LA IMPOSTURA INTERNACIONAL EN LIBIA . NO TODOS LOS PUEBLOS RECIBEN LA MISMA JUSTICIA

En muchas ocasiones habréis visto que recurro en el Mentidero al uso del Diccionario de la Real Academia Española y es porque pienso que no damos la importancia debida no a las palabras, sino al significado de las mismas, y ese significado es vital, porque su manipulación influye sobre el pensamiento del que las recibe aunque sea de forma inconsciente. Decía el político y escritor cubano José Martí que «la palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla», y así debería ser siempre, pero los seres humanos la empleamos más para velar esa verdad que para sacarla a la luz. Por eso he querido incluir en el título de este artículo la palabra   impostura que, según el diccionario, significa en su segunda acepción «fingimiento o engaño con apariencia de verdad».
A esa impostura es a la que estamos asistiendo estos días en todas las declaraciones de los diferentes gobiernos, en las declaraciones de sus representantes y en la que colaboran también muchos medios informativos , en especial los televisivos, que se limitan a realizar una relación de hechos sin analizar los acontecimientos. Informar no es sólo decir lo que pasa, reproducir las palabras de los discursos o poner unas imágenes fuera de contexto, es presentar la noticia desde sus diferentes caras, ofrecer todas las versiones y realizar un análisis que permita a la audiencia tomar una postura en base al mayor número de datos posibles. Y algo muy importante, dejar de repetir palabras grandilocuentes que no están respaldadas por hechos concretos y que ,además, se podrían aplicar en otros escenarios , como ahora trataré de mostrar.

Ya he puesto en otro artículo una foto del dictador libio saludando a Nicolás Sarkozy, pero es la imágen que mejor demuestra la impostura de nuestros gobiernos. Tan dictador era Gadafi hace tres años como ahora, tan responsable de atentados terroristas como ahora. Entonces Sarkozy le recibía con un apretón de manos y una sonrisa, hoy encabeza el ataque contra Libia .¿Que defienden en realidad nuestros gobiernos?¿por que valores están dispuestos a luchar?¿la sangre que manchaba las manos de Gadafi entonces igual que ahora , no era la misma?¿por cuanto venden la ética los líderes de Occidente?
Pero antes de continuar quiero hacer un ejercicio de honradez intelectual, porque sino no tendría derecho a seguir hablando. Todos los seres humanos cometemos errores y yo cometí uno que considero muy grave cuando en su momento no me manifesté en contra de la guerra de Irak . Creí las palabras de los gobiernos democráticos, pensé que la guerra serviría para evitar un mal mayor, que su interés era acabar con un dictador que disponía de las famosas «armas de destrucción masiva»  y que el pueblo irakí viviría un nuevo período de paz y prosperidad. Esa postura no fue sino fruto de la ignorancia más profunda de la realidad, de que no son los derechos humanos ni la defensa de la libertad lo que mueven las relaciones internacionales y que, como decía Francis Bacon, «es muy difícil hacer compatible la moral y la política».
 La realidad demostró que no hubo armas de destrucción masiva, que Irak no ha recuperado la estabilidad ni la prosperidad y ahora abandonarán de nuevo a esa nación a su suerte , como sucederá con Afghanistán. Cometí un error, pero de los errores se aprende y, como decía Ernst Junger «el pecado no es cometer un error sino perseverar en él». Ya no me dejo guiar por las palabras de nuestros políticos, sino que trato de hallar mi propio camino por la reflexión, el sentido común y el conocimiento, aunque tampoco ello me librará del error, pero no nos podemos rendir ni tampoco dar la espalda a la política con la manida frase de todos son iguales. La indiferencia no resuelve los problemas, ni soluciona las injusticias , hay que implicarse y enfrentarse a las decisiones que consideremos inmorales, basadas en la mentira o injustas, porque sino sucederá lo que anunciaban las palabras del historiador Arnold Joseph Toynbee » el mayor castigo para los que no se interesan por la política es que serán gobernados por los que si se interesan» 

El panorama internacional está lleno de dictadores o de regímenes dictatoriales bajo una apariencia de democracia. Desde la Cuba de los hermanos Castro, a la Venezuela de Chavez, desde la Corea del Norte de Kim Jong Il a la junta militar de Birmania, del régimen de los ayatolás en Irán a la monarquía absolutista de Arabia Saudi, de la dictadura de Teodoro Obiang en Guinea Ecuatorial a la dictadura comunista de China. ¿Intervendremos también para liberar a estas naciones?No se puede, pues causaríamos una Guerra Mundial. Pero entonces que nuestros gobiernos se dejen de imposturas     
Es sencillo caer en la demagogia al tratar sobre estos temas , es sencillo decir que Sadam Hussein y Muamar al-Gadafi son dos dictadores y que el mundo está mejor sin ellos. Sin duda, ambos son dos dictadores, sin duda lo mejor que puede suceder es que fuesen desplazados del poder(Sadam ya lo fue) , y que sus pueblos sea libres , pero lo que no podemos hacer es que las naciones de  Occidente , termino que incluye a Estados Unidos y Europa, se conviertan en una especie de dioses que digan quién merece y quien no merece estar en el poder en cada una de las naciones del mundo.
No es un argumento demagógico decir que si intervenimos en Libia para derrocar a Muamar al-Gadafi, deberíamos intervenir en Cuba para derrocar al régimen de los hermanos Castro, en Corea del Norte para acabar con el régimen de Kim Jong Il, en Birmania que está gobernado por una dictadura militar desde 1962, en Arabia Saudi gobernada por una monarquía absolutista y que nunca ha conocido la democracia, en la propia China donde el Partido Comunista gobierna con mano de hierro desde 1949. Ni Egipto , ni Túnez han logrado derrocar a sus regímenes no menos dictatoriales que el de Gadafi por la intervención europea, sino más bien a pesar de Occidente, pues han sido los intereses occidenttales los que fomentaron todos estos regímenes tiránicos en el Norte de África y en Oriente Medio, algo que todos sabemos pero parece que quieren que lo olvidemos.
Estos días se está discutiendo en los parlamentos europeos la aprobación a la intervención de cada nación en la operación militar sobre Libia. Ayer se discutió sobre ello en el país donde vivo, España, por eso voy a hablar sobre ella pero creo que argumentos parecidos están siendo utilizados en otros Parlamentos. En el caso de España el debate tenía un carácter surrealista, ya que se convocó el debate para aprobar nuestra participación después de que nuestros aviones de combate ya estaban patrullando el espacio aéreo libio. Pero , al margen de este detalle que convertía el debate en poco más que una burla a los españoles que en ningún momento se han podido pronunciar sobre ello al igual que sucedió en la guerra de Irak bajo el gobierno del Partido Popular , los discursos de los diferentes partidos políticos se llenaron de palabras tales como «genocidio», «masacre» o «sátrapa». Veamos sus significados

VIDEO DE LA VISITA DE GADAFI A ESPAÑA EN 2007

Eran otros tiempos, cuando Gadafi era recibido por el rey Juan Carlos I y por José Luis Rodriguez Zapatero y los empresarios se reunían con el coronel para hacer suculentos contratos . Debe ser que entonces no le veían como un genocida ,ni un tirano a pesar de ser el responsable , entro otros atentados terroristas, de la bomba del vuelo de la Pan Am, conocido como el atentado de Lockerbie, que produjo 270 víctimas. Pero compró el perdón con el dinero pagado a las víctimas y todos los gobiernos occidentales siguieron haciendo negocios con él.

