APOLONIO DE TIANA Y JESÚS DE NAZARET, DOS VIDAS PARALELAS

El historiador griego Plutarco (hacia el 46-120 d.C) escribió una obra titulada «Vidas paralelas» en las que recogía 23 pares de biografías paralelas, donde a cada personaje romano le correspondía un opuesto griego . En total eran , por lo tanto, 46 biografías , donde a través de la comparación de la vida de grandes personajes buscaba no tanto relatar los grandes acontecimientos que marcaban las vidas de estos personajes, como aquello que desvelara su auténtica naturaleza aunque eso fueran pequeñas anécdotas , pues, como el propio Plutarco escribía, en ocasiones «un lance fútil, una palabra, algún juego, aclara más las cosas sobre las disposiciones naturales de los hombres que las grandes batallas»  En su obra podemos encontrar juntas y contrapuestas las biografía de Teseo, el gran héroe griego, y Rómulo, el mítico fundador de Roma, las hazañas de Alejandro Magno y las del no menos grande Cayo Julio César, o la de dos filósofos separados por el tiempo, el griego ´Demóstenes y el romano Cicerón. 
No voy a hablar hoy de estos personajes, pero si de otro que bien pudo ser incluido en estas Vidas Paralelas, un hombre que nació en el año 4 a. C, que predicó un mensaje de paz y de amor , que se rodeó de discípulos que le seguían en sus predicaciones, que obraba milagros , que fue perseguido por Roma y que fue visto después de muerto. Imagino que si os preguntase a quién puede corresponder esta descripción me responderiaís que a Jesús de Nazaret, pero no es él aunque comparte muchos aspectos de su biografía y por eso podemos hablar de dos vidas paralelas, la del propio Jesús de Nazaret y la de nuestro protagonista hoy , Apolonio de Tiana. Lo que conocemos de su vida nos ha llegado a través de la biografía novelada escrita por el filósofo romano Flavio Filóstrato(hacia 170-249) que la habría escribo durante el gobierno del emperador romano Septimio Severo (146-211)  por encargo de la esposa de éste, Julia Domna(170-217), que había recibido el título de augusta junto a su marido y disponía de un poder pocas veces visto entre las mujeres de los emperadores.

Archivo:Apollonius of Tyana.jpg
Excepto la obra «Vida de Apolonio» de Flavio  Filóstrato, poco más conocemos de la vida de este hombre que era a la vez místico, filósofo, matemático y mago, que viajó por gran parte del mundo conocido entonces, llegando a establecer contacto incluso con los bramanes , los sacerdotes hindúes. Un hombre que entregó todas sus riquezas a los pobres y predicaba el amor a los demás y la lucha contra las injusticias sociales . Un mensaje muy parecido al de otro contemporáneo, Jesús de Nazaret. En la imagen una moneda con la efigie de Apolonio de Tiana

Gracias a esta «Vida de Apolonio» escrita por Filóstrato para la emperatriz sabemos que Apolonio de Tiana había nacido en el 4 a. C, una de las fechas que también se ha estimado como de las posibles fechas de nacimiento de Jesús. Nacería en Tiana en la actual Turquía , y parece que ya desde pequeño destacaba por su inteligencia , lo que hoy llamaríamos un niño prodigio, convirtiéndose en un ferviente seguidor de las doctrinas del filósofo y matemático Pitágoras (582-507 a.C) imitando su forma de vivir. Para entender lo que esto significa tenemos que retroceder a la época en que vivió el gran matemático griego,  para conocer ciertos aspectos de su vida y sus creencias, aparte de los descubrimientos  relacionados con los números y las matemáticas que no entran dentro del objetivo de este artículo. Pitágoras, que viajaría a Egipto para estudiar y aprender los secretos de los sacerdotes egipcios, iría  también a Fenicia  para completar sus conocimientos de geometría y entraría en contacto con los caldeos , asimilando sus conocimientos de astronomía.

Con cuarenta años Pitágoras se traslada a vivir a Crotona , en la costa Italiana , donde fundará una escuela con unos curiosos preceptos que son los que cinco siglos después aplicaría Apolonio de Tiana a su vida . En esta escuela estaba prohibido comer habas, partir el pan, atizar el fuego con hierro, no comer el corazón de un animal o no mirarse al espejo junto a una lumbre entre otras extrañas y curiosas reglas. No sabemos porque se dictaron ni que significaban , aunque posiblemente tuvieran una intención metafórica,  y la prohibición, por ejemplo, de comer habas, se debiera a que la haba tiene un cierto parecido con el órgano sexual masculino. Los miembros de la Escuela Pitagórica  renunciaban a la propiedad privada y vivían organizados como en una comuna de nuestros días , donde todo es de todos .

Todos conocemos a Pitágoras por su célebre Teorema que lleva su nombre,pero Pitágoras fue también el creador de la Escuela Pitagórica que podría ser considerado un antecedente de las sociedades secretas, donde cada discípulo se compromete a guardar silencio sobre lo que allí sea revelado. Además tenían que aceptar una serie de normas a simple vista absurdas pero que tenían que poseer un significado simbólico, como no comer habas y no comer pan. Pitágoras no se dejaba ver más que por un número reducido de discípulos que son los que luego nos transmitirían su pensamiento , ya que Pitágoras no escribía, al igual que Sócrates (imagen procedente de http://www.biografiasyvidas.com )

 Por las noches , antes de acostarse , los discípulos de Pitágoras debían hacerse tres preguntas «¿qué he hecho mal?¿qué he hecho bien?¿qué he omitido hacer?». También por las noches, diariamente, Pitágoras pronunciaba un discurso pero su presencia se hallaba oculta detrás de una cortina  y únicamente los discípulos de mayor confianza podían verle y permanecer junto a él. Antes de empezar el discurso  pronunciaba siempre estas palabras  «Por el aire que respiro, por el agua que bebo, no toleraré ninguna objeción sobre lo que voy a decir». Esta claro que no admitía discusiones sobre sus ideas. Sus creencias estaban muy influenciadas por el zoroastrismo, que se basaba en la dualidad entre el bien y el mal, donde todo lo que existe surge del choque entre  esas dos fuerzas. Por cierto, y para variar, Pitágoras situaba como símbolo del Bien y la Luz al hombre, mientras que el símbolo del Mal y las Tinieblas era la mujer. No deja de ser sorprendente la fijación de todas las religiones por convertir a la mujer en un aliado del mal , quizás porque en todas ellas su líder era un hombre

