificado Persia, la actual Irán. El enfrentamiento entre las dos potencias se debía a que Ismail I, fundador de la dinastía safawi y el primero en adoptar el título de Sha de Persia, título que a partir de entonces llevarían todos los gobernantes del reino persa , afirmaba ser descendientes de Alí, yerno de Mahoma ,y por lo tanto pertenecía a la rama  chiíta del Islam que afirmaba que sólo los descendientes de Alí gozaban de legitimidad para gobernar el Islam . En el año 657 se había librado la batalla de Siffin entre los partidarios de Alí como sucesor de Mahoma, y los partidarios del gobernador de Siria Muawiya (602-680) , una batalla que acabaría sin un vencedor pero dividiría para siempre al Islam en dos grandes corrientes, los chiítas o seguidores de Alí y que afirman que sólo sus descendientes pueden gobernar el Islam , los sunítas , partidarios en la batalla de Muawiya para los que la sucesión de Mahoma corresponde a un árabe miembro de la tribu de Quraish, de la que procedía Mahoma

Archivo:Sykes-picot.png
En 1916 Francia y Gran Bretaña habían firmado el acuerdo secreto conocido como Sykes-Picot en recuerdo de sus firmantes, Mark Sykes como representante de  Gran Bretaña y Charles François Georges-Picot por Francia. En este acuerdo se establecía el reparto de los territorios de Oriente Medio que pertenecían al Imperio Otomano, una vez que terminara la guerra y el Imperio desapareciera. A Francia le correspondería el territorio de Siria y también del Libano, mientras que Inglaterra se reservaba Irak, Jordania y Palestina, con la zona alrededor de Jerusalén bajo control internacional. Así se hacía el reparto de los territorios entre las potencias coloniales y de la misma forma trazaban las fronteras, sin tener en cuenta a la población que vivía en esos territorios. Siria reclamó su independencia pero aún tendrían que pasar casi 25 años para que esta fuera reconocida , lo que sucedió en 1944

Siria formará parte del Imperio Otomano hasta la desaparición de este después de la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918. En 1923 nacía la Turquía moderna de manos de su fundador y primer presidente el general Kemal Ataturk(1881-1938) mientras que el resto de territorios que hasta entonces habían pertenecido al Imperio Otomano en Oriente Medio se los repartieron las potencias coloniales vencedoras de la guerra, Inglaterra y Francia. De acuerdo a un acuerdo secreto que ambas potencias habían firmado en 1916, Inglaterra iba a ocupar Palestina, Jordania y Mesopotamia, la actual Irak, mientras que a Francia le correspondía  Siria y el Libano . Por supuesto no habían contado con la voluntad de los pueblos ocupados y Siria se opuso a este destino y proclamó su independencia en 1920 pero no fue reconocida por la recién nacida Sociedad de Naciones, precedente  de la ONU y ,al parecer,  tan ineficaz entonces  como ahora su sucesora, que se plegó a las presiones de Francia que consiguió un mandato para gobernar sobre Siria. Durante la década de los años treinta las negociaciones con el gobierno francés consiguen que este se muestre dispuesto a reconocer la independencia de Siria, pero antes de que esta decisión pudiera ser ratificada estallaba la Segunda Guerra Mundial en 1939 y el proceso se detenía.
Por fin , Siria proclama su independencia oficial el 1 de enero de 1944 , aunque aún permanecerán bajo la tutela de franceses y británicos hasta 1946. Durante los siguientes doce años se suceden los golpes de estado y las dictaduras, formándose hasta veinte gobiernos diferentes en ese plazo del tiempo, en los que Siria también interviene en una guerra contra el nuevo estado de Israel que había sido fundado en 1948.En 1958 Siria se integra con Egipto en la nueva República Árabe Unida(RAU), un experimento fallido que se disolverá en septiembre de 1961. Ya entonces la principal fuerza política era un partido de izquierdas llamado Baas o Partido del Renacimiento Árabe Socialista , que había sido fundado en 1947 y aunque existía en otros países árabes  era en  Siria donde tenía un mayor poder e implantación.  Al contrario que el resto de fuerzas políticas musulmanas, basadas en el islamismo, el Baas es un partido político que tiene como principios básicos el socialismo y el nacionalismo, defendiendo un gobierno laico sin participación de la religión, algo exótico dentro del mundo musulmán. El Baas impulsó una revolución en Siria después de la disolución de la República Árabe Unida, que le llevará al poder en mayo de 1963, un poder que aún conserva en nuestros días, bajo el gobierno de Bashar Al-Assad.

Hafez al-Assad , apodado el León de Damasco, adquirió un gran prestigio como Jefe de las Fuerzas Aéreas sirias durante la Guerra de los Seis Días contra Israel en 1967. Formaba parte del ala más moderada del partido Baas en contraposición a los planteamientos más próximos al marxismo del primer presidente del Baas al-Atassi. Cuando llegó al poder en 1970 y después de ser elegido como presidente un año después, impulsaría una constitución que le garantizaba a él y al Baas un poder absoluto sobre la política y la sociedad siria, donde el estado se hallaba presente en todos los aspectos de la vida cotidiana de los sirios con la presencia amenazante de la policía secreta dispuesta a cortar de raíz cualquier movimiento de disidencia. A pesar de ello los Hermanos Musulmanes dirigirían algunos intentos de rebelión y Assad sobreviviría a un atentado contra su vida en 1980. A medida que fue transcurriendo su gobierno aproximó más sus posturas a la Unión Soviética, estableciendo una estrecha alianza que prosiguió después de la desaparición de la URSS , ahora con Rusia. También forjará una alianza con Irán después de la llegada al poder del régimen de los ayatolás(imagen procedente de http://adversariometapolitico.wordpress.com )
En 1966 se producía un nuevo golpe de estado realizado por el ala más marxista del Baas y asume el poder Noureddin Mohammed Ali al-Atassi (1929-1993). Desde 1964 el jefe de las Fuerzas Aéreas era Hafez al-Assad(1930-2000), que aunque  nacido en una familia humilde había sabido labrarse una brillante carrera militar al tiempo que militaba en el Baas desde su fundación en 1947. Su participación en la Guerra de los Seis Días contra Israel en  junio de 1967 no haría sino aumentar su prestigio . Representaba dentro del Baas a una corriente más moderada que la marxista liderada por Al-Atassi .En 1970 Assad encabezaría un golpe de estado que derrocaba a Al-Atassi y un año después es confirmado en unas elecciones como nuevo jefe del Estado. Desde el primer momento tuvo enfrentamientos con los sectores islamistas reresentados por los Hermanos Musulmanes ya que Hafez al-Assad no proclama al Islam como religión del Estado. En 1973 estallaba una nueva guerra con Israel, la del Yom Kippur, con un ataque lanzado por Siria para restablecer las fronteras que había antes de  la Guerra de los Seis Días. Al terminar la guerra se firmó un acuerdo por el que Siria recuperaba parte de los territorios que había perdido durante la anterior guerra, aunque no los estratégicos Altos del Golán que aún hoy siguen en poder de Israel.
Ese mismo año se aprobaba una nueva constitución en la que Siria es declarada una República popular y socialista , que reconoce el Islam como la religión mayoritaria pero declara la libertad de religión, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y defiende el derecho de la propiedad privada. Hafez al -Assad se reservaba para sí el puesto de Jefe de Estado, que debía ser reelegido cada siete años, con poder para destituir al primer ministro o a cualquier de los ministros del gobierno, es también comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y en la nueva constitución garantiza el control de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial  por parte de su partido, el Baas. Aunque cada siete años pasará  por el tramite de la reelección , en realidad el gobierno de Siria iba a ser un gobierno autoritario donde el estado controlaba y controla todos los resortes del poder y también la vida cotidiana de su población gracias a la policía secreta siria, los mujabarats, que no dudan en detener a todo aquel que muestre alguna opinión disidente contra el gobierno de Assad. Desde el año 1963 Siria estaba bajo el Estado de Emergencia y se mantendrá durante todo el gobierno de Assad.