Genocidio, «Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad». Masacre «Matanza de personas, por lo general indefensas, producida por ataque armado o causa parecida». Sátrapa tiene dos acepciones «Gobernador de una provincia de la antigua Persia» y también «Hombre sagaz, que sabe gobernarse con astucia e inteligencia, o que gobierna despóticamente.»  Esas palabras han sido las empleadas por nuestros políticos, pero de momento no hay ninguna prueba de que en Libia se haya producido el «exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza , etnia, religión , política o nacionalidad», ni tampoco de «una matanza de personas , por lo general indefensas, producida por ataque armado o causa parecida « y en cuanto a que Gadafi sea un sátrapa, o sea, » un hombre sagaz, que sabe gobernarse con astucia e inteligencia» más bien me suena a elogio .
Hay que recordar que no existen pruebas de matanzas en Libia aunque allí hay muchos periodistas desplazados. Hay muertos, si , pero muertos en enfrentamientos bélicos entre las dos facciones enfrentadas y por el momento no hay noticias de que se hayan producido bombardeos masivos sobre las ciudades rebeldes , ni fusilamientos indiscriminados. Claro que hay muertos, claro que hay heridos, porque se trata de una guerra, una guerra civil donde luchan dos bandos. Una cosa es que tengamos preferencia por el bando de los rebeldes, que podamos desear su victoria, otra cosa es presentarlos como civiles inermes a merced de los gadafistas, que los masacran y exterminan sistematicamente, que eso si sería un genocidio. Por eso , antes de emplear ciertas palabras para justificar los actos cometidos hay que pararse a reflexionar lo que nos están diciendo.
También conocíamos ayer la noticia de que el Tribunal de la Haya se disponía a investigar a Muamar al-Gadafi por crímenes de guerra en una nota que decía lo siguiente «La fiscalía presentará los supuestos crímenes de guerra presuntamente cometidos en Libia desde el pasado 15 de febrero de 2011 , así como las entidades y personas que podrían ser perseguidas  con el fin de evitar futuros crímenes» Y se basan en la represión violenta de las manifestaciones de los primeros días de la revuelta. Muy loable la declaración, pero la justicia no es tal sino la aplicamos con el mismo rasero a todos por igual.

Imágen de los bombardeos contra territorio controlado por los gadafistas.Se han lanzado 120 misiles Tomahawks para proteger a la población civil. Ya se empieza a hablar de los inevitables «daños colaterales». No hay guerras humanitarias, la guera es la guerra y causa muertos. Si el objetivo no era más que la exclusión aérea ¿por qué han caído bombas en las ciudades?¿por qué sigue el ataque?Hay que recordar que no se trataba de dos bandos desarmados, sino que ambos disponen de armas .Dejen de llamarlo intervención humanitaria , es una guerra 
¿Hay que recordar que en Siria han muerto ya 10 personas durante las manifestaciones contra el régimen dictatorial de Bashar Asad?¿que en Yemen han muerto entre 25 y 41 manifestantes contra el régimen dictatorial de Ali Abdullah Saleh y que la respuesta de Hilary Clinton, secretaria de Estado de Estados Unidos, fue «sentirse alarmada y exigir la máxima contención en la respuesta»?¿que en Bahrein han muerto 11 personas desde el inicio de las protestas contra el régimen dictatorial de Hamad Isa ben Khalifa que ahora cuenta con el apoyo de Arabia Saudi y a quien el rey Juan Carlos I de España ha pedido también «máxima contención en la respuesta»?¿que en la  propia Arabia Saudi, donde gobierna el régimen dictaorial en forma de monarquía absoluta de Abdalá bin Abdelaziz al-Saud(1924)  murieron dos personas cuando fue sofocada con armas de fuego una manifestación en las ciudades de Al-Qatif y Al-Awamieh en la que la gente gritaba «preferimos morir que ser oprimidos»?¿que en Omán murieron dos personas en la ciudad de Sohar mientras se manifestaban contra el régimen dictatorial del sultán  Qabus ibn Said al Said(1940)?

La pregunta de la que todos sabemos la respuesta es ¿vamos a intervenir en todas estas naciones donde no se respeta la libertad, donde no existen los partidos políticos y donde se dispara contra los manifestantes que luchan por la libertad? Claro, la respuesta de los políticos occidentales es que en Libia se está produciendo, un genocidio, una masacre y que Gadafi es un sátrapa. Bueno, ya conocemos el significado de esas palabras y la mesura con las que hay que utilizarlas, porque en ese caso también es un genocidio y una masacre lo que están cometiendo en Omán, Yemen, Arabia Saudi, Bahrein o Siria. En cuanto a España, es curioso la capacidad que tenemos todos de olvidar. Vamos a realizar un ejercicio de memoria, pero no hace falta que nos remontemos mucho en el pasado.

Una fotografía de una de las víctimas de los tiroteos durante las manifestaciones en Yemen. No son los únicos, también se han producido en Arabía Saudi, en Siria, en Bahrein, en Omán. Si el Tribuna de la Haya está estudiando juzgar a Gadafi por crímenes de guerra por disparar contra los manifestantes los primeros días de la rebelión tendrá que hacerlo igual con los gobernantes de estas naciones. ¿O es que hay dos tipos de justicia?¿quizás no todos los muertos son iguales dependiendo donde los maten?
Estamos en los primeros días de  noviembre de 2010, en un campamento levantado por la población saharaui cerca de la capital del Sáhara Occidental, El Aaiún. Para los que no conozcáis la historia, el Sáhara fue una antigua colonia española que llegó a tener el rango de provincia y cuyos habitantes gozaban de la nacionalidad española. Aprovechando la agonía del dictador Francisco Franco en 1975, el rey de Marruecos, Hassán II (1929-1999) mandó a su pueblo hacia la frontera con el Sáhara español, en lo que fue conocido como la Marcha Verde, algo que Gadafi tuvo intención de repetir en Bengasi esta semana. España se retiró por las presiones de Estados Unidos y Francia, que veían en Marruecos a un aliado muy útil en la zona. Aunque por los Acuerdos de Madrid firmados el 14 de noviembre de 1975, el territorio quedaba bajo la administración conjunta de Marruecos, Mauritania y España, tanto Mauritania como España abandonaron su responsabilidad y dejaron abandonados al pueblo saharaui en manos de Marruecos. Aun la ONU nos considera administradores legales del Sáhara Occidental.

Durante años los saharauis exigieron un referéndum para decidir su independencia, referéndum que ante el poco interés internacional, jamás se ha celebrado. Los manifestantes acampados frente a El Aaiún no se hallaban allí para reclamar la independencia sino para pedir una vida digna , trabajo y acceso a la sanidad y a la educación en las mismas condiciones que la población marroquí . El campamento fue arrasado por las tropas marroquíes, los periodistas españoles que trataron de informar sobre la situación fueron expulsados del país, diferentes activistas de organizaciones no gubernamentales denunciaron la represión de los saharauis , y hubo pruebas de detenidos torturados por las fuerzas policiales, de desaparecidos y no se pudo establecer el número de muertos ante el cierre informativo impuesto por las autoridades de Marruecos.

La respuesta del gobierno español para justificar su participación en la guerra contra Libia  en boca del presidente José Luis Rodriguez Zapatero , ha sido que «Habrá que actuar en Libia hasta que se garantice que se protege a la población civil» y que es necesaria la intervención armada porque «es legítimo utilizar la fuerza cuando es imprescindible. No es fácil ni agradable porque siempre habrá gente que sufra Pero así se impedirá el sufrimiento de muchos más» . Muy distinta fueron las palabras de la ministra de Asuntos Exteriores española, Trinidad Jiménez, cuando en noviembre los periodistas la preguntaban porque España no intervenía en favor de los saharauis promoviendo al menos una declaración de condena de la ONU: «No es incompatible mantener una buena relación de vecindad con la defensa de los derechos humanos. Además de la relación de vecindad, con Marruecos hay una colaboración que va encaminada a la defensa mutua de intereses» 

VIDEO SOBRE EL ASALTO AL CAMPAMENTO SAHARAUI  POR LAS TROPAS DE MARRUECOS EN NOVIEMBRE DE 2010 

Ni una sola condena internacional se pronunció contra el ataque de las tropas marroquíes contra un campamento de personas desarmadas, aunque Marruecos dijo que su objetivo era proteger a aquellas personas de los bandidos. España miró para el otro lado al igual que el resto de organismos internacionales.

Y os recuerdo también las palabras de un joven saharaui cuando veía como la comunidad internacional los abandonaba a su suerte, y en particular España por la responsabilidad histórica contraida con el pueblo saharaui: «El propio Zapatero lo ha dicho, que por encima de los derechos de nuestro pueblo están los intereses de España. Nosotros no tenemos nada, nunca vamos a importarles.Si no podemos ir a la guerra,el deseo que más se repite entre nosotros es echarnos al muro.Sé que quedaré sin piernas o moriré, pero de brazos cruzados ya me encuentro sin vida»  Ni la ONU, ni la OTAN, ni la Unión Europea, nadie movio un dedo por los saharauis.