Pitágoras creía  en la reencarnación y afirmaba que había vivido cuatro veces, desde un humilde pescador de la isla de Delos hasta uno de los guerreros que participó en la Guerra de Troya. Todos los discípulos se comprometían a guardar el secreto sobre lo que allí se hablaba y enseñaba , y además empleaba un lenguaje comprensible sólo para los iniciados, llenos de símbolos y claves numéricas, que convertían a la escuela en una precursora de las sociedades secretas y grupos como la masonería, con sus ritos de iniciación, su secretismo , la fraternidad entre todos los miembros del grupo , el uso de un lenguaje simbólico y la existencia de un Gran Maestro, el propio Pitágoras. Sus propios discípulos le consideraban un ser diferente a los humanos , pues decían «tres son las naturalezas del Universo:los dioses, los mortales y los que son como Pitágoras». Pero ese secretismo también se ganó el recelo de los habitantes de Crotona que finalmente atacaron la sede de la Escuela Pitagórica y sus miembros tendría que huir ,incluido Pitágoras, cuyo final es desconocido pues unos dicen que murió al huir y otros que fue detenido y luego liberado y murió muchos años después. Su historia guarda un curioso paralelismo con la que vivirá Apolonio de Tiana siglos después.

REPORTAJE DE CARL SAGAN SOBRE EL IDEALISMO DE PITÁGORAS DE LA SERIE «COSMOS»

Pitágoras sostenía que el alma era inmortal, que se transformaba en otra clase de seres vivos y que retornaban a la Tierra con una determinada periodicididad, lo que significaba que nada era totalmente nuevo y todos los seres vivos están , en cierto modo, emparentados  . Pitágoras decía que lo más sabio es el número y lo más hermoso la armonía . Es considerado el primer filósofo porque , según cuenta Diógenes Laercio, historiador griego del siglo III d.C, autor de «Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres», una fuente inagotable de información sobre los filósofos de la antigüedad, un día Leonte, tirano de la ciudad de Fliunte, preguntó a Pitágoras «¿Quién eres?» y Pitágoras respondió  «Soy un filósofo», o sea, un amante de la filosofía , siendo la primera vez en la historia que se usaba este término. La base del pensamiento pitagórico era la armonía de los números, pero esta armonía fue destruida por el descubrimiento de los números irracionales , un descubrimiento que quisieron mantener oculto . Uno de sus discípulos llamado Hipaso reveló este secreto y tuvo que huir de la Escuela , aunque murió en un naufragio mientras huía. ¿Quizás un efecto de la maldición de Pitágoras por haber violado el secreto?

Según el pensamiento pitagórico, del que no tenemos testimonio escrito directo pues al igual que Sócrates no escribió ninguna obra y lo que sabemos es a través de los escritos de sus discípulos, el cuerpo no sería más que una tumba, una prisión donde se encuentra retenida el alma para expiar sus culpas , y por eso había que tener un comportamiento recto que permitiese al alma librarse de la rueda de reencarnaciones. Estos conceptos seguro que nos recuerdan al pensamiento budista y la idea del Karma y posiblemente  Pitágoras ,en sus viajes, tuviera contacto indirecto con el pensamiento budista. Pues este era el hombre en el que se inspiraba Apolonio de Tiana y cuyas enseñanzas había abrazado casi desde su infancia. Imitando al que consideraba su maestro, rechazaba la carne y se alimentaba sólo de verduras y frutos secos, practicaba la más estricta austeridad , iba siempre descalzo y como ropa vestía sólo túnicas de lino blanco, no bebía vino y no mantenía relaciones con mujeres, algo normal si tenemos en cuenta que para Pitágoras, igual que para otros filósofos griegos, la mujer simbolizaba las tinieblas, mientras que el hombre simbolizaba la luz

A los 20 años de edad moría su padre, y la herencia que había recibido de éste la entrega a los pobres mientras el abandona la vida pública y se retira a meditar y llevar una existencia ascética durante cinco años, tiempo en el que no pronunció ni una palabra, pues, según decía, tenía que escuchar su voz interior. Después de sus cinco años de retiro comienza a viajar , sin ninguna posesión encima y durmiendo en el interior de los templos. En sus predicaciones, si así las podemos llamar, usa un lenguaje oscuro y simbólico con el que defiende la necesidad de una nueva moral , de defender la paz y vivir en el amor, aunque también ataca las injusticias cometidas por los poderosos  y anima a rebelarse contra los que mantienen las desigualdeades sociales. Un discurso revolucionario que no tardará en ganarle muchos adeptos que le siguen allá donde va su nuevo maestro y que no se diferencia mucho del que en aquellos años pronunciaba Jesús de Nazaret.

Mapa con el itinerario seguido por Apolonio de Tiana en sus viajes, según lo relata su biógrafo Flavio Filóstato, un viaje que le llevó a entrar en contacto con  los sacerdotes egipcios, los magos o sacerdotes zoroastristas e incluso con los brahmanes en la India. Dos son los principios básicos del brahmanismo, que luego evolucionaría hacia el hinduismo moderno, la división de la sociedad en castas y la metempsícosis. Este último término sería adoptado por los pitagóricos para designar a las mutaciones del alma humana que , una vez muerto el hombre, puede pasar a otros seres vivos, ya sean otros seres humanos y también animales . Este mismo pensamiento sería defendido por Apolonio de Tiana y quizás parte de este pensamiento nos lleve a una conexión entre el pensamiento brahmánico y otros movimientos espirituales como los esenios, con los que parece que el propio Jesús tuvo contacto. En cualquier caso fueron corrientes de pensamiento que coincidieron en el tiempo y que el cristianismo terminaría imponiendo aunque con importantes modificaciones (imagen procedente de http://www.internetarcano.org)

