DIEGO DE ALMAGRO , PEDRO DE VALDIVIA Y LA HISTORIA DE LA CONQUISTA DE CHILE (SEGUNDA PARTE)


Habíamos dejado ayer nuestro relato en el momento en que Diego de Almagro (1475-1538) regresaba al frente de los supervivientes de la desafortunada expedición a Chile de la que nada habían obtenido y se hallaban en tal estado que los que contemplaron su vuelta les dieron el nombre de «los rotos de Chile» . Era el año 1537 y un año antes los incas dirigidos por Manco Inca Yupanqui(hacia 1515-1545) se habían rebelado contra el poder de Francisco Pizarro(1478-1541). Después de la muerte del último emperador de un Imperio Inca independiente, Atahualpa(hacia 1500-1533) , Pizarro había elegido a un hermano de éste, Túpac Hualpa(hacia 1500-1533), como emperador títere bajo las ordenes de Pizarro, pero apenas tres meses después moría envenenado y hubo que escoger a un nuevo emperador, elección que recayó sobre Manco Inca Yupanqui, otro de los hermanos de Atahualpa. Después de dos años en los que Manco Inca era apenas una figura decorativa subordinado a Pizarro y que éste mantenía sólo para legitimar su domino sobre el Imperio, decidió sublevarse y comenzó un asedio que duraría casi un año sobre la capital imperial, Cuzco en 1536.
El cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo(1478-1557) pone en boca de un noble inca los motivos por los que se rebelaban contra el poder español «Ahora, después que los cristianos vinisteis de libres nos hicisteis esclavos  y de señores sus siervos. El inca perdió su reputación y autoridad y nosotros la libertad y prestigio; en lugar de ser servidos os servíamos, residimos en vuestras casas, dejando las nuestras; habéis sido tan mal agradecidos que, en lugar de nos tratar bien y mantener en justicia, nos tomasteis nuestras mujeres e hijas para  mancebas; robasteis nuestras haciendas, quemándonos y aporreándonos, injuriando nuestras personas con malas palabras ; y lo que más sentimos y desmaya nuestros corazones que un señor natural que Dios nos dio, que tan estimado, querido y servido ha sido, sea tratado como el menor de nosotros» El ejército de Manco Cápac mantuvo el asedio de Cuzco de febrero a agosto de 1536 pero la falta de comida para alimentar a sus hombres le obligó a retirarse y se hizo fuerte en la fortaleza de Tambo donde resistió los ataques dirigidos por Hernando Pizarro(1502-1578) y Gonzalo Pizarro(1510-1548), hermanos de Francisco Pizarro. Cuando Diego de Almagro llega desde Arequipa en abril de 1537 terminada su expedición a Chile, propone una reunión a Manco con el que le unía una antigua amistad.

En este mapa del Perú actual podemos ver la división de su territorio entre los diferentes departamentos o provincias que lo integran. El departamento de Cuzco correspondería aproximadamente al territorio que durante cuarenta años controlaron los llamados Incas de Vilcabamba . El primero de ellos fue Manco Cápac II hasta el año 1545, a su muerte le sucedería su hijo Sayri Túpac(1545-1560), que abandonaría el poder después de aceptar negociar con los españoles y recibir el bautismo, a continuación se sentaría en el trono de Vilcabamba Titu Cusi Yupanqui que permitiría la entrada de los misioneros en Vilcabamba y, finalmente, a la muerte de Titu Cusi Yupanqui en 1570 le sucedió uno de sus hermanos, Tupac Amaru que sería derrotado por las tropas españolas y ejecutado en la plaza mayor de Cuzco el 24 de noviembre de 1572 , poniendo fin al reino inca de Vilcabamba (imagen procedente de http://www.aatccusco.com )
Sin embargo, Manco Cápac no confiaba ya en Almagro y decide atacar con sus fuerzas el campamento de los hombres de Almagro, pero estos, veteranos curtidos y endurecidos por la expedición a Chile, rechazaron el ataque y derrotaron a los incas que optaron por retirarse. La rebelión contra el domino español había fracasado . Sin embargo, los incas aún conservaban una región del Imperio en su poder, en la parte central del Perú, fundando el reino de Vilcabamba donde se sucederían los gobiernos de cuatro emperadores,comenzando por Manco Cápac, hasta su definitiva desaparición en 1572.  En cuanto a Diego de Almagro, después de derrotar a Manco Cápac exigió que le fuera reconocida su autoridad sobre la ciudad de Cuzco a lo que los hermanos de Francisco Pizarro se negaron . Almagró al frente de sus hombres entró en Cuzco , rodeó la casa donde Gonzalo y Hernando Pizarro dormían y la incendió y aunque estos pudieron escapar con vida la ciudad quedó bajo la autoridad de Almagro. Comenzaba así la guerra civil que iba a enfrentar a Francisco Pizarro con Diego de Almagro , en la que nuestro otro protagonista de esta historia, Pedro de Valdivia (1497-1553), se alistaría en el bando de Francisco Pizarro.
La batalla decisiva de esta primera fase de la guerra civil entre los conquistadores españoles tendría lugar el 6 de abril de 1538 en la que los ejércitos de Diego de Almagro y el dirigido por los hermanos Gonzalo y Hernando Pizarro se encontraron a unos cinco kilómetros de Cuzco , enfrentamiento que sería conocido como Batalla de las Salinas y en la que las fuerzas de Diego de Almagro fueron derrotadas y el propio Almagro capturado. Almagro fue juzgado en un largo proceso que duro dos meses y arbitrariamente Hernando Pizarro lo  condenó a muerte . Alfonso Enríquez, amigo de Almagro, escribiría años después el que es considerado el primer poema sobre la conquista de América por los españoles titulado «Nueva obra y breve en metro y prosa sobre la muerte del Adelantado Don Diego de Almagro hecha por un testigo de vista por los años de 1550» en la que describiría en prosa y en verso la condena y ejecución de Almagro. A pesar de sus  súplicas Diego de Almagro sería estrangulado por orden de Hernando Pizarro la madrugada del 8 de julio de 1538 y su cadáver fue luego expuesto en la plaza de Cuzco donde además le degollaron. Parece ser que Francisco Pizarro ignoraba lo que sus hermanos habían hecho y cuando tuvo noticias de la muerte de Almagro le invadió la pena por la muerte del que había sido su compañero de armas durante muchos años.