Ahora permitidme que viajemos un poco más al sur. No puedo hoy contaros la historia de esta colonia española, que ,al igual que el Sáhara Occidental, fue colonia española, lo que dejaré para un próximo artículo, pero si diré que Guinea Ecuatorial fue  colonia española desde que en 1778 tomará posesión de ella en nombre del rey Carlos III, el conde de Argelejo, Felipe de los Santos Toro y Freyre. En 1968 , por la presión de la ONU , España le concedió la independencia a Guinea Ecuatorial . Pero la democracia en Guinea tuvo una vida muy corta, pues su primer presidente, Francisco Macias Nguema(1924-1979), ordenó asesinar al líder de la oposición y se hizo con el control de todo el poder y se mantuvo en él hasta que en 1979 fue derrocado por su sobrino Teodoro Obiang Nguema(1942), actual presidente y dictador de Guinea Ecuatorial.

VIDEO SOBRE LA SITUACIÓN EN GUINEA

No hay demasiados vídeos sobre la situación en Guinea, debido al silencio informativo al que lo somete el gobierno de Teodoro Obiang. Desde el año 1979 en el poder ni la Unión Europea, ni Estados Unidos, ni la ONU ,ni ninguna organización internacional al margen de las ONG como Amnistia Internacional, han pronunciado una declaración de condena contra este dictador que viola los derechos humanos y mantiene a su pueblo en la pobreza .

Si consultamos el informe de Amnistia Internacional de 2008 encontramos denuncias por detenciones injustas, torturas y malos tratos, juicios manipulados y ejecuciones de opositores políticos. A este país, cuya población vive en la más extrema pobreza, con una esperanza de vida que apenas llega a los 50 años, es a donde se diirgió el presdiente del Parlamento español, el señor José Bono, encabezando una delegación de parlamentarios españoles con un mensaje del rey para el sanguinario dictador y donde el propio Bono, representante máximo de España en esta visita, dijo «Es muchísimo más lo que nos une que lo que nos separa». El objetivo del viaje no era otro que participar en el reparto del petróleo guineano , con una producción de 600.000 barriles diarios que podría ampliarse a un millón.

Poco importa que , aunque Guinea Ecuatorial se halla entre los 30 principales exportadores de petroleo del mundo, el 60% de su población tenga que sobrevivir con un dolar diario , que la mitad de los hogares no dispongan de agua potable y que la UNICEF estime que el 20% de los niños muere antes de cumplir los cinco años de edad. El propio Departamento de Justicia de Estados Unidos reconoce que la familia del presidente «es derivada de su gestión corrupta de los pozos de petróleo descubiertos hace 10 años y que han convertido a esta pequeña nación en el tercer productor de África subsahariana» Roba a su pueblo, lo mantiene en la pobreza, lo tortura, ejecuta opositores. Todo eso está en los informes de Amnistia Internacional, de UNICEF y de otros organismos internacionales. Sin embargo, según el presidente del Parlamento Español , «Es muchísimo más lo que nos une que lo que nos separa»

La delegación del Parlamento español que visitó Guinea Ecuatorial el pasado mes de febrero. De derecha a izquierda Gustavo de Aristegui(Partido Popular), José Bono(PSOE), el dictador guineano Teodoro Obiang y Josep Duran i Lleida(Convergencia i Unio). Las denuncias de Amnistia Internacional por torturas, ejecuciones, juicios amañados,corrupción y violación permanente de los derechos humanos no impidieron al presidente del Congreso , José Bono, decir » es muchísimo más lo que nos une que lo que nos separa» Debe ser que 600.000 barriles de petróleo unen mucho
Con los ejemplos de Sáhara Occidental y de Guinea Ecuatorial he querido demostrar como no sólo manipularmos las palabras según convenga, sino también las situaciones según los intereses de cada gobierno o cada nación. Las declaraciones en favor de los derechos humanos y de la libertad no son más que palabras vacías , que los políticos prostituyen al pronunciarlas. Si de verdad creen en la libertad, si de verdad están comprometidos con los derechos humanos, lo primero que tendrían que hacer los líderes de las naciones que encabezan el ataque a Libia, es pedir perdón a todos los pueblos que han sufrido durante decadas la tiranía gracias al apoyo de estos mismos gobiernos adalides de la libertad. Que reconozcan su error y , a partir de ahora, se comprometan a defender la libertad allí donde se encuentre en peligro aunque pueda perjudicar sus propios intereses.Por supuesto que no lo harán, pues, como dijo un político español llamado Santiago Carrillo » en la política el arrepentimiento no existe, uno se equivoca o acierta, pero no cabe el arrepentimiento».

No trato de sentar una doctrina, ni hallarme en posesión de la verdad, pero si defiendo el deber a luchar contra la demagogia, contra la falta de reflexión , la política  de hechos consumados y , en particular la impostura de nuestros gobiernos, recordad «el fingimiento o engaño con apariencia de verdad«. Lucharé por todos los pueblos que sufren la injusticia, desde Libia a Guinea Ecuatorial, de Cuba a China, de Irán a Costa de Marfil. En todos ellos hay poblaciones enteras sufriendo pobreza , falta de libertad y de derechos humanos pero la culpa de que existan muchos de estos regímenes ha sido en ocasiones la pasividad  y en otras la propia colaboración de los gobiernos occidentales, complices y beneficiarios de esas dictaduras. Para que creamos en nuestros líderes, para que creamos en sus palabras tendrán primero que dimitir y pedir perdón por haber traicionado lo que dicen defender. Dejemos que los pueblo luchen por su libertad, defendamoslos cuando realmente se ataque a un pueblo indefenso, pero eso no estaba pasando en Libia, es una guerra civil y son ellos los que tienen que resolverla.

SOBRE LAS MONARQUÍAS DEL GOLFO PÉRSICO, LIBIA Y LA ONU

Mientras escribo este artículo se aviva el debate sobre la posible intervención de Estados Unidos y las naciones que integran la OTAN en la guerra civil que se está desarrollando en Libia, donde las tribus agrupadas entorno a un nebuloso Consejo Nacional de incierta composición, se enfrentan al que ha sido su dictador durante 42 años, Muamar al-Gadafi. En otros artículos de el Mentidero ya he hablado sobre la historia de esta nación del Norte de África, grande en extensión, pequeña en población y rica por sus inmensos recursos naturales, principalmente de petróleo y gas natural. Hoy voy a hablar sobre la situación en la Península Arábiga y las monarquías que lo integran, sobre el papel que juega la ONU y las diferentes posturas que los defensores de la democracia  adoptan según los intereses que se encuentren en disputa.

Empecemos con las monarquías arábigas, donde todo parece bajo control pero también lo parecía en el Norte de África y ya sabemos lo que ha sucedido.Otra cosa es que a nadie convenga airear lo que allí sucede , porque si algo teme Occidente y el mundo entero en general es que esa zona se desestabilice porque la crisis energética que podría provocar llevaría al sistema económico mundial al borde del colapso. Iniciaremos nuestro recorrido por el norte , donde nos encontramos a la pequeña Kuwait. Sus números de superficie y población no nos dan una idea de su importancia real, pues sus fronteras abarcan sólo 17.812 kilómetros cuadrados y su población no supera los 2.335.000 habitantes. Pero sus reservas de petróleo están estimadas en 94.000 millones de barriles y su producción representa alrededor del 10% del crudo mundial.

Si miramos hacia su pasado, hallamos a los primeros colonos griegos hacia el siglo VII a. C , cuando se instalan en una isla que bautizaron con el nombre de Icarus ,la actual Failaka, frente a la costa kuwaití. Con posterioridad estos territorios serían ocupados por el Imperio Persa y a partir de 632 quedan bajo dominio de los árabes en los inicios de la expansión del Islam, aun en vida de Mahoma. En el siglo XVI los comerciantes portugueses llegan a sus costas  mientras en el centro de la Península Arábiga se producen movimientos migratorios hacia las costas empujados por la hambruna que afectaba al interior, entre ellos varios clanes de la tribu Al Aniza que se asentarían en Catar y posteriormente se desplazarían hacia Kuwait.