En su compañía  recorre Egipto, siguiendo los pasos de Pitágoras, hablando con sus sacerdotes, viaja hasta Persia donde entra en contacto con los magos, los sacerdotes que conservaban el legado de Zaratustra o Zoroastro que había inspirado el pensamiento de Pitágoras, e incluso parece que tuvo algún tipo de relación con los brahmanes, los sacerdotes del hinduismo. Predica en Hierápolis, Éfeso, Atenas o Corinto , y en cada una de ellas ataca las malas costumbres de la población y las políticas injustas de su gobernantes  al tiempo que exige una reforma de toda la sociedad. Pero además sus predicaciones estaban rodeadas de milagros, pues en Corinto practicó exorcismos y expulsó diablos, en Éfeso logró evitar una  plaga que se cernía sobre la ciudad, y en Roma profetizaría el futuro de los emperadores y afirmaban que había resucitado a una joven. Como podéis ver los discípulos, el mensaje de amor, el de la reforma moral , su propio ascetismo tiene mucho en común con Jesús , aunque su mensaje no habla tanto del perdón como de la rebelión.

Por la fama que había adquirido de mago le fue denegada su participación en los Misterios de Eleusis , un rito iniciático dedicado a las diosas de la tierra y la agricultura Démeter y Perséfone celebrados en la ciudad griega de Eleusis y que eran considerados los ritos más importantes de entre los ritos de la antigüedad. Perséfoneera la hija de Deméter y estaba retenida en el inframundo por Hades , que se había convertido en su esposo. Deméter era la diosa de la agricultura, de la vida y de la fertilidad, y en ausencia de su hija , su tristeza hizo que la Tierra se volviera fría y estéril. Hasta que Hades accedió a que en la primavera Perséfone regresara junto a su madre. aunque debiera retornar junto a Hades al final del verano. El que se iniciaba en los misterios Eleusinos experimentaba una muerte simulada que simbolizaba el descenso de Perséfone al Hades  o la muerte del yo anterior a la iniciación, para despertar de nuevo a la vida como cuando Perséfone regresa a la Tierra junto a su madre en la primavera. Así se producía la muerte del hombre viejo  y el nacimiento de un hombre nuevo,la renovación del cuerpo y del alma . Estos  Misterios ,a los que le fue negada la entrada a Apolonio, habían nacido en Egipto , de los misterios de Isis y Osiris

VÍDEO SOBRE LOS MISTERIOS DE ELEUSIS

Son muchas las corrientes espirituales de la Antigüedad, desde los Misterios de Isis y Osiris, a los misterios Dionisiácos, los Órficos o los de Eleusis. Todos ellos transmitían un conocimiento reservado sólo a unos pocos iniciados y estas enseñanzas eran comunicadas a través de enigmas y símbolos, pues pensaban que la verdad no puede estar al alcance de todo el mundo, porque sólo aquel que lucha y se esfuerza por alcanzarla la merece.

Después de  viajar hasta Etiopía, regresa a Roma, donde Filóstrato recoge algunas de las mejores anécdotas de Apolonio que , según sus palabras, viajaba a la capital del Imperio para conocer «qué especie de animal era un tirano» Era la época en la que gobernaba el emperador Nerón (37-68 d.C), emperador desde el año 54 y un día  dijo a los romanos que contemplaban asombrados el espectáculo del eclipse, «Algo grande sucederá y no sucederá». Tres días después, un rayo alcanzaba el palacio del emperador, lo que el pueblo de Roma vio como el cumplimiento de la profecía de Apolonio. Había sucedido algo, el rayo que alcanzaba el Palacio, pero no había sucedido nada, pues Nerón seguía con vida. Se cuenta también que estando en los juegos públicos y dando rienda suelta Nerón a sus delirios artísticos cantando , le preguntó el hombre de confianza del emperador, Tigelino(hacia 10-69 d.C), que le parecía la actuación de Nerón y Apolonio de Tiana no tuvo miedo al responder  «Le hago mucho más favor que tú; tú le crees digno de cantar; yo de callarse« Esa respuesta podía haberle costado la vida .

Tras la muerte de Nerón en 68 a.C y después de una serie de emperadores de corta duración , alcanzaba el poder Vespasiano (9-79 d.C), que gobernaría Roma con mano firme durante 10 años . Había conocido Vespasiano a Apolonio de Tiana en Alejandría y confiaba mucho en él, hasta el punto de pedirle consejo con frecuencia. Pero tras la muerte de Vespasiano en el año 79, a quién sucedería su hijo Tito (39-81) que moría apenas dos años después, subía al trono el segundo hijo de Vespasiano, Domiciano(51-96) bajo cuyo gobierno Apolonio caería en desgracia y sería acusado de practicar artes mágicas y conspirar contra el emperador, por lo que fue detenido y encerrado . Cuando le detuvieron le ofrecieron la oportunidad de reconocerse culpable para que la condena fuera menos dura, pero Apolonio respondió «no puedes detener mi alma,ni siquiera mi cuerpo». Aunque algunos afirmaron que había desaparecido delante del tribunal que lo juzgaba, Apolonio fue encarcelado y luego enviado al destierro.