Una de las pocas fotografías de la ciudad de Hama después del asedio y bombardeo al que fue sometida por el ejercito sirio en febrero de 1982, como represalia por una emboscada que los Hermanos Musulmanes habían organizado contra unos soldados del ejército sirio. En aquella época , cuando no existían las redes sociales, ni se podían publicar los vídeos en Youtube, ni se utilizaba Internet el gobierno de Assad pudo mantener en secreto la matanza durante semanas y no se enteraron de ella ni siquiera los pueblos más próximos a la ciudad. Esa es la principal diferencia con respecto a lo que quiere realizar su hijo y sucesor Bashar al-Assad, pues ahora , aún sin disponer de demasiadas informaciones, sabemos que cada día están muriendo decenas de personas no sólo en la ciudad asediada de Homs, sino en diferentes puntos de Siria donde las manifestaciones y protestas están siendo reprimidas por la fuerza de las armas . Se estima que el número de muertos desde el comienzo de la rebelión supera los nueve mil mientras que los presos políticos podrían ascender hasta los cien mil, más los que han buscado refugio más allá de las fronteras sirias, como los que viven en campos de refugiados en Turquía Con todos estos datos resulta aún más triste la inoperancia e incapacidad de la ONU, rehén de su falta de democracia en la toma de decisiones en el Consejo de Seguridad (imagen procedente de http://amnistiainternacional.periodismohumano.com ) 
Mientras Egipto inicia una aproximación a Israel que queda ratificada por los acuerdos de Camp David de 1978 entre Israel y Egipto bajo los auspicios de Estados Unidos, Hafez al-Assad busca nuevos aliados y lo encuentra en Libia, gobernada por Muammar el-Gadaffi(1942-2011), proyectando incluso un acuerdo de unión entre los dos países que no llegará a concretarse. También firma acuerdos de colaboración  con la Unión Soviética, pero la oposición interna en el país se incrementa y en 1980 sufre un atentado . En 1982 se produce un levantamiento en la ciudad de Hama impulsado por la población suní, aunque no podemos considerarlo una rebelión religiosa sino política dirigida contra el régimen autoritario y represivo impuesto por Assad . Miembros de los Hermanos Musulmanes habían tendido una emboscada a unos soldados sirios y Assad no vacila en escarmentar a la ciudad encargando a su hermano Rifaat al-Assad la represión de la rebelión.  Al frente de un número de soldados que oscila entre los seis mil y los ocho mil según las fuentes que se consulten, Rifaat al-Assad asedió Hama en febrero de 1982 , ordenando el bombardeo de algunos de sus barrios para facilitar la entrada de las tropas.
Los bombardeos se mantuvieron hasta el 15 de febrero cuando se considera sofocada la rebelión aunque no se levanta el bloqueo a la ciudad  y durante las dos semanas siguientes se sucedieron los registros de los soldados casa por casa y comienzan a escucharse denuncias por torturas, desapariciones y asesinatos cometidos por las fuerzas de seguridad del estado sirio . Durante todo este tiempo la población tuvo cortado el suministro de energía y también la entrada de alimentos en la ciudad  y según testigos del asedio las calles se hallaban llenas de cadáveres como lo relata Maha Mousa a Amnistía Internacional «recuerdo haber mirado por la ventana y haber visto unos perros devorando los cadáveres que ya inundaban nuestra calle, y haber pensado que no podía sacar allí a mi abuela para que se la comieran los perros.» Como resultado del ataque a Hama tres cuartas partes de la ciudad quedaron destruidas y en cuanto al número de víctimas oscilan entre las 20.000 y las 40.000 estimadas por el Comité de Derechos Humanos de Siria. Después de la represión y masacre en Hama, Hafez Al-Assad se mantendría en el poder hasta su muerte en el año 2000, estrechando en esos años sus relaciones con el nuevo Irán surgido después de la llegada del ayatollah Jomeini (1902-1989) en 1979 al tiempo que mantenía su tradicional alianza con la Unión Soviética primero y después de la caída del régimen soviético con la nueva Rusia.