No se puede hablar de política internacional sin  un mapa delante, pues ese es el tablero sobre el cual se mueven las piezas del Gran Juego del  poder mundial. En estos momentos la Península Arábiga y las naciones que la componen se pueden considerar como el corazón energético de nuestro planeta pues la dependencia del resto de naciones de su producción de petróleo y gas natural es absoluta. La desestabilización de Arabia Saudi podría causar un colapso de la economía a nivel mundial   .
En 1672 se funda la ciudad de Kuwait  bajo el gobierno de Barrak Bin Ghurai , que se convertirá en la capital del nuevo emirato kuwaití en 1756 , emirato que había sido fundado cuatro años antes por Sabah Bin Jader, de la familia Al-Sabah, que desde entonces se mantienen en el poder hasta nuestros días. Veinte años después  , cuando los persas conquistaron la ciudad iraquí de Basora, la ruta comercial que desde la India conducía a Europa se desvía más al sur para pasar por Kuwait , aumentando la importancia comercial y estratégica del pequeño emirato.  El pujante Imperio Británico decidió aumentar su influencia en la zona y en 1899 firmo un tratado con el jeque Mubarak ibn Sabbah por el que Kuwait pasaba a ser un protectorado británico. En los siguientes años Kuwait inicia su modernización, con la construcción de la primera planta desalinizadora en 1914 y un aeropuerto en 1927 , pero lo que cambiará el destino de Kuwait será el descubrimiento del primer campo petrolífero en 1938, iniciando la exportación en 1946 lo que le convertirá en uno de los países más ricos e importantes del Golfo Pérsico
En 1961 logró si total independencia del Reino Unido, aunque desde el principio tuvo que enfrentarse a las pretensiones de Iraq sobre su territorio. Desde su independencia Kuwait trató de gobernarse de acuerdo a las normas democráticas, aunque una grave crisis política sufrida en 1976 hizo que el Parlamento fuera disuelto hasta 1981, cuando el nuevo jeque Djabir al Ahmad al Djabi al Sabbah restableció las libertades y convocó elecciones. En agosto de 1990 renacieron las pretensiones de Iraq sobre Kuwait, y el presidente iraquí Sadam Hussein(1937-2006) ordenó la invasión en agosto de 1990 , lo que daría lugar a la llamada I Guerra del Golfo cuando las tropas norteamericanas enviadas por el presidente George Bush(1924)  liberaron el emirato e invadieron Iraq , en una guerra que continuaría años después en la II Guerra del Golfo y terminaría con el derrocamiento y posterior ejecución del líder iraquí.
En la actualidad Kuwait se rige por una monarquía constitucional con elecciones democráticas, donde las mujeres han logrado el derecho de voto, derecho que han ejercido por vez primera en las últimas elecciones del año 2008 donde venció el sunita Movimiento Constitucional Islámico con mayoría absoluta. En Kuwait la mayoría de la población es sunita, un 75%, mientras que el 25% restante es chiíta y con un fuerte componente de emigrantes que trabajan en Kuwait, en especial egipcios, así como también indios, pakistaníes y de otras zonas de Arabia.  Podemos decir que de todas las monarquías del Golfo, Kuwait es la única realmente democrática, donde la población tiene el nivel más alto de educación, con educación gratuita para los kuwaitíes y una economía basada casi integramente en el petróleo que representa el 50% de su Producto Interior Bruto(PIB). El actual emir desde el año 2006 es Sabah Al-Ahmad Al-Jaber(1929) y en principio Kuwait no debería tener problemas internos al no ser  los que pudiera causar su amplia población emigrante que no disfruta del elevado nivel de vida de la población autóctona.

Sabah al-Ahmad al-Jaber con el presidente norteamericano George W.Bush . El emir de 81 años gobierna Kuwait desde 2006, la única de las naciones del Golfo Pérsico que respeta los valores democráticos y con uno de los niveles de vida más altos, lo que hace que sea improbable que las revoluciones que conmueven las sociedades musulmanas se extiendan a esta pequeña nación  
Si descendemos por el Golfo Pérsico en dirección al sur nos encontramos con Bahrein, del que ya he hablado en el Mentidero, el más pequeño de los países del Golfo Pérsico,  que se extiende por  un archipiélago integrado por 33 islas , la mayor de las cuales es la de Bahrein. Su extensión es apenas de 662 kilómetros cuadrados y unos 710.000 habitantes, divididos en una mayoría chiíta que representa el 75% de la población y una minoría sunita , que por otro lado ostenta el poder, que supone el 15% al que hay que sumar una pequeña representación de población cristiana y judía . Su economía , como casi todos los países de la zona se basa en el petróleo, aunque sus reservas no son demasiado grandes y produce unos 3 millones de barriles al año ,contando además con importantes reservas de gas natural. 
Al igual que Kuwat, Bahrein estuvo bajo el poder de los árabes desde el inicio de la expansión del Islam en el siglo VII, hasta que en 1515 fue ocupado por los portugueses, que se mantuvieron allí hasta que en 1602 les fue arrebatado el archipiélago por los persas bajo el gobierno de Abás I el Grande (1571-1629) quien impuso el chiísmo como  religión oficial. En 1783 llegaría al poder la dinastía Al-Khalifa, que se mantiene en el gobierno de Bahrein hasta nuestros días. Al igual que Kuwait, Bahrein también pasó a estar bajo protectorado británico a partir de 1867 y serían los británicos los que empezarían a explotar los primeros pozos petrolíferos en 1932. En los años 50 se inician los movimientos independentistas hasta que en 1971 llega a un acuerdo con el Reino Unido y proclama su independencia, siempre con un miembro de la familia Al-Khalifa en el poder.
Aunque en un principio Bahrein se gobernó por un sistema democrático , en 1975 su Parlamento fue disuelto después de un duro enfrentamiento con el emir y desde entonces la familia Al-Khalifa ejerce un poder absoluto. La Revolución de Irán con el establecimiento de un poder chiíta ha puesto en apuros la estabilidad de Bahrein donde la mayoría de la población, como ya he dicho, es chiíta pero está gobernada por la minoría sunita. Desde 1999 reina Hamad bin Isa al-Khalifa(1950) y en los últimos meses ha tenido que enfrentarse al efecto de contagio producido por la Revolución de los Jazmines en Túnez y el movimiento que ha derrocado a Hosni Mubarak en Egipto. La población chiíta se manifiesta por las calles exigiendo reformas y la presión sobre su gobierno aumenta, mientras desde el otro lado del Golfo, Irán observa esperando su oportunidad de intervenir en favor de sus hermanos chiítas. Puede que las reformas lleguen demasiado tarde para salvar el régimen de Hamad bin Isa al-Khalifa, lo que podría provocar aún más incertidumbre en la zona si Bahrein cayera bajo la órbita del régimen iraní.



Hamad bin Isa al-Khalifa es el último de los miembros de la dinastía al-Khalifa en gobernar los destinos de Bahrein, una familia que lleva en el poder desde el siglo XVIII. Al igual que otras monarquías absolutistas de la zona, es aliada de Estados Unidos, como podemos ver en esta reunión entre el emir y el presidente norteamericano George W.Bush. Hoy tiene que hacer frente a las manifestaciones en este pequeño emirato, impulsadas por la mayoría chiíta que se siente oprimida por el gobierno secular de los sunitas    

 El siguiente país en dirección sur es Catar o Qatar, el segundo más pequeño en extensión después de Bahrein con 11.437 kilómetros cuadrados de territorio y una población de apenas 1.410.000 habitantes, una población de la que sólo el 20% es de origen catarí, pues el resto procede de la emigración de países como Irán, India o Pakistán, y el 90% de todos sus habitantes viven en la capital Doha. Al contrario de lo que sucede en Bahrein o en Kuwait, el 98% de la población es sunita por lo que en ese sentido no hay división religiosa, y su economía esta , lógicamente, basada en el petróleo con unas importantes reservas y, sobre todo, en el gas natural, del que posee aproximadamente la tercera reserva más grande del mundo, con 26 billones de metros cúbicos. Tiene el PIB más alto del mundo y su nivel de vida es comparable al de los países occidentales, no así sus libertades políticas.