Como hemos visto a lo largo del artículo, Apolonio de Tiana tuvo como maestro a Pitágoras ,que a su vez aprendió de los sacerdotes egipcios que le pusieron en contacto con la sabiduria oriental. El propio Apolonio de Tiana habría visitado la India para recibir las enseñanzas de los brahmanes y algunos especulan con la posibilidad de que antes de iniciar su vida pública Jesús de Nazaret recorriera un itinerario parecido, aunque no existe ninguna prueba que pueda confirmar estas suposiciones. Sin embargo, vemos como a pesar de las distancias y los medios de entonces, si existía comunicación entre dos mundos tan alejados como la India y los límites del Imperio Romano, y como la influencia de las religiones orientales se manifestaba en diferentes corrientes espirituales de la época como el propio Apolonio y, quizás, en la del mismo Jesús. Es evidente el paralelismo entre las vidas publicas de ambos, si bien la de Apolonio de Tiana fue mucho más dilatada en el tiempo pues vivió hasta los 101 años . Sin embargo, su figura caería en el olvido junto con la caída del Imperio Romano, mientras el cristianismo se convertía en la religión mayoritaria de Europa (imagen procedente de http://www.vopus.org ) 

Aunque no existe la certeza , se cree que Apolonio debió de morir hacia el año 97 con más de 100 años de edad. A Apolonio se le erigirían estatuas en muchas ciudades del Imperio mientras que distintas localidades afirmaban ser la morada  final del filósofo, místico y matemático griego. Su propia ciudad recibió el título de ciudad sagrada . Algunos dijeron que le vieron en diferentes partes del Imperio , vivo , después de que se hubiera conocido su muerte. Lo cierto es que nunca se pudo determinar donde estaba enterrado y algunos seguidores afirmaban que había resucitado.  Su fama se mantendría durante todo el Imperio Romano , al menos hasta el siglo V ,  e incluso la devoción, pues  según nos cuenta el biógrafo del emperador Alejandro Severo (208-235), el primero de los emperadores romanos que respetó a los cristianos e incluso pensó en construirles templos e incluir a su dios entre los demás dioses romanos, tenía en su habitación una imagen de Apolonio junto a otra de Jesús.

El escritor Jacques Bergier (1912-1978) autor de obras de referencia para los aficionados al mundo de lo oculto y los enigmas históricos con obras como «El retorno de los brujos» , se refiere a la figura enigmática de Apolonio de Tiana en su obra «Los libros condenados» , con estas palabras «Apolonio de Tiana impresionó mucho a sus contemporáneos y a la posteridad. Se atribuyen a Apolonio poderes sobrenaturales, que él mismo niega con la mayor energía. Es indudable que viajó a la India. Murió a una edad muy avanzada, más de cien años… Lo cierto es que Apolonio de Tiana afirmaba que existieron en su época, o sea en el siglo I después de J.C., en la India, libros extraordinarios y muy antiguos que contenían una sabiduría procedente de edades extinguidas, de un pasado muy remoto. Al parecer, Apolonio de Tiana trajo de la India alguno de estos libros, y conviene observar que, gracias a él, encontramos en la literatura hermética, pasajes enteros de Upanishads  y de la Bhagavad Gita… Damis habla, en lo que nos queda de sus notas, de reuniones secretas, de las que él era excluido, entre Apolonio y los sabios hindúes . También parece que éstos recibieron a Apolonio como un igual, que le instruyeron y que le enseñaron más de lo que jamás habían enseñado a ningún occidental».

Archivo:Nuremberg chronicles f 262v (septima aetas).jpg
En la imagen una representación de la muerte de Simón el Mago. En los Hechos de los Apóstoles es recordado por haber sido, junto con Apolonio de Tiana, uno de los primeros aliados de San Pedro, aunque después se convirtió en su adversario. Al igual que Pitágoras , Apolonio y otros místicos realizó largos viajes por Oriente . No sabemos con exactitud el lugar ni fecha de su nacimiento pero si que su doctrina bebía de las fuentes pitagóricas y muy parecida a la de Filón de Alejandría, pitagórico contemporáneo de Simón, Apolonio y Jesús. Simón tuvo sus discípulos y una escuela para iniciados, realizó, según contaban hechos milagrosos como subir al cielo ante los ojos del emperador Nerón. Consideraba que entre el hombre y Dios había diversos grados evolutivos, y que el mundo estaba bajo el poder de los ángeles rebeldes , seres que lo habrían creado y mantendrían al ser humano en un grado inferior de evolución, un dominio que , según Simón , sólo podía romper una fuerza purísima. Simón habría muerto cuando trataba de demostrar su poder volando ante los ojos del emperador, pero Pedro rezó para que fracasase y se desplomó al suelo, siendo apedreado por la multitud. Otra vida paralela con la de Apolonio de Tiana y Jesús de Nazaret

¿Quién era realmente Apolonio de Tiana?¿un mago , un farsante que se hacía pasar por un místico?¿un sabio que abandonó las comodidades de su buena posición social para dedicarse a despertar las conciencias de sus contemporáneos?¿tendría noticias de la figura de Jesús de Nazaret? Lo único que sabemos es que en su tiempo tuvo tantos seguidores o más que Jesús, que sus discípulos le atribuían milagros que el mismo negaba , que su recuerdo permaneció durante siglos en la sociedad del Imperio y que para algunos es considerado «el otro Jesús de Nazaret «. ¿Podría haberse  impuesto su doctrina en lugar de la de Jesús? Al fin y al cabo tuvo el apoyo de emperadores y de gran parte de la sociedad, y podría haber cambiado la historia. Pero eso es historia ficción, hoy Apolonio de Tiana es casi un desconocido para el gran publico y su vida y obra uno más de los enigmas sin resolver de la historia. 