A la derecha Bashar al-Assad y a la izquierda su hermano pequeño, el general  Maher al-Assad, considerado el número dos del régimen. Durante la primera década de gobierno de Bashar al-Assad  su hermano a desempeñado el papel más duro del régimen , mientras que su hermano se presentaba como un reformista  en sus discursos orientados a tranquilizar y contentar a Estados Unidos y la Unión Europea mientras nada cambiaba para los sirios, sufriendo la misma represión que habían padecido durante el gobierno del padre de Bashar. Treinta años después se repite la historia y los papeles protagonistas aunque con diferentes actores, entonces Hafez al-Assad , que era el presidente, encargó a su hermano Riaat al-Assad la represión de la ciudad de Hama, ahora Bashar al-Assad deja las manos libres a su hermano Maher para que haga lo mismo con Homs. Diferentes rostros pero la misma tiranía. Según las últimas informaciones , cuando estoy escribiendo este artículo, Rusia mostraba su apoyo al régimen sirio enviando unos buques de guerra a su base naval en el puerto de Taurus. (imagen procedente de http://www.reportero24.com )  
A su muerte de un ataque al corazón el 10 de junio de 2000 le iba a suceder en el poder, como si de un monarquía tradicional se tratase, su hijo Bashar al-Assad (1965) que había estudiado  la carrera de medicina en la Universidad de Damasco, especializándose en oftalmología  para trabajar en su profesión durante un tiempo en el Reino Unido, por lo que se habían depositado esperanzas en un cambio del régimen cuando fue elegido como nuevo presidente de Siria en las elecciones celebradas en julio del año 2000. No estaba previsto que él ocupara ese puesto, ya que habría correspondido a su hermano mayor que , sin embargo, murió en un accidente, por lo que ahora tomaba el testigo Bashar . Si en algún momento hubo esperanzas de que el joven oftalmólogo que había trabajado en Europa fuera a abrir la mano y a democratizar la vida política en Siria, no tardarían en quedar defraudadas, pues si bien pronunciaba discursos con promesas de reformas que iban más dirigidos a agradar a Occidente que a una auténtica voluntad de cambio, nada cambiaba en realidad para el pueblo sirio y el Baas junto con la familia Assad seguía controlando todo en Siria, como lo demuestra que Assad fuera  reelegido como presidente en 2007 con el 97% de los votos.
Así llegamos al año 2011 cuando comienza la que luego sería conocida como Primavera Árabe que desde Túnez se extiende a Libia, Egipto , Yemen, Bahrein y obliga a otros países como Marruecos o Jordania a realizar reformas para evitar el estallido de nuevas revoluciones. En Siria las protestas comienzan el 26 de enero de 2011 también con un opositor que se prendió fuego , el mismo detonante que había iniciado las protestas en Túnez. Al igual que había sucedido en los otros países árabes, las redes sociales como Facebook y Twitter fueron utilizados como herramientas para organizar las protestas que se suceden durante todo el mes de febrero, produciéndose frecuentes enfrentamientos con la policía. En marzo tienen lugar los primeros incidentes graves . El 18 de marzo se celebró el «Viernes de la Dignidad» , miles de sirios salen a las calles a protestar contra la corrupción del gobierno y tienen lugar fuertes enfrentamientos y dos días después en la ciudad de Daara se queman numerosos edificios gubernamentales. Las manifestaciones se suceden , participando en ellas cientos de miles de personas y lo mismo sucede en el mes de abril cuando comienzan a morir manifestantes, al tiempo que Assad va aislando el país, cerrando sus fronteras con Turquía y acusando a Occidente de urdir una conspiración para derrocarle. Además Asad alienta la intervención de la Shabbiha, un grupo formado por al menos tres mil miembros y financiado por la familia Assad, que se dedica a agredir a los manifestantes y reventar las propuestas populares , como unos sicarios al servicio del gobierno. 

BREVE VÍDEO CON IMÁGENES DE LAS CALLES DE HOMS DESPUÉS DE LOS BOMBARDEOS CON FECHA DEL 24 DE FEBRERO

VÍDEO CON EL RESULTADO DE UN ATAQUE CONTRA UN HOSPITAL EN HOMS EL 6 DE DE FEBRERO

No es posible garantizar la autenticidad de estas imagenes porque no proceden de una agencia pero creo que son reales y muestran lo que está sucediendo allí , no puedo pensar que nadie puede inventar algo así

Durante los meses siguientes la represión fue incrementándose y hoy se calcula que han muerto entre siete mil  y nueve mil sirios , mientras que algunos soldados desertaban para no disparar a su propio pueblo y formaban un grupo de resistencia llamado Ejército Libre de Siria. Unos 25.000 sirios han abandonado el país desde entonces, unos ocho mil cruzaron la frontera con Turquía antes de que fuera cerrada viviendo ahora en campos de refugiados,  mientras que se estima que unos cien mil sirios abarrotan las prisiones como  presos políticos del régimen. Ciudades como Duma, Latakia, Daraa, la propia Hama y Homs han sido asediadas en algún momento por el ejercito sirio desde el comienzo de la revuelta. La última de ellas, Homs , es la que ha motivado este artículo , asediada desde primeros de febrero  y donde los últimos días la población civil ha sido bombardeada, cayendo más de mil bombas diarias sobre la ciudad . Atrapados en la ciudad habitantes de Homs  tratan de sobrevivir sin agua, sin luz, sin comida , calefacción o antibióticos. Entre las víctimas se encuentran cinco periodistas, pues uno de los objetivos de Assad es conseguir un absoluto silencio informativo sobre lo que está sucediendo en Homs, donde diferentes organizaciones de derechos humanos estiman que están muriendo entre cincuenta y cien personas al día.

Los periodistas Remi Ochlik de 29 años y Marie Colvin de 56 años murieron la semana pasada  en Homs . Bashar convirtió a los periodistas en uno de los objetivos de la represión para que no haya testigos que puedan informar de lo que está sucediendo en la ciudad. Otros dos periodistas, Edith Bouvier y Paul Conroy , resultaron heridos en el mismo ataque y el periodista español pudo salvar la vida porque en el momento del ataque no se encontraba con ellos y pudo escapar cruzando la frontera con el Libano, pues ahora el ejército está registrando casa por casa y si le hubieran capturado su vida habría corrido peligro, como la corren la de los ciudadanos de esta ciudad de la que no sabemos si Bashar la ha deparado el mismo destino que a Hama, la masacre de sus habitantes.  (imagen procedente http://www.laprensa.hn)
Esta es la situación en estos momentos, cuando parece que las tropas sirias ya han entrado en la ciudad y se están haciendo con el control de sus calles. No vamos a conocer el número de víctimas pero conservando en el recuerdo el martirio de Hama, es fácil imaginar que podrían ser miles los asesinados. Mientras todo esto sucede dos de los tradicionales aliados de Siria, China y Rusia, vetan cualquier declaración de la ONU dirigida a actuar para detener la matanzad. En el caso de Rusia tiene especial interés en que todo siga como hasta ahora para conservar la base naval que posee en el puerto de Tartus , que es la única base militar rusa en suelo extranjero. Una vez más la comunidad internacional fracasa en su intento de detener una masacre por mantener un sistema antidemocrático en el gobierno de la ONU, donde cinco potencias conservan un derecho a veto que impide actuar a todas las demás. Ninguno de ellos tampoco quieren renunciar a su derecho a veto para poder emplearlo cuando convenga a sus intereses. Por ello ,el pueblo sirio está abandonado a su suerte , no recibirá más ayuda que las buenas palabras porque no están aquí los mismos intereses económicos y estratégicos que estaban en juego en Libia, donde con muchas menos muertes hubo una intervención internacional auspiciada principalmente por Francia.