La historia de Catar empieza en el siglo XVIII después de siglos de disputas entre árabes y persas por su territorio. Es en este siglo cuando los movimientos migratorios desde el interior de Arabia llegan hasta el territorio catarí, donde se asienta la tribu gobernada por la dinastía Al-Thani que desde entonces gobierna los destinos de Catar. Al igual que hemos visto en Kuwait y Bahrein, en 1868 firman un tratado con los británicos para convertirse en un protectorado del Reino Unido que se mantuvo hasta el año 1971, fecha en la que proclama su independencia bajo el gobierno de Jalifa ibn Hamad al-Thani, que gobernaría como monarca absolutista iniciando una política de modernización del emirato ,tomaría el control de las sociedades petrolíferas y trataría de atraer la inversión extranjera. Fue destronado en 1995 mientras se hallaba de viaje en Suiza por su hijo Hamad bin Jalifa Al-Thani(1952) que desde entonces se mantiene en el poder. 
En Catar no existe la democracia y su principal factor desestabilizador podría ser su población inmigrante que alcanza el 80% y no disfruta de las mismas condiciones de vida que la población catarí. El emir apoyó la fundación de la cadena de televisión al-Yazira que tiene su sede en Catar, pero también es considerado uno de los aliados más importantes de Occidente en esta zona , lo que unido a sus recursos petrolíferos y de gas natural hace que su estabilidad sea muy importante para los intereses estratégicos tanto de Estados Unidos como de Europa.

Hamad bin Jalifa Al-Thani, el emir de Catar, quién gobierna el emirato desde 1995 tras destronar a su padre, en una nación donde no existe la democracia, lo que no impidió que la FIFA eligiera esta nación como sede del Campeonato del Mundo de Fútbol de 2022, demostrando que la libertad  no se encuentra entre los principios importantes para los dirigentes del fútbol mundial. Aliado de Estados Unidos e impulsor de la cadena Al Yazira, la CNN del mundo árabe,ocupa la tercera plaza entre los países con mayores reservas naturales de gas natural

A continuación alcanzamos a un conjunto de pequeños emiratos agrupados en lo que conocemos como Emiratos Árabes Unidos, con una extensión de 83.600 kilómetros cuadrados y una población conjunta de unos 4.500.000 habitantes. Esta integrado por los emiratos de Abu Dhabi, Dubái, Sarjá, Fujaira, Ras el Jaima , Ajmán y Um el Kaiwain, con una economía basada en el petróleo y el gas natural, siendo la tercera productora de petróleo de la zona detrás de Irán y Arabia Saudi, con un nivel de vida alto aunque no tanto como el de Catar o Kuwait. Su sistema de gobierno se basa en un Consejo Supremo donde participan los emires de cada uno de los integrantes de los Emiratos Árabes Unidos, siendo siempre presididos por el jeque  de Abu Dabi, que en estos momentos es Jalifa bin Zayed Al Nahayan (1948). Ninguno de ellos es elegido por elecciones directas, sino que ocupan el poder en sus respectivos emiratos por herencia.

Su historia se remonta al siglo XIX ,cuando esta zona era conocida como «Costa de los Piratas», pues debido a la escasez de recursos de una región ocupada  por el desierto su población se dedicaba al tráfico de esclavos y al asalto de las embarcaciones que pasaban por la zona. Sería la británica Compañía de las Indias Orientales la que pacificaría la región en 1820 y ya en 1892 sus habitantes aceptaron el protectorado británico, que se mantendría hasta la independencia de los diferentes emiratos entre 1968 y 1971. Años antes, en 1962, se comenzó a explotar el petróleo en Abu Dabi, que posee el 90% de las reservas de todos los Emiratos , los emiratos unificaron sus sistemas militar, judicial y monetario y establecieron la federación de emiratos bajo el nombre de Emiratos Árabes Unidos y con  la presidencia desde entonces del emir de Abu Dabi
La mayoría de la población es sunita, con un porcentaje del 85% y el 15% restante es chiíta, con un fuerte componente migratorio, pues sólo el 19% es autóctono mientras que el resto procede de otras regiones del Golfo y , sobre todo, de Asía, con un 50% de la población con este origen. En principio no debería de tener problemas de estabilidad dada la escasa población autóctona y su elevado nivel de vida , aunque los efectos de contagio de los movimientos revolucionarios ya se han demostrado que son imprevisibles y en los Emiratos Árabes Unidos no hay democracia, aunque en los últimos años están tratando de modernizar su sistema de gobierno federal.

El presidente de España José Luis Rodríguez Zapatero y el emir de Abu Dhabi y presidente de los Emiratos Árabes Unidos Jalifa bin Zayed Al Nahayan durante la reciente visita del presidente español para obtener fondos e inversiones de los Emiratos al igual que de Catar. Aunque no existe democracia ni trato de igualdad a las mujeres no es obstáculo para que los gobiernos democráticos, defensores de la libertad, la igualdad y los derechos humanos hagan negocios con estos aliados que no entienden de libertades pero son ricos en petróleo y gas natural . El cinismo siempre ha sido un ingrediente básico de la política   
Y siguiendo nuestro camino costero llegamos a uno de los países que ya está siendo sacudido por las protestas de quienes reclaman un sistema de gobierno democrático y unas mejores condiciones de vida, Omán o la Sultanía de Omán. De extensión superior al conjunto de todas las naciones que hemos visto hasta ahora , con 212.457  kilómetros cuadrados de territorio ,una población de 3 millones de habitantes, y una economía basada ,como todas las demás naciones de la zona, en el petróleo y el gas natural, pero su situación económica no es comparable a los otros países del Golfo pues hay importantes desigualdades sociales, con un nivel de desempleo que supera el 15% .
Omán fue ocupado por los árabes durante la expansión del Islam en el siglo VII y en él se asentaron los ibaditas, una rama del Islam diferente a los sunitas y los chiítas, más estricta y rigurosa que estas,  que convirtieron a Omán en un emirato independiente en el siglo IX y es el único en el mundo donde los ibaditas son mayoría, constituyendo en la actualidad el 75% de la población. En 1509 su capital, Mascate se convierte en una de las plazas fuertes del comercio portugués ,que pasó a dominar la zona hasta que en 1650 fueron expulsados por el sultán de Omán ,que en los siglos siguientes se convierte en una de las grandes potencias del Océano Indico tanto por el comercio como por el tráfico de esclavos, sobre todo a partir de su conquista de la isla de Zanzibar frente a las costas de Tanzania en 1698.
Sería precisamente la decadencia del tráfico de esclavos a lo largo del siglo XIX lo que también causaría la propia decadencia de Omán, que perdería Zanzibar en 1856 e internamente se producirían luchas por el poder hasta que en 1891 le fue impuesto el protectorado por los británicos. En 1949 se descubrirían los primeros pozos petrolíferos aunque su explotación no comenzaría hasta 1967, después de un enfrentamiento con Arabia Saudi por su posesión. Poco después, en 1971, fue reconocida su independencia por el Reino Unido y Omán pasa a ser gobernado directamente por el sultán Qabus bin Sa´id al Sa´id(1940), que el año anterior había derrocado a su padre.

Las manifestaciones de miles de ciudadanos de Omán han forzado al sultán  Qabus bin Sa´id al Sa´id ha tratar de calmar los animos introduciendo modificaciones en su gobierno y haciendo promesas demagógicas y desesperadas como repartir una gratificación mensuales de 390 dólares entre toda la población o crear 50000 nuevos puestos en la administración pública, pero aún así las protestas no se han detenido

Desde entonces se mantiene en el poder, pero en los últimos dos meses, desde enero de 2011, se han incrementado las protestas ciudadanas en petición de libertad y una mejora de las condiciones de vida y aunque trata de calmarlas con continuos cambios de gobierno y ordenado la creación de 50.000 mil puestos de trabajo en la administración pública y el reparto de una ayuda mensual de 390 dólares a la población, de momento no ha logrado silenciar las manifestaciones, que ya han producido varios muertos.

Compartiendo frontera con Omán se encuentra Yemen, otra de las naciones que está sufriendo los movimientos revolucionarios y que fue la primera de las naciones a la que se extendieron las protestas iniciadas en el Norte de África. Con una extensión de 527.968 kilómetros cuadrados y una población de más de 20 millones de habitantes dividida casi a partes iguales entre sunitas con un 53% de la población y chiítas con un 47% y una economía que no se basa como el resto en el petróleo , pues sólo muy recientemente ha comenzado a explotarse, por lo que hasta ahora su economía ha sido ganadera y agrícola  y para el futuro podría enriquecerse con la explotación de sus importantes reservas de gas natural.
Históricamente se considera que fue aquí donde se hallaba el mítico reino de Saba , la reina que visitó al rey Salomón en Jerusalén en el siglo X a.C. Los romanos denominaba a estas tierras como la Arabia Felix  y fue una región muy prospera ,pues controlaba la ruta comercial por la que circulaban las especias desde Asia hacia Europa. Hacia 570 fue ocupada por los persas y en 630 serían los árabes los que la conquistarán introduciendo la nueva religión islámica. A partir de 1517 Yemen cayó bajo el dominio del Imperio Otomano y durante  los siglos siguientes oscila entre breves períodos de independencia con otros bajo dominio egipcio, árabe o turco. No sería hasta después de la I Guerra Mundial cuando logra la independencia ,siempre manteniendo constantes conflictos fronterizos con Arabia Saudi.y con la zona sur del país bajo protectorado inglés desde 1839.