EL AÑO NUEVO Y LOS ORÍGENES DE NUESTRO CALENDARIO

Dentro de unos pocos días celebraremos la entrada del nuevo año, el 2011 de nuestra era cristiana que se inicia con la fecha de nacimiento de Jesucristo, fecha establecida hace quince siglos por un monje italiano al que pocos  recuerdan , y creo que sería interesante conocer, precisamente en esta semana, el origen de nuestro calendario, por el que regimos nuestra vida y medimos el paso del tiempo. Hay otros calendarios , como el musulmán o el judío, pero el calendario gregoriano, ya veremos porque se llama así, es el aceptado en todo el mundo para datar los acontecimientos históricos o para fijar las fechas de acuerdos comerciales. Si os apetece, acompañadme por este viaje a lo largo de nuestra historia para conocer porque en cinco días entraremos en el 2011, porque este mes se llama diciembre y porque hoy es lunes. Son conceptos que hoy nos parecen obvios , porque estamos acostumbrados a mirar los calendarios y a medir el tiempo, pero no siempre ha sido así.
El tiempo, eso es lo que tratamos de medir con el calendario, tratamos de organizar algo que sólo existe porque nosotros lo medimos. Decía Marco Tulio Cicerón que «el tiempo es una parte de la eternidad» mientras que , con bastante más sentido del humor, el escritor inglés Herbert Spencer definía al tiempo como «aquello que los hombres siempre tratan de matar pero acaba matándoles a ellos«, aunque creo que quién mejor define  lo que sentimos cuando alguien nos pide que definamos en que consiste el tiempo , es san Agustín de Hipona cuando escribe «Si nadie me lo pregunta, lo sé;si quiero explicarlo a quien me lo pide , no lo sé»
Concepto abstracto o realidad física, o ambas cosas a la vez, lo cierto es que el tiempo forma parte de nuestras vidas y lo utilizamos para organizar nuestras vidas y nuestra actividad económica, para dar un sentido a lo que nos rodea y una organización a la estructura del mundo. Si nos remontamos a los tiempos primitivos y nos ponemos en la piel de aquellos hombres que cazaba y vivían en cuevas, para ellos el tiempo no era sino una sucesión confusa de días y noches , aunque ya debía advertir ciertos ciclos en esa confusión, como por ejemplo las fases de la Luna.
Stonehenge, considerado el calendario más antiguo de la humanidad con sus 4500 años
Quizás se puede establecer como primer calendario el de Stonehenge en Inglaterra, unos 2500 años antes de nuestra, que sería el fruto de las observaciones de nuestros antepasados que vieron como día a día el sol variaba ligeramente el punto de su salida y ocaso y que al cabo de 365 amaneceres el ciclo volvía a empezar. Posteriormente , los egipcios ya conocían el año de 365 días, dividido en  doce meses de 30 días y cinco días complementarios , y fijaban el inicio del año con la salida de la estrella Sirio que marcaba el acontecimiento más importante en el Antiguo Egipto, la crecida del Nilo que fertilizaba la tierra y permitía la vida en las desiertas tierras regadas por el río.
Ya en la mítica Babilonia, uno de sus astrónomos, llamado Naboriano, calculó con mayor precisión la duración del año estableciéndolo en 365 días, seis horas y quince minutos .Los babilonios también nos legarían los conceptos de la semana de siete días, la hora de sesenta minutos y los minutos de sesenta segundos. Para medir el tiempo utilizaban diferentes medios aunque el más preciso para ellos era la Clepsidra o reloj de agua .
Pero para buscar el origen más próximo a nuestra forma de medir el tiempo tendremos que viajar hasta la República de Roma. El primer año de la historia de Roma era conocido como el Año de Rómulo, en honor de uno de los fundadores de la ciudad y primer rey de su historia, y a partir de éste año se iniciaba el calendario romano que fechaba cualquier acontecimiento con la expresión «Ab urbe condita» que significa «desde la fundación de la ciudad«.
El origen de la palabra Calendario también nace en Roma, y proviene de la palabra Calendarium, nacida a su vez de Kalendae, que era un termino contable con el que los romanos designaban el primer día del mes lunar cuando se tenían que pagar las cuentas pendientes.Su año se iniciaba en el mes de Marzo y en un principio constaba de sólo diez meses y un total de 304 días, , pero debido a que se producían constantes desarreglos con respecto al ciclo solar, bajo el reinado de Numa Pompilio, segundo rey de Roma, se estableció un nuevo calendario dividido en doce meses que serían los siguientes, teniendo en cuenta que el año se iniciaba siempre en Marzo
 Martius(Marzo): Dedicado al dios de la guerra, Marte. Tenía una duración de 31 días
Aprilis(Abril): Su origen podría estar en el verbo latino aprire(abrir) porque es el mes en que se abren las flores. Tenía una duración de 29 días
Maius(Mayo): Llamado así en honor de Maia, la diosa romana de la primavera y los cultivos. 31 días
Iunius(Junio): Posiblemente en honor a la diosa romana del matrimonio , Juno. 29 días
Quintilis o Julius(Julio) : En un primer momento recibió el nombre de Quintilis por ser el quinto mes del año romano, pero cambiaron su nombre a Julius en honor a Julio César. 31 días.
Sextilis o Augustus(Agosto): Al igual que el anterior en un primer momento se le llamó sexitilis por ser el sexto mes del año romano pero luego lo cambió de nombre el emperador Octavio Augusto , dándole su nombre. 29 días
September(Septiembre) : Séptimo mes del año romano. 29 días
October(Octubre): Octavo mes del año romano. 31 días
November (Noviembre): Noveno mes del año romano . 29 días
December(Diciembre) : Décimo mes del año romano. 29 días
Ianuarius(Enero): Que recibe su nombre por el dios Jano, dios de dos cabezas que mira hacia donde sale y se pone el sol. 29 días 
Februarius(Febrero): Significa purificación y llamaban así a este mes porque  era cuando practicaban los ritos de Purificación. 28 días
Julio César, además de ser el conquistador de la Galia, fue también un innovador en su tiempo y se preocupó de reformar el calendario romano para evitar los desfases entre los meses y las estaciones   
Si sumamos todos los días veremos que nos dan un total de 355 días, por lo que había un desfase de diez días con respecto al ciclo solar de 365 días, por lo que Numa Pompilio ordenó que cada dos años se intercalara un nuevo mes de 22 días con lo que aparentemente se corregía el desfase, pero no fue así en la práctica y poco a poco el calendario dejó de coincidir con las estaciones. Por eso, siendo Julio César cónsul en 45 a.C , encargó al astrónomo egipcio Sosígenes que elaborara un nuevo calendario más preciso . Sosígenes lo calculo con tanta precisión que apenas se equivocó en 11 minutos , ya que lo fijó en 365 días y seis horas.
Sosígenes corrigió el desfase de diez días distribuyéndolos entre los siete  meses que sólo tenían 29 , dejándolos así en 31 los meses de Diciembre , Enero y Agosto y en 30 los otros cuatro meses restantes. Como había que corregir un error de un día cada cuatro años, Sosígenes decidió añadir un día más al mes de febrero, que pasaría a tener 29 días cada ciclo de cuatro años. Este año se llamaría bisiesto porque los romanos duplicaban el día 24 que era el sexto día antes de marzo, «bis sextum» significa literalmente dos veces sexto, dos veces el día sexto antes del mes de marzo.