Esta fotografía tomada durante una manifestación en Homs el pasado  10 de febrero de 2012 resume en la pancarta que aparece en primer plano lo que deben de estar pensando la mayor parte del pueblo sirio que está sufriendo la represión y está viendo morir a civiles indefensos en sus calles  «¿Donde está el mundo?» En Occidente no se ven manifestaciones en las calles en favor del pueblo sirio, ni una voz se levanta para que se intervenga en su defensa. La impotencia de la comunidad internacional ante lo que está sucediendo en Siria  pone una vez más en tela de juicio el funcionamiento de las Naciones Unidas que debía garantizar la seguridad de la población civil pero que se halla atada por los intereses particulares de China y Rusia en esta ocasión, como lo ha estado de Estados Unidos, Francia o Reino Unido en otras oportunidades, con el agravante de que China es una dictadura y la democracia rusa no se halla entre las más transparentes y ejemplares del mundo. ¿Y son ellos los que tienen derecho a vetar la intervención contra otro dictador? (imagen procedente de http://noticias.lainformacion.com )
Para cambiar situaciones como esta, para evitar que sigan produciéndose matanzas impunemente como ahora , en estos momentos, está sucediendo en Homs, la ONU no puede seguir siendo rehén de cinco potencias con derecho a veto, no puede continuar cautiva de los intereses de las principales potencias  y menos aún cuando dos de ellas, Rusia y China, no se caracterizan por el respeto a los derechos humanos y a las reglas del sistema democrático. Una nación, un voto, esa es la única forma justa en que puede funcionar este órgano, este gobierno internacional que fue creado precisamente para evitar lo que ahora está sucediendo en Siria, como lo declaraban solemnemente en la Carta de las Naciones Unidas , donde podemos leer «Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, y con tales finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará; la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todas los pueblos, hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios» Deberían preguntar a sus conciencias si están cumpliendo con estas palabras. Mientras, en Siria seguirán muriendo civiles indefensos víctimas de las bombas de un dictador protegido por dos miembros del Consejo de seguridad de la ONU.

DE LA PRIMAVERA ÁRABE AL INVIERNO DE LA SHARÍA

Tariq Tayyib Mohammed Bouazizi , ¿os acordáis de este nombre? La actualidad fluye a tal velocidad que olvidamos con facilidad los hechos que  desencadenaron los acontecimientos que se sucedieron a continuación y que durante meses ocupó las portadas de los periódicos y los titulares de los informativos de televisión. Este joven tunecino , nacido en 1984, llevaba trabajando desde los diez años de edad en todo tipo de trabajos, como otros muchos niños y adolescentes de naciones pobres donde la infancia es muy corta y pronto tienen que ingresar en el mundo laboral para contribuir a mantener a la familia. Hace casi un año, el 10 de diciembre de 2010, la policía tunecina le quitó su humilde puesto de venta ambulante de frutas y verduras por carecer de licencia para ello , usando métodos violentos que incluyeron golpes y bofetadas contra el joven Bouazizi, que , indignado, trató de denunciar el comportamiento policial ese mismo día. La indiferencia de los agentes ante el deseo de justicia de Bouazizi debió ser la gota que colmaba el vaso de su desesperación, de años de pobreza, de falta de horizontes, de humillaciones y llevado de esta desesperación se roció  con una lata de pintura inflamable delante de un edificio publico y se quemó a lo bonzo como protesta no sólo por aquella última injusticia, sino por toda una vida de sufrimiento y humillación.

La imagen que dio la vuelta al mundo, el cuerpo del joven Bouazizi envuelto en llamas después de prenderse fuego el 10 de diciembre de 2010, poco después de que ese mismo día le fuera arrebatado su única forma de sustento. La desesperación le arrastró a acabar con su vida como protesta por la humillación sufrida y pocos podían sospechar entonces que con aquellas llamas se encendía una hoguera que aún hoy no sabemos las consecuencias que tendrá para la paz y la estabilidad en toda la región . Lo que nació como un grito de indignación de un hombre aplastado por la corrupción, la falta de libertad y la pobreza que ha dominado a muchas naciones musulmanas bajo regímenes dictatoriales apoyados por Occidente , derivaría en la esperanzadora Primavera Árabe que parecía anunciar un futuro de libertad y democracia pero que está desembocando en la llegada al poder de los partidos islamistas que demuestran, una vez más, que la revolución no la ganan los que la hacen, sino los que se aprovechan de ella (imagen procedente de http://todostuscomentarios.blogspot.com )

La foto de su cuerpo envuelto en llamas recorrió el mundo, las redes sociales comenzaron a extender un grito unánime de indignación y muchos le bautizaron como «el mártir que vino con la primavera» o «el padre de la Revolución Tunecina». Bouazizi moría a causa de las quemaduras el 4 de enero de 2011 y no era posible predecir entonces lo que sucedería a continuación , la revuelta en Túnez contra el dictador Zine El Abidine Ben Ali(1936), que gobernaba Túnez desde el año 1987 y que provocaría su caída apenas una semana después de la muerte de Bouazizi. Ben Ali huía de Túnez el 14 de enero y se convertía en el primero de los gobernantes que sería derrocado por la conocida a partir de entonces como Primavera Árabe. Una Primavera que se extendería primero a Egipto, donde el pueblo egipcio se manifestó el 25 de enero contra el gobierno de Hosni Mubarak(1928) en el que sería llamado Día de la Ira, convirtiendo la Plaza de Tahrir o Plaza de la Liberación en el centro de las protestas contra los treinta años de gobierno de Mubarak, un gobierno marcado por la ausencia de una auténtica democracia y por la corrupción. El 11 de febrero de 2011 Mubarak renunciaba al poder. Había caído el segundo gobernante árabe y la Primavera Árabe continuaba extendiéndose.