Eso sería lo que  que daría lugar a la existencia de un Yemen del Norte independiente y un Yemen del Sur bajo gobierno británico. En 1968 los británicos se vieron obligados a abandonar el Yemen del Sur ,que proclamó así su independencia, mientras Yemen del Norte se hallaba bajo la influencia de la Unión Soviética.  Después de enfrentarse varias veces , en 1981 se esboza un proyecto de Constitución para reunificar a los dos estados, reunificación que no tendría lugar hasta mayo de 1990, año en que nace la República de Yemen .Desde el año 1978, antes incluso de la reunificación. los destinos de este país son dirigidos por Ali Abdullah Saleh(1942), quién estaba preparando una reforma constitucional para poder convertir su cargo en vitalicio y preparar a su hijo, Ahmed Ali Saleh, para sucederle, lo mismo que pretendía Mubarak en Egipto .

Aqui vemos al presidente yemení, Ali Abdullah Saleh,segundo por la izquierda, acompañado entre otros por el líder libio Muamar al-Gadafi, primero por la derecha, y el tunecino Ben Alí, en el centro. Yemén fue el primero de los países de la Península Arábiga en verse afectado por el efecto dominó de las revoluciones en el mundo musulmán. Ya tuvo que olvidar su intención de que su hijo le heredase, tuvo luego que prometer que dejaría el poder en 2013 pero aún así siguen las protestas  
Los males de Yemen son los mismos de las otras naciones árabes , desigualdades sociales, corrupción y crisis económica unido a un gobierno inmovilista incapaz de aceptar ninguna reforma. Gracias a la presión popular encabezada por la activista Tawakkol Karman , Saleh ha anunciado que no se presentará a su reelección en 2013 y ha tratado de introducir reformas a la desesperada para evitar la rebelión de los estudiantes. El temor general es que el caos que pueda seguir a la caída de Saleh sea aprovechado por al-Qaeda, que tiene allí algunas de sus bases y ,aunque hay una oposición organizada en la Asamblea Conjunta de Partidos , carece de la estructura y experiencia adecuada para dirigir esta nación tras la caída de Saleh.
Y así terminamos nuestro recorrido por la gran potencia de la Península Arábiga, Arabia Saudi con una extensión de 2.149.000 kilómetros cuadrados, más de cuatro veces España, una población que supera los 28 millones de habitantes mayoritariamente de la rama islámica wahabita , con un 70% de la población de menos de 30 años . En cuanto a su economía esta basada en el petróleo del que posee el 24% de las reservas conocidas en el mundo siendo además el líder de la OPEP(Organización de Países Exportadores de Petróleo), representando la exportación de crudo el 75% de sus ingresos, una exportación que esta controlada con mano de hierro por la familia Saud que gobierna el país  
Arabia Saudi fue la cuna de Mahoma y en ella  se encuentran dos de las tres ciudades santas del Islam, La Meca y Medina. El estado Saudi se funda hacia 1750 cuando un gobernador local llamado Mohammad ibn Saud unió sus fuerzas con las de un reformador islámico, Muhammad ibn Abd al Wahhad(1703-1792), fundador de la secta de los wahabbíes, una secta que defiende el regreso a la pureza original del Islam y que tuvo la fuerza para reunir a todas las tribus saudíes y arrebatar el territorio que ahora forma parte de Arabia Saudí al Imperio Otomano que, sin embargo, volvería a recuperarlo en 1818 para mantenerlo hasta 1902. En esa fecha, un descendiente de Ibn Saud, Abdelaziz ibn Saud(1876-1953), inició de nuevo la reconquista que culminó después de la Primera Guerra Mundial , proclamándose rey en 1932. Seis años después se halló el petróleo que convierten a Arabía en la monarquía más rica de la zona del Golfo Pérsico.

El actual rey de Arabia Saudi, Abdalá bin Abdelaziz de 86 años de edad, estrechando la mano del presidente norteamericano Barack Obama. Arabia Saudi es , no sólo el principal productor de petróleo del mundo, el que tiene mayores reservas de gas natural y el líder de la OPEP, es también el principal alidado de Estados Unidos en la zona. Lo cual no es obice para que no exista la democracia, se gobiernen por la ley islámica y su familia real lleve un tren de vida escandaloso a los ojos de sus subditos. Ya se han convocado manifestaciones durante este mes de marzo 

 Bajo el reinado del hijo de  Abdelaziz ibn Saud , el rey Faisal(1905-1975) se produjo la crisis del petróleo de los años setenta ,que el monarca supo aprovechar para enriquecer y modernizar  a su país pero sin traicionar la tradición islámica establecida por el wahabismo. Faisal fue asesinado por un sobrino en 1975 . En la actualidad la nación está gobernada por otro miembro de la familia Saud, Abdalá bin Abdelaziz, rey desde 2005 y que tiene 86 años de edad.

El coste de mantener a la familia real saudi, cuyo número oscila entre los 7000 y los 25.000 miembros supone un coste de más de 2000 millones de dólares al año y ya el año pasado uno de los príncipes sauditas, Turki bin AbdulAziz Al- Saud, advirtió del riesgo de una revolución interna. El 22 de enero de este año 2011 un hombre de 60 años se quemó en señal de protesta y desesperación ante la situación del pueblo saudi  y se han convocado protestas populares a través de las redes sociales para los próximos días 11 y 20 de marzo en la que quieren protestar contra una monarquía octogenaria y absolutista, donde el gobierno está controlado por la familia Saud, las leyes son impuestas por los clérigos y los derechos humanos son violados con impunidad.
El papel de Arabía Saudi es fundamental no sólo por sus inmensas reservas de petróleo, que podrían provocar un caos económico en caso de caer en manos de un régimen fundamentalista, sino porque también garantiza la seguridad en el Mar Rojo y el Golfo Pérsico , sirve de dique de contención contra los extremismos islámicos y tiene un peso fundamental en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), básica para regular el nivel de precios y producción de petróleo. Por supuesto, en Arabia Saudí no hay partidos políticos ,ya que la familia Saud gobierna bajo el sistema de monarquía absoluta, como en una nación medieval . 

La situación es confusa en Libia, no se sabe quién lleva la iniciativa en los combates ni tampoco quienes integran  el Consejo Nacional que agrupa a los rebeldes.Libia está formado por un conjunto de tribus , lo que siembra la incertidumbre sobre que sucederá cuando Muamar al-Gadafi abandone el poder. Las últimas noticias son una posible negociación entre el dictador y los rebeldes para pactar su salida . Mientras, la ONU y la comunidad internacional permanecen paralizadas . ¿Qué sucedería si esto pasase en Arabia Saudi? En la imagen rebeldes libios
En la ONU se debate en estos momentos si se interviene o no en Libia, aunque probablemente China y Rusia se opongan a esta intervención. Puede que finalmente se intervenga, alegando la defensa de la libertad y del pueblo libio, pero la gran pregunta es que hará el mundo si la que se contagia es Arabia Saudí, un régimen no menos injusto y corrupto que el del coronel Gadafí, pero que es el gran aliado de Estados Unidos en la zona y además el principal productor de petróleo del mundo. No, nadie alentará las reformas en Arabia Saudi, todos nuestros gobiernos tiemblan ante la idea del contagio de la revolución a esta nación  y es ahí donde se juega la partida decisiva. Un Oriente Medio con un Irán en manos de los fundamentalistas chiíes y una Arabía Saudi inestable presenta un horizonte terrorífico para el mundo. Es ahí y no en Libia donde se jugará la partida decisiva, y es ahí donde se mostrará lo vacías que son las palabras y los gestos en favor de la libertad y la democracia de nuestros gobiernos