Como hemos visto, durante el Imperio Romano se había contado el tiempo a partir  de la fecha de la fundación de la ciudad por Rómulo y Remo , establecida en el 754 a. C y que se indicaba con la expresión «ab Urbe condita», «desde la fundación de la ciudad» y cuyas iniciales A.U.C pueden encontrarse todavía en muchas inscripciones latinas. También se había utilizado para medir el tiempo los años de gobierno de cada emperador o el nombre de los cónsules.
A raíz de la caída del Imperio Romano, los reinos de los pueblos germanos que lo sustituyeron llevaron su propia cronología , como por ejemplo en Hispania, donde los visigodos tomaban como punto de partida el año 38 a.C sin que sepamos el orígen de esta costumbre. Pero en 525 un monje conocido con el nombre de Dionisio El Exiguo, nacido hacia el año 500 en Armenia  y que recibía este nombre por su corta estatura , recibe el encargo del papa Juan I de fijar una nueva  fecha para el cálculo de la Pascua y Resurrección de Jesucristo.
El retrato de Dionisio el Exiguo insertado dentro de una de las obras del pintor Salvador Dalí con sus célebres relojes blandos , alegoría del tiempo
Dionisio se puso inmediatamente manos a la obra adoptando sus propias fórmulas para dicho cálculo independizándose de la tradición marcada por los científicos egipcios. En una carta dirigida al obispo Petronio en 531 , Dionisio se queja de que la fiesta de la Pascua se fijaba en muchos territorios del antiguo Imperio Romano según un calendario que tenía como fecha de inicio el comienzo del reinado del emperador Diocleciano en el año 284. Esta forma de fechar repugnaba al monje armenio porque Diocleciano había sido un feroz perseguidor del cristianismo y por ello escribe:
«Prefiero contar los años desde la encarnación de Nuestro Señor, para así hacer el fundamento de nuestra esperanza más conocido y la causa de la redención del hombre más preclara»
Para establecer la fecha de nacimiento de Jesucristo ,Dionisio se sirve de las informaciones contenidas en los Evangelios sobre personajes históricos como el rey Herodes y sobre todo de un pasaje del Evangelio de San Lucas donde leemos «Jesús tenía treinta años en el año quince del Imperio de Tiberio»
Con estos datos Dionisio fija el nacimiento de Cristo en el año 754 desde la fundación de Roma, concretamente el 25 de diciembre del año 754 ab urbe condita, que el monje considerará el año 1 de nuestra era. Quiero señalar, por las polémicas que surgieron en el año 2000 sobre si era el primer año del nuevo milenio o el último del milenio anterior, que Dionisio no estableció el año de nacimiento de Cristo como año cero por el simple motivo de que este número era desconocido en su época, aunque si era conocido en la India y llegaría a Europa a través de los pueblos árabes varios siglos después del tiempo de Dionisio.
Sin embargo, Dionisio erró al fechar el nacimiento de Cristo en unos cuatro o siete años, ya que el Evangelio de San Mateo asegura que Cristo había nacido bajo el reinado de Herodes el Grande  y este habría muerto en el año 4 a.C, es decir, cuatro años antes de la fecha fijada por Dionisio, por lo que el nacimiento de Cristo tendría que ocurrir forzosamente antes de esa fecha. 
El nuevo término usado para fechar los acontecimientos sería llamada por Dionisio como «Anno Domini» o Año del Señor  y el primero en usarlo fue su amigo, el filósofo y político Casiodoro,  quién en 562 utilizaría la abreviación A.D detras de las fechas de la Pascua. En las décadas siguientes su uso se irá extendiendo y ya en el sigloVIII se empezaría a utilizar en el reino franco de Carlomagno  y en las islas Británicas , no así en Hispania donde hasta el siglo XIV seguiría usándose la Era Hispánica, que, como ya vimos, empezaba en el 38 a.C.
De todas formas querría añadir que durante muchos siglos de la Edad Media europea la gente vivió en comunidades aisladas  donde la vida era muy dura y pocos sentían la necesidad de calendarios, guiándose sólo por los ciclos de estaciones que marcaban el ritmo de las tareas agrícolas.No les interesaba saber el año en que vivían, ni la fecha en que se hallaban, sino que se preocupaban de determinar si se encontraban en primavera o en invierno, ya que en una sociedad agrícola es el clima el que marca el paso del tiempo. Los días se determinaban por los santos que se conmemoraban, así , por ejemplo, un agricultor se referiría al día 23 de marzo como el día de San Benito y no diría que su hijo había nacido el día 28 de agosto, sino que había nacido el día de San Agustín. Para recordar los nombres de todos estos santos, los monjes escribían canciones y poesías en las que recogían largas listas de santos para que fueran memorizadas y utilizadas por el pueblo como una especie de calendario
El emperador Constantino el Grande fue quién estableció la semana de siete días como medida de tiempo, con el domingo como primer día de la semana y día sagrado
Para terminar con este relato sobre la historia de nuestro calendario , os contaré el porque de nuestra semana de siete días. Esta fue establecida por el emperador Constantino el Grande en 321, donde se establece el domingo como el primer dia de la semana , una nueva unidad de tiempo que constaría de siete días. Esta división no era arbitraría sino que respondía a un significado astrológico, ya que cad uno de los días de la semana estaba gobernando por un planeta que , además, le daría su nombre y del que derivan los actuales 
LUNA:  LUNES
MARTE: MARTES
MERCURIO: MIÉRCOLES
JÚPITER: JUEVES 
VENUS: VIERNES
SATURNO:  SÁBADO
DOMINE: DOMINGO
El domingo recibió este nombre por ser elegido como el día dedicado al Señor(domine en latín), una elección que no se libró de una fuerte polémica ya que ,tanto para los judios como para los antiguos romanos, había sido su día santo. Pero el hecho de que Cristo fuese crucificado en sábado, el sexto día de la semana judía, y que resucitase el primer día de la semana siguiente, hizo que las autoridades religiosas desplazasen al domingo el día de descanso y celebración de la eucaristía
Añadir que los científicos de nuestros días han apuntado la posibilidad de que la división de la semana de siete días responda a los biorritmos del cuerpo humano que funciona en ciclos de siete días , en los que se producen variaciones de la presión arterial y de los latidos del corazón.
El papa Gregorio XIII, quién ordenó la última reforma del calendario juliano, recibiendo en su honor el nombre de Calendario Gregoriano
Para terminar sólo dos palabras más. En el año 1582 el papa Gregorio XIII encargó una nueva reforma del calendario juliano porque se había producido un error de once días desde los tiempos de Julio César. En esta reforma, elaborada por Luis Lilio y Christopher Clavius, se eliminaron 11 días, de forma que al 4 de ocubre de 1582 le sucedió el 15 de octubre, y para evitar que este desfase volvierá a producirse se establecio que todos los años bisiestos cuyas dos últimas cifras fueran cero no fueran bisiestos, excepto aquellos cuyas dos primeras cifras fueran divisibles por cuatro. Así, por ejemplo , el año 2000 sería bisiesto, ya que acaba en dos ceros pero 20 es divisible por cuatro, pero 1900 no sería bisiesto ya que 19 no es divisible por cuatro. Este nuevo calendario sería conocido como Calendario Gregoriano