La Plaza de Tahrir se convirtió en el símbolo de la Revolución en Egipto, desde donde las manifestaciones diarias de miles de egipcios logró la dimisión de Hosni Mubarak en febrero de este año 2011 , poniendo punto final a tres décadas de dictadura encubierta y apoyada por Estados Unidos y Europa, ya que la presencia de Mubarak en el poder impedía que Egipto cayera en manos de los islamistas y pusiera en peligro el equilibrio estratégico de la región . Mubarak garantizaba las buenas relaciones con Israel, algo que mucho más dudoso con el gobierno que formen los Hermanos Musulmanes después de su victoria en las elecciones generales(imagen procedente de http://www.cadenaser.com )
A continuación le llegó el turno a Libia donde desde hacía 41 años gobernaba sin oposición Muamar al Gadafi(1941-2011). El 17 de febrero se convocaba a través de las redes sociales una gran manifestación conocida como «Revuelta del 17 de febrero: Día de la ira en Libia». Esta y otras manifestaciones fueron sofocadas violentamente por las fuerzas de seguridad del líder libio, pero estas siguieron creciendo de magnitud  y se inició una rebelión armada que terminaría en una guerra civil y el país dividido en dos, al este los partidarios de la rebelión y al oeste los territorios dominados por Gadafi. Llevados por intereses menos inocentes que la defensa de los civiles alegada como causa principal de la intervención armada, las potencias occidentales tomaron partido por los opositores a Gadafi, el mismo Gadafi al que en los años anteriores muchos gobiernos europeos habían recibido en sus países con una sonrisa y un apretón de manos. La situación degeneraría en una guerra de posiciones que se mantuvo durante casi medio año y que terminaría con el linchamientoGadafi el 20 de octubre de 2011. Era el tercero de los gobernantes derrocados por la Primavera Árabe.

VÍDEO CON LA CAPTURA Y MUERTE DE MUAMAR AL GADAFI EL 20 DE OCTUBRE DE 2011

Este es el vídeo completo con las imagenes de la captura y asesinato o ejecución, como queráis denominarlo, de Muamar al Gadafi , que suponía el acto final de una guerra civil iniciada en febrero de este mismo año . Pero si Gadafi era un dictador que había reprimido a su población durante cuatro décadas, en muchas ocasiones, sobre todo en los últimos años, con la indulgencia de Occidente, el futuro de Libia se presenta muy incierto, con una nación sin una estructura definida y donde los grupos salafistas amenazan con tomar el poder. Aviso que las imagenes son desaconsejadas por Youtube por su violencia, pero es historia y creo que no hay que censurar la realidad porque no verla, no cambia su existencia. Aun más que las imagenes estremecen los gritos de «Ala Akbar», «Ala es Grande» repetidos constantemente . La celebración de la muerte, aun entendiendo que era un tirano y responsable de muchas muertes de inocentes,  en nombre de Dios nos lleva a tiempos oscuros de nuestra Edad Media

Como una enfermedad contagiosa, los aires de libertad recorrieron gran parte del mundo árabe, obligando a tomar medidas aperturistas a los gobiernos de Jordania, Marruecos, Kuwait o Arabia Saudi. Estos últimos, como Kuwait o Qatar compraron la estabilidad de sus regímenes dictatoriales repartiendo parte del dinero obtenido del petróleo entre su población. Hoy se sigue luchando por la libertad en naciones como Yemen, contra el régimen de Ali Abdullah al Saleh(1942), en el poder desde 1990 , o Siria, donde en nuestros días el gobierno dirigido por Bashar Al Assad(1965) desde 2000 después de suceder a su padre Hafez Al Assad(1930-2000), sigue reprimiendo con violencia los intentos de protesta causando hasta ahora más de tres mil víctimas mortales y miles de desplazados ante la indiferencia de Occidente, que no debe considerar tan grave estas muertes como la de los ciudadanos libios, ya que no ha hecho ningún intento de intervención. Los titulares en Europa cantaban alabanzas al estallido de libertad por todo el mundo árabe , se hablaba de un nuevo amanecer donde por fin las sociedades árabes iban a adoptar los modelos occidentales de democracia pero ya entonces muchos, incluido el Mentidero, recordaba las palabras de Napoleón Bonaparte «En las revoluciones hay dos clases de personas; las que las hacen y las que se aprovechan de ellas.»
Los que entonces se apresuraron a proclamar una nueva era de libertad para el mundo árabe deberían ahora revisar la valoración de aquellos meses. ¿Cual es la situación al final de este año que , entre otros acontecimientos, será recordado como el de la Primavera Árabe? Echemos un vistazo a la situación de algunos de estos países. Por ejemplo, en Marruecos, donde el rey marroquí Mohamed VI(1963), después de ver como las rebeliones contra los regímenes tiránicos, despóticos y corruptos del Norte de África amenazaba con extenderse al reino donde ejercía y ejerce  el poder de forma absoluta, introdujo tibias reformas para aplacar los primeros intentos de protesta. El 30 de noviembre, ayer cuando escribo este artículo, nombraba como nuevo presidente del gobierno al islamista Abdelilah Benkirane(1954), líder del Partido de la Justicia y el Desarrollo. Como otros partidos islamistas, ha sabido suavizar el tono de su discurso político, para presentarse como defensores de la democracia y la libertad al estilo occidental , tal y como declaraba el propio Benkirane antes de las elecciones «Si consigo llegar al gobierno, no seré de los que dicen a las mujeres con cuántos centímetros de falda deben cubrir sus piernas. Ese no es mi trabajo. No sería posible, en cualquier caso, para nadie atentar contra las libertades civiles de Marruecos».