EVOLUCIÓN DE LAS REVOLUCIONES EN EL MUNDO MUSULMÁN Y UNA REFLEXIÓN SOBRE EL FUTURO

Mientras estoy escribiendo el artículo de hoy para el Mentidero se está informando que en Trípoli, la capital de Libia, se están produciendo bombardeos contra los manifestantes que , como ya había sucedido en Túnez y en Egipto, se concentraban en las plazas de la ciudad para pedir libertad y el abandono del poder de Muammar al-Gadafi(1942) , en el poder desde el año 1969, cuando tomó parte en la revolución que derrocó al  rey Idris(1890-1983) . Este monarca había llevado una política prooccidental y su silencio al no condenar a Israel durante la Guerra de los Seis Días en 1967 había creado un profundo descontento entre el ejército,  que desembocó en el golpe de estado tras el cual Gadafi se puso al mando de la Junta Militar hasta el día de hoy.
Aunque ya he dedicado un artículo para hablar sobre la historia de los diferentes regímenes de Próximo Oriente y de Oriente Medio, haré un pequeño resumen de sus 42 años en el poder, que ahora van  a terminar. Nada más llegar sentó las bases sobre las que se iba a guiar su régimen personalista, basándose en una política de neutralidad en el exterior, lograr la unidad nacional en un país donde no existía esa conciencia, pues Libia es un conjunto de clanes unidos artificialmente bajo una bandera, prohibición de los partidos políticos y explotar sus recursos petrolíferos en beneficio del pueblo. Esto último hizo que el nivel de vida de los libios mejorase con rapidez, con el Producto Interior Bruto más alto de las naciones del Norte de África y en términos globales es la sexta economía de África.
Su particular política, el socialismo islámico en el que mezcla los principios del socialismo y la religión musulmana,   la dio a conocer a través del «Libro verde» publicado en 1975 , y dos años después refundo la nación, dándole el nombre de Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, implantando un gobierno guiado por las directrices establecidas en el «Libro Verde» y que recibirá el nombre de Jamahiriya o Estado de las Masas , que se basaba en la democracia directa, donde el pueblo participa directamente en el gobierno de la nación , lo que Gadafi denomina Poder Popular ,en el que no participan los partidos políticos, que estaban prohibidos desde 1971 y de los que Gadafi pensaba que no representaban adecuadamente las necesidades del pueblo. También aplica los principios islámicos en las leyes, prohibiendo el juego o el alcohol 

 Muamar al-Gadafi en compañía de uno de sus grandes apoyos en Europa, el primer ministro italiano Silvio Berlusconi ,quién  en 2009 firmó un acuerdo por el que Italia pagaría al dictador libio 5000 millones de euros a cambio de que controlase la llegada de inmigrantes a las costas italianas. Junto a ellos , en la foto, se puede ver a dos integrantes de la Guardia de Amazonas integrada por 200 mujeres vírgenes y expertas en artes marciales que le acompañan en todos sus viajes  

En este régimen el propio Gadafi no ocuparía ningún cargo oficial , sino un título honorífico , el de «Guía de la Gran Revolución» o «Hermano Líder de la Revolución», pero en realidad era él quien tomaba todas las decisiones. Durante los años 80 se acusó a Gadafi de estar detrás de dos atentados que le convirtieron en uno de los enemigos principales de Occidente y ,en especial, de Estados Unidos, el atentado del 21 de diciembre de 1988 en el que una bomba hizo que estallase en pleno vuelo un avión de la compañía norteamericana Pan Am, causando la muerte de todos los que iban a bordo, 259 personas, y otro el 19 de septiembre de 1989 , también mediante una bomba en un vuelo que causó la muerte de 170 personas. Tres años antes, el presidente norteamericano Ronald Reagan había ordenado bombardear la capital, Trípoli, y la segunda ciudad en importancia, Bengasi, como castigo por el apoyo libio a actividades terroristas contra intereses norteamericanos.

Gadafi fue cambiando su política en las dos últimas décadas, en el año 2003 llegó a reconocer la responsabilidad de ciudadanos libios en los atentados que acabo de mencionar y acordó pagar indemnizaciones por las víctimas, lo que hizo que le fuesen levantadas las sanciones que pesaban sobre Libia . La relación con Occidente se ha mantenido estable durante los últimos años, un Occidente que tiene importantes intereses en Libia, en especial la petrolera británica British Petroleum, la petrolera norteamericana EXXON y la italiana ENI. Así Gadafi se había  convertido en un gobernante exótico, con excentricidades como la llamada Guardia Amazónica, compuesto por un grupo de 200 mujeres vírgenes y expertas en artes marciales que se encargan de la protección personal de Gadafi y le acompañan en todos su viajes. 
Pero la «Revolución de los Jázmines» en Túnez en enero ,que provocó la caída del presidente Ben Alí(1936) ,ha sido el detonante de un proceso que de momento no parece tener fin. La revolución de los pueblos sometidos durante décadas por Repúblicas Socialistas que no eran más que regímenes presidencialistas donde el pueblo tenía voto pero no voz, regímenes corruptos mantenidos con vida gracias al silencio de Occidente que sacrificaba la libertad de estos pueblos para evitar la amenaza del fundamentalismo islámico, esta revolución se extendió a Egipto obligando a que Hosni Mubarak(1928) , en el poder desde 1981, tuviera que abandonarlo para dejarlo en manos de los militares.
A continuación se extendió a Yemen, donde  Ali Abdullah al Saleh(1942), se mantiene en el poder desde 1978, y después de Gadafi el que más tiempo lleva en el poder. Llegó a establecer su sucesión por su hijo, al igual que Mubarak había tratado de hacer en Egipto, convirtiendo estas Repúblicas en una especie de  monarquía hereditaria. La Revolución de Túnez hizo que la gente saliera a la calle para pedir libertad  y Al Saleh reaccionó renunciando a la idea de su sucesión y luego prometiendo que iba a abandonar el poder en 2013, pero sus promesas ya no han parado las manifestaciones.

Imagen con uno de los heridos por la represión de los disturbios en Bahrein, donde los motivos de la revuelta son diferentes a los de Túnez o Egipto. Aquí no han sido la carestía de alimentos o la pobreza los que han movilizado al pueglo sino el descontento de la mayoría de población chiíta, que son el 70% de la población, por no poder participar en el gobierno controlado por una minoria sunita encabezada por la dinastía de al-Khalifa.  
Este Tsunami revolucionario se extendió a Bahrein, el más pequeño de los estados del Golfo Pérsico, con tan sólo 700.000 habitantes. Bahrein se halla bajo el gobierno de la dinastía de los Khalifa desde el año 1783, aunque desde 1867 hasta 1971 estuvo bajo protectorado británico , siendo empresas británicas las que iniciaron la explotación de sus pozos petrolíferos, fuente exclusiva de la riqueza de Bahrein. Recupera la independencia en 1971  y  hasta 1975 hubo democracia, pero debido a la rápida ascensión de los partidos de izquierdas, el emir Isa Bin Salman al Khalifa(1933-2009)  decidió suspender la Constitución  y desde entonces la familia al Khalifa tiene el monopolio del gobierno.
En Bahrein los problemas no son de pobreza y carestía como en Egipto o en Túnez, pues debido a la influencia británica durante décadas tiene una política liberal y progresista donde la mujer tiene un papel activo en la sociedad, la sanidad es gratuita para toda la población, la escolarización es general y se ha convertido en un importante centro financiero internacional. Pero la revolución también se ha extendido a Bahrein, gobernada desde 2009 por Hamad ibn Isa Al Khalifah , por las desigualdades surgidas entre sunitas y chiítas. El 70% de la población es chííta, pero está gobernada por una dinastía suníta que representa al 15% de la población, y esto tiene mucha importancia si tenemos en cuenta que se encuentra dentro de la zona de influencia de Irán, donde gobiernan los chiítas y que presionan para que cambie el gobierno de Bahrein para ver favorecidos sus intereses. Si una nación se alegrará por la caída de la familia Al Khalifah será el régimen iraní.
La gran vecina de Báhrein y la principal nación de la Península Arábiga es Arabia Saudi, que además fue la cuna de Mahoma y donde se encuentran dos de las tres ciudades santas del Islam, La Meca y Medina, además de poseer el 30% de las reservas petroleras a nivel mundial. El estado Saudi se funda hacia 1750 cuando un gobernador local llamado Mohammad ibn Saud unió sus fuerzas con las de un reformador islámico, Muhammad ibn Abd al Wahhad(1703-1792), fundador de la secta de los wahabbíes, una secta que defiende el regreso a la pureza original del Islam y que tuvo la fuerza para reunir a todas las tribus saudíes y arrebatar el territorio que ahora forma parte de Arabia Saudí al Imperio Otomano que, sin embargo, volvería a recuperarlo en 1818 para mantenerlo hasta 1902. En esa fecha, un descendiente de Ibn Saud, Abdelaziz ibn Saud(1876-1953), inició de nuevo la reconquista que culminó después de la Primera Guerra Mundial , proclamándose rey en 1932. Seis años después se halló el petróleo que convierten a Arabía en la monarquía más rica de la zona del Golfo Pérsico.