Actualmente el desfase que se produce es de aproximadamente 3 días cada 10.000 años y, en la actualidad, además del gregoriano,  coexisten unos cuarenta calendarios, que no tienen nada que ver unos con otros.

Espero que a pesar de lo extenso de este artículo os haya resultado interesante y quiero cerrarlo con estas palabras esperanzadoras sobre el tiempo de nuestro genial escritor Miguel de Cervantes «Confíad en el tiempo que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades» Ojalá sea así en el nuevo año de nuestro calendario

SOBRE LA NAVIDAD Y ALGUNAS DE SUS HISTORIAS

Ya está aquí la Navidad , una vez más, aunque cada vez con menos fuerza, las calles se llenan con los sonidos de los villancicos de siempre, los escaparates de las tiendas se adornan con cintas de vivos colores y papas noel de rojo chillón prestan su colorido junto a pequeños nacimientos que aún nos recuerdan que , aunque casi olvidado en el fondo del torbellino consumidor de estos días, se trata de una festividad religiosa en la que los cristianos celebran el nacimiento de su salvador.
Aún recuerdo las ya lejanas navidades de mi infancia, ¡como se desliza el tiempo sin que apenas nos demos cuenta!, en las que celebrábamos la Navidad con toda la familia en el pueblo. Les recuerdo en aquellos años en los que a mis ojos la Navidad era un tiempo mágico en el que sucedían cosas extraordinarias. Mi abuela ponía un gran nacimiento que ocupaba toda la mesa, con sus pastores que acompañaban a dos o tres ovejas que eran más grandes que ellos porque no pertenecían al mismo belén, un río de plata atravesaba los prados de musgo emblanquecidos con harina que simulaba nieve, palmeras y cactos de plástico se apiñaban alrededor de molinos de cartón, mientras los Reyes Magos recorrían un camino de serrín hacia el portal donde aguardaba el Niño Jesús junto a la Virgen María y San José y , sobre ellos, una estrella recortada en papel dorado anunciaba la buena nueva. Y me acuerdo como me pasaba horas mirando aquel pequeño mundo de figuras que en mi cabeza hablaban y se movían llenando de magia el salón.
Belén
¿Quién no recuerda los nacimientos que de niños presidían nuestras casas?
Conservo en mi mente las imágenes de aquellas cenas de Navidad  cuando nos sentábamos todos juntos en la mesa, mi abuela sacaba el mantel especial de Navidad y poníamos la mejor vajilla  .La mesa se llenaba de dulces navideños que yo devoraba y , casi siempre, mi abuela terminaba derramando alguna lágrima recordando a la gente que ya no estaba. Una vela presidía la cena y , desde mis ojos de niño, todo me parecía perfecto y me sentía feliz, con esa felicidad pura y limpia que sólo pueden sentir los niños .
Hoy casi todas las personas que se reunían en aquella mesa ya no están, hubo años duros y momentos dificiles y la ingenuidad de aquellos tiempos desapareció en parte junto con la infancia y la juventud. Pero aunque lo que digo va en contra del signo de esta época escéptica y pragmática, yo sigo sintiendo el espíritu de Navidad y espero no dejar nunca que muera. Mucha gente critica estas fechas , y con razón, porque se han convertido nada más que en una excusa para consumir y porque personas que viven solas aún sienten más su soledad estos días. Se critica la hipocresía con la que parece maquillarse nuestra mezquindad, deseando lo mejor a quién mañana volverá a ser nuestro rival , fingiendo por obligación una felicidad que no nace del corazón sino que es una máscara que oculta los auténticos sentimientos.
Seguro que esas críticas tienen mucho de cierto, pero yo no veo nada malo en tratar de recuperar la sensación de hermandad que se vivía antes por las calles, cuando la gente sonreía a un desconocido deseándole una Feliz Navidad , cuando por unos días las diferencias y las disputas se apartaban y todos hacíamos los mejores propósitos para el nuevo año , renovando la esperanza en un mundo mejor. Será ingenuo pero ¿por qué no recuperar esa ingenuidad?
En estos tiempos difíciles y desesperanzados, más que nunca, necesitamos aquello que nos devuelva un rayo de esperanza en el ser humano, en la bondad, algo que nos devuelva la ilusión de un mañana en el que todo puede ser mejor. Y pienso que aunque los deseos de ser mejores personas,de ser más buenos se nos olvidan pronto, algo siempre queda, porque los buenos sentimientos dejan su huella y , sin que nos demos cuenta, nos transforma. Porque la Navidad no es darse un atracón de comida, ni hacer regalos caros, no , la Navidad es lo que decía el actor americano Bob Hope «mi idea de Navidad es muy simple, amar a los demás»
Y si somos capaces de mantener un poco de ese amor hacia los demás durante el resto del año, si unas pocas personas ven transformada su vida y nosotros conseguimos ser algo mejores, sólo por eso habrá merecido la pena conservar la Navidad. Si algo hace falta en nuestro mundo es un poco más de humanidad, más bondad y caridad con los demás ,aunque estas palabras se consideren pasadas de moda. Y aunque recordemos con tristeza a los que ya no están alegremonos por haber compartido días dichosos con ellos y recuperemos la felicidad de estar vivos aquí y ahora, junto a las personas que amamos.
Por eso, aún viviendo solo, pondré mi nacimiento y un árbol que recuerde en mi hogar que es Navidad y que en unos días me reuniré con mi pequeña familia y quizás el día de mañana yo mismo forme un hogar donde pueda transmitir la alegría de la Navidad que de pequeño me hicieron sentir , la magia de aquellas noches que nunca podré olvidar
Pero ya sabéis, los que tenéis la inmensa paciencia de leerme, que siempre me gusta poner una nota histórica a estos artículos, así que , después de haberme puesto tan sentimental no estará de más que echemos un breve vistazo al origen de algunos de los elementos que son inseparables de la imagen que tenemos de la Navidad. Otro día veremos más, ya que excede del espacio de este artículo
Para hablar del Árbol de Navidad tenemos que remontarnos al siglo VIII. Allí nos encontramos con el obispo de Maguncia, Bonifacio. Bonifacio había nacido en Devon, en la actual Inglaterra, en 675 y en 716 había emprendido un primer viaje de evangelización por tierras de Frisia, en la actual Holanda. Aunque este viaje fracasó ,el papa Gregorio II le encargó la evangelización de los pueblos que se hallaban al este del río Rin y en 722 es consagrado como obispo de los germanos , fundando en los años siguientes numerosos monasterios .
La tradición del árbol de Navidad que hoy decora millones de hogares nace en las tierras germanas del siglo VIII
  