A la derecha de la imagen el rey Mohamed VI conversando con su nuevo primer ministro, el líder del Partido de la Justicia y Desarrollo, el islamista moderado  Abdelilah Benkirane. Como todos los partidos islamistas, en los últimos tiempos ha suavizado su mensaje para evitar que cunda la alarma entre las democracias occidentales, pero en el fondo todos los grupos islamistas siguen un camino dirigido a que la sociedad sea gobernado por la Sharia, la ley islámica , que supone en muchos aspectos una contradicción con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, afectando a la libertad religiosa y a la igualdad de derechos, muy en particular a la igualda entre hombre y mujer. Según sus palabras, haciendo referencia a un dicho marroquí «La gallina cría, el gallo canta». Si ya existe la desigualdad de la mujer con respecto al hombre en Marruecos, como en casi todas las sociedades musulmanas, la asunción del poder por parte de los islamistas amenaza con incrementar esta desigualdad al tiempo que alejará el proceso de modernización de su sociedad, una sociedad que no conoce la libertad pues se haya gobernada por una monarquía que acapara gran parte del poder  (imagen procedente de http://www.prensalibre.com )
Pero esta afirmación queda en entredicho con otras declaraciones suyas cuando, al hablar de la situación de la mujer en Marruecos, se expresaba con estas palabras «En Marruecos tenemos un dicho: la gallina cría, el gallo canta» que es lo mismo que decir que la mujer debe de dedicarse a tener niños y dejar la palabra al hombre . Como todo partido islamista no entienden la separación entre la vida política y la religiosa y consideran que las leyes de la nación deben inspirarse en el Corán. No hablan aún de aplicar la sharia o ley islámica, pero no se nos puede ocultar que el objetivo de todo grupo islámico es, finalmente, la aplicación de estas leyes inspiradas en la religión y que nada tienen que ver con el derecho civil y penal en la forma en que lo entendemos en Occidente, donde la religión no forma parte de las leyes ni las inspira. Pero , ¿que es la sharia? Antes de seguir creo que es importante que aclaremos este concepto que en tantas ocasiones leemos y oímos en nuestros medios de comunicación
La Sharia significa literalmente «el camino al manantial», quizás haciendo referencia a la fuente de la que bebe para establecer sus normas y códigos de conducta, el propio Corán, los hadiz o narraciones y dichos del profeta Mahoma (hacia 570-632)  recogidos por sus discípulos, el Ijma, que es el consenso al que llega toda la comunidad musulmana sobre algún asunto en concreto y que es infalible pues, en palabras del propio Mahoma, » Mi comunidad nunca estará de acuerdo en un error», y el Ijtihad, que es el resultado de los esfuerzos de reflexión realizados por los juristas musulmanes sobre el Corán y la tradición islámica, aunque esta fuente es sólo reconocida por los chiítas mientras que la otra rama mayoritaria del Islam, los sunitas, practican el Taqlid o «imitación». Como vemos , la fuente de la Sharia no tieene su origen en la labor  humana, como el código civil aplicado en Occidente y derivado del Derecho Romano , sino que está inspirado en Alá y , por lo tanto, es sagrado y oponerse a él es considerado una herejía. La Sharia es mucho más que el derecho , que las leyes , tal y como la entendemos los occidentales, es un código que regula todos los aspectos de la vida de un musulmán impuesto desde el gobierno, donde no se diferencia vida religiosa y vida civil, como sucedía en la Europa medieval.

Archivo:Muslim Brotherhood Emblem.jpg
Símbolo de los Hermanos Musulmanes, el partido político nacido en Egipto en 1928 y que después de más de medio siglo en la clandestinidad va a conseguir el poder en Egipto . Se presenta como un partido reformista, pero su reforma se refiere a la política, no a las costumbres, ya que es ultraconservador y desde su origen sus pretensiones son las de crear un Estado regido por la Sharia y alejarlo de las influencias de Occidente. Ya ha anunciado un cambio de actitud con respecto a Israel, con la que hasta ahora mantenía las relaciones más estrechas de la región desde los acuerdos de Camp David de 1978 que pusieron final a sus enfrentamientos territoriales. Este cambio de conducta puede alterar todo el equilibrio estrategico de una de las regiones más inestables y peligrosas del planeta
Todos los partidos islamistas , desde el Partido de la Libertad y la Justicia de Marruecos, hasta los recientes vencedores en la primera vuelta de las elecciones de Egipto, los Hermanos Musulmanes, a pesar de sus promesas de moderación para calmar los miedos de Europa y Estados Unidos, no entienden la democracia como la entendemos nosotros, sino que defienden un estado teocrático, que, si recurrimos al Diccionario de la Real Academia , encontramos en el segundo significado de la palabra teocracia esta definición «Sociedad en que la autoridad política, considerada emanada de Dios, se ejerce por sus ministros.» No son los hombres con sus libres decisiones los que establecen las leyes, los que las debaten y someten  a votación para su aprobación, reforma o derogación, sino que para ellos es Dios el que dicta las leyes, por lo tanto son leyes sagradas que hay que aceptar sumisamente para ser un buen musulmán y, por lo tanto, un buen ciudadano. Esta democracia dictada por Dios y no por los hombres es la que defienden los partidos islamistas, que, por supuesto, discrimina a amplios sectores de su población, como las mujeres, los homosexuales o aquellos que no profesan la religión musulmana, contraviniendo en numerosos casos los artículos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 a la que ya me he referido en numerosas ocasiones en el Mentidero.
Pero ahora que ya sabemos en que consiste la sharia, base no sólo del derecho islámico sino de la forma en que se debe regir la sociedad en las naciones musulmanas para los partidos islamistas, sigamos viendo que ha sucedido poco más de medio año después del inicio de la Primavera Árabe. En Túnez, donde se originó este movimiento revolucionario, el presidente interino Fuad Mebazza acaba de prorrogar el estado de emergencia en el que vive el país hasta el 31 de diciembre de este año mientras esta misma semana se producían enfrentamientos entre cientos de estudiantes universitarios laicos e islamistas. Mientras los laicos defienden mantener el sistema de educación tal y como estaba bajo el gobierno del derrocado Ben Ali, los islamistas tratan de imponer la segregación de género en las aulas y el uso del niqab, el velo islámico que deja al descubierto sólo los ojos de las mujeres. Como hacen siempre los islamistas, sus palabras son conciliadoras, «No queremos enfrentarnos a nadie», dicen sus portavoces, pero los hechos no se corresponden a las palabras , pues no dialogan, sino que exigen y tratan de imponer su forma de ver la religión y la sociedad a los que no piensan como ellos , incluso compartiendo la misma religión