Arabia Saudí es el aliado más importante de Estados Unidos y del mundo Occidental en la zona clave del Golfo Pérsico. Esta nación posee el 30% de las reservas de petróleo a nivel mundial y tiene un peso fundamental en la OPEP que controla los precios del petróleo. Su caída pondría en riesgo la estabilidad y la paz a nivel mundial. Sin embargo, se trata de una monarquía absoluta sin libertad política. El dilema de Occidente, apoyar la libertad o callar para mantener la estabilidad. En la foto Barack Obama con el rey saudi Abdalá bin Abdelaziz   
Bajo el reinado del hijo de  Abdelaziz ibn Saud , el rey Faisal(1905-1975) se produjo la crisis del petróleo de los años setenta ,que el monarca supo aprovechar para enriquecer y nnodernizar  a su país pero sin traicionar la tradición islámica establecida por el wahabismo. Faisal fue asesinado por un sobrino en 1975 . En la actualidad la nación está gobernada por otro miembro de la familia Saud, Abdalá bin Abdelaziz, rey desde 2005 y que tiene 86 años de edad.

El papel de Arabía Saudi es fundamental no sólo por sus inmensas reservas de petróleo, que podrían provocar un caos económico en caso de caer en manos de un régimen fundamentalista, sino porque también garantiza la seguridad en el Mar Rojo y el Golfo Pérsico , sirve de dique de contención contra los extremismos islámicos y tiene un peso fundamental en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), básica para regular el nivel de precios y producción de petróleo. Por supuesto, en Arabia Saudí no hay partidos políticos ,ya que la familia Saud gobierna bajo el sistema de monarquía absoluta, como en una nación medieval  

De Marruecos y Argelía ya hablé en anteriores artículos, de momento el monarca marroquí ,Mohamed VI ,se mantiene firme en el poder aunque ya se han producido las primeras manifestaciones que, si bien no exigen la abdicación del monarca y van dirigida más contra la corrupción del gobierno, si empiezan a hablar de una monarquía constitucional como la que existe en España. Este mismo modelo es del que hablan también en Bahrein o en Túnez, pues ya han visto en que acaban las Repúblicas que había en Egipto o en la propia Túnez. Siria y Jordania de momento mantienen el control de sus pueblos, pero ya ha habido movimientos de protesta, en Irán , al que ya dedique un artículo monográfico la semana pasada, la represión policial establecida por el régimen de los ayatolas parece mantener la situación dominada, y las repercusiones sobre Irak o Pakistán están por verse en los próximos días o meses.

En octubre pasado se encontraron, de izquierda a derecha, el presidente tunecino Ben Alí, el presiden de Yemenn Al-Saleh, el de Libia Muamar al-Gadafi y el de Egipto Hosni Mubarak.  Ben Alí y Mubarak ya han caído barridos por el tsunami de las revoluciones populares, Al Saleh y Gadafi parecen ser los próximos. ¿Y luego?Marruecos, Argelia, y las que son mucho más peligrosas para la estabilidad mundial, Arabia Saudi e Irán.

Aunque las declaraciones de Estados Unidos y Europa son de apoyo a los movimientos revolucionarios , este apoyo no se ha hecho explícito hasta que era evidente que Ben Alí , Mubarak , Gadafi o la familia al-Kalifah son cadáveres políticos. Los medios de comunicación hablan del triunfo de los pueblos, de la revolución pacífica , de la victoria de la democracia, del cambio de la política a través de las redes sociales, del nacimiento de un mundo nuevo. Pero de todas estas afirmaciones la única segura es de que estamos ante el nacimiento de un mundo nuevo, un hecho histórico como la caída del Muro de Berlín en 1989 y la desintegración del Telón de Acero y la Unión Soviética. Si eso significará el triunfo de la libertad, si estas naciones conseguirán establecer monarquías constituciones o democracias estables, eso sólo nos lo podrá decir el tiempo, más lo que si es cierto es que las cancillerías de Occidente no querían esto porque los riesgos son demasiado grandes.

Ninguna de estas naciones tiene  tradición democrática, sus desequilibrios sociales son enormes, la formación cultural de muchos de ellos poco tiene que ver con la americana o la europea y por lo tanto su población es más manipulable , el peso de la religión es muy grande y los grupos fundamentalistas están asentados en todos ellos esperando su oportunidad. Es muy dificil que los nuevos gobiernos surgidos de estas revoluciones puedan satisfacer las expectativas de sus pueblos, en el caso de que realmente lleguen a producirse elecciones libres. Los obstáculos son muchos y la cultura política es mínima , y cuando las soluciones se retrasen volverán las tensiones, pero ahora instigadas por grupos islámicos como los Hermanos Musulmanes, inspirados por el régimen iraní.

Por eso, en el artículo que dediqué a Irán la ponía como la pieza clave de todo este complejo. Si Irán no cambia, seguirá maniobrando para que el fundamentalismo desestabilice a los nuevos regímenes y aprovecharán el descontento de la población para ocupar el poder. Entonces se produciría el cuadro que ningún europeo o americano quiere ver, la principal región petrolífera del mundo en manos del islamismo, Israel rodeada por naciones que amenazan su propia existencia , millones de personas que tratarían de escapar hacia Europa huyendo de las nuevas dictaduras.



Mapa de la región del golfo pérsico
Mapa de la zona estratégica clave en el control del petróleo y donde , de momento, las revueltas han afectado al pequeño Bahrein , situado entre los dos gigantes, Irán y Arabía Saudita. Más de la mitad de la producción mundial de petróleo se obtiene aqui   

 No quiere decir que esto vaya a suceder, ojalá sean capaces de crear un régimen democrático en todas estas naciones porque eso si que abriría un nuevo período de estabilidad a nivel mundial y daría la libertad a cientos de millones de personas. Pero los obstáculos son muchos, las dificultades máximas y en política no suelen producirse milagros, sobre todo cuando dentro de estas naciones hay muchos intereses para que estos movimientos populares que han derribado a los dictadores que gobernaban estas naciones sean controlados por los que desean ponerles un nuevo yugo, el del fundamentalismo. La alegría que todos los medios expresan ahora es más fruto de la ignorancia de la realidad social de estas naciones y la falta de reflexión, porque la inestabilidad que se abre ahora está llena de amenazas. La primera consecuencia será la escalada de los precios del petróleo que amenaza la frágil recuperación económica de la Unión Europea , Rusia y Estados Unidos.

Gran parte de la responsabilidad de lo que está sucediendo recae sobre nosotros, sobre el mundo occidental, que no supo forzar a los gobiernos que ellos mismos estaban apoyando y manteniendo, para que fueran introduciendo reformas paulatinas para mejorar la calidad de vida de su población y hacer un cambio controlado hasta construir unos cimientos sólidos sobre los que edificar una democracia fuerte. Se dejo que durante décadas se fuese pudriendo la situación hasta que la infección gangrenó todo el sistema y ha causado su descomposición.

Pero no quiero terminar este artículo dando la impresión de que es un desastre el movimiento revolucionario, yo también quiero pensar que la lucha por la libertad de estos pueblos tendrá un buen final y, para ello, busco el apoyo de las palabras de Benjamín Franklin , quién dijo » Aquellos que cederían la libertad esencial para adquirir una pequeña seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad.» Así que tendremos que aceptar el riesgo que supone y esperar que el sacrificio de una relativa seguridad merezca la pena, porque millones de personas van a recuperar la libertad .