Durante uno de sus viajes por tierras germanas, un día de Navidad, Bonifacio decidió talar un roble,símbolo sagrado de los druidas, para demostrarles que no era más que una superstición. Cuando el roble cayó al suelo derribó en su caída a todos los arbustos que se encontraban a su lado , excepto a un pequeño abeto que permaneció en pie. La supervivencia del árbol fue interpretada por Bonifacio como un mensaje divino y bautizó al abeto con el nombre de «Árbol de Niño Jesús». Los cristianos alemanes no tardaron en adoptar la costumbre de adoptar un abeto para las fiestas de Navidad , una tradición que seguimos hoy millones de personas.
En cuanto a Bonifacio, si alguno se queda con curiosidad, os diré que en 754, cuando ya alcanzaba la avanzada edad de 80 años, reune fuerzas para emprender otro viaje de evangelización a tierra de los frisios, pero no son bien recibidos. El 5 de junio de ese mismo año, Bonifacio y sus 50 acompañantes serían asesinados por los frisios.
Todos hacemos regalos en estas fechas, pero seguro que no solemos preguntarnos el origen de esta costumbre. Pues en este caso tendremos que viajar hasta el Imperio Romano, pues allí  era costumbre regalarse durante las fiestas conmemorativas del año nuevo tres higos secos adornados con hojas de laurel y ramitas de olivo además de unas pequeñas lámparas en las que se escribía de forma fabulada algún buen deseo para el nuevo año que iba a iniciarse. Parece ser que en esta práctica nació nuestra tradición del regalo navideño.
En cuanto a la elección del 25 de diciembre como fecha central de Navidad, por ser el día en el que la Iglesia ha fijado la fecha del nacimiento de Jesús, fue obra del papa Telésforo en el siglo II , aunque algunos historiadores afirman que esta no se celebró en esta fecha hasta el año 440. Para explicar esta elección, tenemos que remontarnos un poco antes, cuando en el inicio del Imperio Romano se extiende entre sus legiones el culto de una divinidad de origen iranio llamada Mitra.
Imagen de Mitra, culto que se extendió por todo el Imperio Romano gracias a sus legiones y cuya doctrina es asombrosamente similar al cristianismo
Esta creencia, que tuvo gran éxito en el Imperio, tiene muchos puntos en común con el cristianismo, algunos de ellos sorprendentes. Mitra era hijo de una mujer Virgen a la que llamaban Madre de Dios, su misión era convertirse en el vínculo entre el Cielo y la tierra y había sido enviado a la Tierra por su padre para lograr  la redención de los hombres. Las coincidencias no acaban aquí, porque los mitraístas creían en la resurrección, en el cielo y el infierno, en la comunión del pan y el vino y , además, su día sagrado era el domingo. Pero para lo que nos ocupa aquí, lo esencial es que la fecha de nacimiento de Mitra era el 25 de diciembre en una oscura cueva, donde los primeros en encontrarle fueron unos pastores que también fueron los primeros en adorarle llevándole como regalos oro , incienso y mirra.
La Iglesia Católica, como ya había hecho con otras prácticas del paganismo, fue adueñándose de estas tradiciones convirtiéndolas en propias, y una de ellas fue considerar el día 25 de diciembre como la fecha de nacimiento de Jesucristo.
Y aquí termino este artículo , deseando que tratéis de ser felices no sólo en estas fiestas, sino en todos los días del año, que los deseos de ser mejores no se queden sólo en deseos, que al menos seamos aunque sólo sea un poco mejor que el año pasado y ,entre todos, construyamos un mundo en el que merezca la pena vivir. Como escribía Harlan Miller «Ojalá pudiéramos meter el espíritu de la Navidad en jarras y abrir una jarra cada mes del año para que su espíritu estuviese siempre presente». No digo yo que lo metamos en jarras, sino en nuestros corazones y llevemoslo con nosotros donde quiera que vayamos.