Dos tunecinas envueltas en la bandera de su país protestando por las posibles infracciones que pudieron cometerse en las pasadas elecciones donde el partido más votado fue el islamista En Nahda y grupos salafistas, por el momento minoritarios pero cada vez más activos y visibles , tratan de ir eliminando leyes laicas para sustituirlas por otras inspiradas en la Sharia, que , entre otras medidas, quiere la separación de sexos en las aula de las universidades y el uso del niqab o velo islámico, en principio sólo para que se reconozca el derecho a usarlo pero ,como se ha demostrado en otras naciones, con la intención de convertirlo en una obligación (imagen procedente de http://manuelmadriddelgado.blogspot.com )

«Queremos respeto a la libertad de los estudiantes para llevar velo como otros estudiantes», ha afirmado, en referencia al velo islámico, el niqab, que cubre toda la cara de la mujer salvo sus ojos. En Túnez, las estudiantes sólo pueden ir vestidas en la universidad con el pañuelo islámico o hiyab pero no con toda la cara cubierta, como ocurre con el niqab. En un periódico podemos leer las declaraciones de una estudiante «Lo que hemos visto es similar a lo que sucede en las universidades en Afganistán. ¿Es esa su idea de libertad?». Parece ser que si, esa es la idea de libertad del aún pequeño pero cada vez más activo grupo salafista que está tratando de que sean derogadas las leyes laicas y sustituidas por otras basadas en la Sharia, y ya sabemos lo que eso significa para la libertad en general, y en particular para la libertad de la mujer . El partido encargado de reformar la Constitución en Túnez es un partido islamista de corte moderado llamado En Nahda, que ha prometido respetar los derechos de la mujer. El tiempo dirá si esto es así. Una vez más el problema no radica en que sea respetado el derecho de la mujer a llevar o no niqab, sino que está demostrado por experiencias anteriores que el reconocimiento de este derecho es sólo el primero paso para su imposición, igual que el resto de medidas discriminatorias contra la mujer, y otras medidas restrictivas de las libertades civiles en general.

Rachid Ghannouchi(1941) , líder del partido islamista  En Nahda, ganador de las elecciones junto a su hija Intissar Ghannouchi el día de la victoria. El islamista prometió gobernar para todos «Vamos a continuar esta revolución para alcanzar los objetivos de un Túnez libre, independiente, desarrollado y próspero en el que los derechos de dios, el profeta, las mujeres, los hombres, los religiosos y los no religiosos estén garantizados» Su elección estuvo rodeada por la polémica y las irregularidades, y en las últimas semanas grupos salafistas han tenido enfrentamientos con estudiantes laicos, demostrando el creciente poder de las corrientes más islamistas(imagen procedente de http://www.elmundo.es )

Acabo de mencionar el salafismo, una palabra que habréis oído en los últimos tiempos en numerosas ocasiones. ¿En que consiste? Las palabras son importantes, porque interpretan y modifican la realidad, y salafismo significa «predecesores» o «primeras generaciones» haciendo referencia a las tres primeras generaciones de musulmanes , los «salaf», los predecesores, cuyas interpretaciones del Corán serían sagradas y deberían gobernar el mundo musulmán, es decir, su interpretación del Islam sería perfecta y los salafistas lucharán contra cualquier movimiento que signifique una innovación, una reinterpretación o una evolución del Islam. Es lo mismo que si la sociedad europea hubiera aceptado las palabras de Pablo de Tarso(hacia 5-67) o de San Agustín(354-430) como verdades indiscutibles y eternas que no pueden ser sometidas a discusión. El salafismo es lo contrario al diálogo, a la búsqueda de entendimiento, a la evolución, al progreso, a la modernización. Para ellos existe nada más que una verdad, la revelada en el Corán e interpretada por los Salaf o predecesores hasta la tercera generación después de Mahoma. Y , como escribiera el filósofo británico Herbert Spencer, «El progreso no es un accidente, es una necesidad, una parte de la naturaleza» Los salafistas van en contra de la propia naturaleza del ser humano, necesitado de evolución y progreso, para mejorar, para perfeccionarse. Y donde el salafismo triunfa la democracia es derrotada

El movimiento salafista que ya hemos visto como trata de influir en la política tunecina, también resurge con fuerza en Egipto, donde esta misma semana se ha celebrado la primera vuelta de las elecciones generales , con la victoria del Partido Libertad y Justicia, que no es otro que el brazo político de los islamistas Hermanos Musulmanes . Los Hermanos Musulmanes, que no son salafistas sino islamistas, es un movimiento que nació en 1928 por Hassan al-Banna (1906-1949), después de la desaparición del Imperio Otomano que había gobernado sobre Egipto hasta su derrota y desaparición en la Primera Guerra Mundial. Desde 1954 actuaron en la clandestinidad después de ser ilegalizados por el presidente Gamal Abder Nasser(1918-1970) y su objetivo desde su fundación, aunque ahora lo disfracen como hacen otros grupos islamistas con palabras tranquilizadoras y moderadas, no es otro que    implantar un estado islámico en Egipto basado en la sharia y el rechazo a la influencia occidental en el país.

Hassan al- Banna(1906-1949) es considerado el padre del islamismo moderno y fue el fundador en 1928 de la Organización de los Hermanos Musulmanes, cuyo brazo político, el Partido de la Libertad y la Justicia , ha ganado la primera vuelta de las elecciones en Egipto. Estaba convencido de que sólo un retorno al islamismo tradicional podía salvar a Egipto de la colonización cultural británica después de la Primera Guerra Mundial y defendía que el Islam no debía restringirse al ámbito privado, sino ser la base sobre la que tenía que desarrollarse la sociedad musulmana. Su estrategia fue crear una especie de gobierno en la sombra, un contrapoder, basándose en el auxilio a los sectores más desfavorecidos de la sociedad,ganándose así su apoyo para impulsar sus ambiciones de poder, una táctica hoy utilizada también por Hamas en los territorios palestinos. Entre sus argumentos se halla el alejamiento de Occidente y el gobierno según la sharia  (imagen procedente de http://www.danielestulin.com )
Al igual que ha hecho Hamas en Palestina, ha sabido ganarse a la población creando una especie de gobierno paralelo y a la sombra del gobierno oficial que se encarga de ofrecer ayuda en la educación, la sanidad y en otros aspectos de la vida cotidiana,  dirigido a los sectores más pobres de la sociedad, que ahora devuelven esa ayuda interesada con su voto, un voto cautivo y que poco o nada tiene que ver con como entendemos el voto en las democracias occidentales. Por eso el riesgo y, en mi opinión, craso error de identificar las elecciones en las naciones árabes con los procesos democráticos en Europa, en Estados Unidos, en Japón o en otros países con larga tradición democrática. Esto no es así en los países musulmanes, donde es la religión y no la política la que gobierna la sociedad y determina su comportamiento y actuaciones. Pero si ya es alarmante la victoria de los Hermanos Musulmanes, más lo es aún que en segunda posición se encuentre el partido salafista Al Nur. Entre ambos suman un 65% de los votos en Egipto, lo que anuncia un gobierno con clara tendencia islamista y gran influencia salafista.
Ya hemos visto como en dos de las tres naciones donde sus gobiernos fueron derrocados durante la Primavera Árabe, el poder es ocupado ahora por partidos islamistas. En la tercera nación, Libia, la situación es tan confusa que es imposible determinar en estos momentos que va a suceder, pero es patente la presencia de grupos salafistas que no tardarán en tratar de controlar el caos ya que, al final, son los únicos que cuentan con una estructura organizada. Mientras, en Irán, el régimen de los Ayatollah desafía cada vez con mayor agresividad a las democracias Occidentales desarrollando su programa nuclear , en Pakistán los partidarios de los talibanes crecen en poder, en Afghanistán es casi un hecho que retornarán al poder en cuanto abandonen el territorio las fuerzas internacionales, Siria se debate en una casi guerra civil que puede tener consecuencias imprevisibles, Yemén se encuentra en el filo de la navaja en un territorio dividido, con movimientos independentistas y la presencia de Al Qaeda. Y a todo esto la situación de Israel se complica y se vuelve más peligrosa.

Momento en que es asaltada la embajada del Reino Unido en Teherán , donde quemaron la bandera británica y lanzaron cócteles Molotov en su interior . El gobierno británico ha cerrado su embajada en la capital iraní y ha exigido que la delegación iraní en Londres sea cerrada en el plazo de 48 horas mientras que otros gobiernos de la Unión Europea han llamado a sus embajadores a consulta. La respuesta iraní ha sido , como es costumbre, la amenaza » Advierto a los países de la Unión Europea que no sigan el camino del Reino Unido y no se entrampen en la misma política que Londres»  advirtió Alaedin Boluyerdi, jefe de la Comisión de Seguridad Nacional de Irán. En una de sus conversaciones con el presidente sirio Assad, el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad habría declarado «Si somos atacados por los sionistas, destruiremos Israel de una vez por todas» Aunque esta declaración ha tratado de ser desmentida por webs islámicas, lo cierto es que desde el nacimiento de Israel ha estado en el punto de mira de todos los grupos fundamentalistas musulmanes y solo la superioridad militar israelí la ha permitido sobrevivir. Por eso el programa nuclear iraní supone una amenaza letal en la región(imagen procedente de http://www.europapress.es )
Sobre Israel, a la que tendré que dedicar un artículo en breve, aunque suele ser criticada en los medios europeos, hay que reconocerle que, a pesar de los errores que puede estar cometiendo en Palestina, es la única democracia auténtica de la región desde el mismo momento de su creación y que parte de sus actitudes y comportamientos están condicionados por hallarse rodeados por naciones hostiles que trataron de destruirla desde su nacimiento como nación y que, como es el caso de Irán, en numerosas ocasiones han manifestado su deseo de aniquilarla, algo que se convierte en una realidad más plausible en el mismo momento en que tengan armas nucleares en su poder. Egipto hasta ahora había jugado un papel fundamental de estabilidad en la zona después de los acuerdos de Camp David firmados en 1978 entre Egipto e Israel, que ponía punto final a sus enfrentamientos territoriales,pero la victoria de los Hermanos Musulmanes cambiará sin duda esta situación y la hará mucho más peligrosa para Israel y , por lo tanto, para todos por las implicaciones estratégicas, económicas y religiosas de esta región del mundo.

Momento de la firma de los Acuerdos de Camp David el 17 de septiembre de 1978. De izquierda a derecha de la fotografía, el presidente egipcio Anwar el-Sadat, el presidente norteamericano Jimmy Carter y el presidente de Israel Menachem Begin. En virtud de este acuerdo se ponía punto final a las hostilidades entre ambas naciones. El acuerdo fue recibido con hostilidad por el mundo musulmán, y muchos rompieron relaciones con Egipto pero este acuerdo puso a largo plazo en evidencia que era posible   un modelo de convivencia de los distintos estados árabes con el estado judío a través de la negociación y  alejado del enfrentamiento bélico. Esto es lo que hoy se encuentra en peligro a raíz de la victoria del brazo político de los Hermanos Musulmanes en Egipto y que, unido a la situación de tensión en Irán, pone en peligro la paz en toda la región y supone una seria amenaza para la seguridad de Israel y por extensión del mundo(imagen procedente de http://pe.kalipedia.com ) 
El que fue dictador chino Mao Tse Tung(1893-1976), que instauró el gobierno del Partido Comunista Chino que aún permanece en el poder en la actualidad, decía «Hacer la revolución no es ofrecer un banquete, ni pintar un cuadro; no puede ser tan elegante, tan pausada y fina. Una revolución es una insurrección, un acto de violencia mediante el cual una clase derroca a otra.»  En efecto, la revolución es un acto de violencia en el que una clase derroca a otra, en este caso los gobiernos tiránicos pero laicos de las naciones norteafricanas están siendo sustituidos por gobiernos islamistas que, aunque oculten sus intenciones, en sus programas incluyen históricamente la creación de estados gobernados por la Sharia. Y eso no es el triunfo de la libertad, sino el triunfo de la intolerancia religiosa. Si la Primavera Árabe fue recibida como un canto de esperanza, esa primavera se está transformando hasta amenazar con convertirse en el Invierno de la Sharia con el que titulaba este artículo. Espero que no sea así, pero todos los síntomas anuncian tiempos muy peligrosos en el mundo musulmán, donde el radicalismo y no la libertad tiene las mejores cartas para ganar la partida. Una vez más se demuestran ciertas las palabras que citaba más arriba, de Napoleón Bonaparte «En las revoluciones hay dos clases de personas; las que las hacen y las que se aprovechan de ellas.» y eso lo dijo alguien que aprovechó la Revolución Francesa de 1789 para convertirse en emperador.Las lecciones de la historia que siempre olvidamos.