Gonzalo Fernández de Oviedo describe como cuando Hernando Pizarro le anuncia a Diego de Almagro su sentencia de muerte  Almagro se puso de rodillas ante el hermano de Francisco Pizarro suplicándole que le perdonara la vida  y le recordó que él «había sido el primer escalón por donde sus hermanos y él habían subido y llegado al estado en que estaban y no faltó para darle la vida cuando lo tuvo en su poder» Parece que Hernando no sólo no se conmovió ante las suplicas de Almagro sino que incluso sintió desprecio por su actitud y le dijo que se preparase para morir «Sois caballero y tenéis un nombre ilustre; no mostréis flaqueza; me maravillo que un hombre de vuestro ánimo tema tanto a la muerte. Confesaos, porque vuestra muerte no tiene remedio.» Almagro redactó entonces su testamento, dejando sus bienes al emperador Carlos V y a su Diego de Almagro el Mozo y tras confesarse fue estrangulado en su celda y después su cadáver sería  degollado en la Plaza de Cuzco. (imagen procedente de http://www.biografiasyvidas.com )

Por el momento la guerra civil en Perú llegaba a su fin y Pedro de Valdivia decidió que era el momento de intentar seguir los pasos del infortunado Almagro y dirigirse de nuevo hacia Chile después de convencer a Francisco Pizarro , al que había servido como maestre de campo durante la Batalla de Salinas y al que Pizarro había recompensando entregándole minas de plata en el cerro del Potosí, para que le confiara la dirección de esta expedición. Aunque lo que  más le costó fue hallar hombres que le quisieran seguir porque en la memoria de todos se encontraban los malos resultados de la anterior expedición. Años después escribía Valdivia al emperador Carlos V (1500-1558) «no había hombre que quisiera venir a esta tierra, y los que más huían della eran los que trajo el Adelantado don Diego de Almagro, que como la desamparó, quedo tan mal infamada, que como de la pestilencia huían de ella; y aún muchas personas que me querían y eran tenidos por cuerdos, no me tuvieron por tal cuando tuve que gastar la hacienda que tenía, en una empresa tan apartada del Perú y donde el Adelantado no había perseverado» Si, el dinero para la expedición lo tuvo que poner el propio Valdivia de su bolsillo y gracias a la ayuda de un mercader adinerado pudo reunir lo suficiente para organizar una expedición.
También le ayuda a financiar la expedición una propietaria de una encomienda llamada Inés Suárez (1507-1580) al que había conocido en 1538 después de la Batalla de Salinas , cuando Valdivia tomaba posesión de unas tierras que le había entregado Pizarro  en el valle de la Canela donde también tenía su propiedad Inés. Entre ambos se iniciaría una amistad que derivó en una relación amorosa , aunque como vimos ayer Valdivia estaba casado con Marina Ortiz de Gaete (1509-1592), que se había quedado en España. Inés formaría también parte de la expedición y jugaría un papel importante en su desarrollo, como veremos más adelante. Cuando ya estaba listo para partir , llegaba a Cuzco procedente de España  el que fuera antiguo secretario de Francisco Pizarro, el comerciante Pedro Sánchez de la Hoz(1514-1547), que portaba el título de Adelantado concedido por el emperador Carlos V con el que este le autorizaba a convertirse en gobernador de todas aquellas tierras que se hallaran más al sur de los límites que pertenecían a Pizarro. Valdivia y de la Hoz llegan a un acuerdo por el que este último se comprometía a contribuir a la expedición con cincuenta caballos y doscientas corazas y dos buques que irían varios meses después para encontrarse con la expedición en las costas de Chile para avituallarles mientras que Valdivia aportaba el dinero y los hombres que ya había reunido.

Si en el artículo de ayer veíamos la ruta seguida por Diego de Almagro que rodeó el lago Titicaca , atravesó el altiplano boliviano, penetró en el territorio de la actual Argentina y luego cruzó por el Paso de San Francisco la cordillera de los Andes para llegar a tierras de Chile, Valdivia prefirió ahorrar a sus hombres el sufrimiento que para la expedición de Almagro supuso el Paso de San Francisco, y escogió el camino de la costa que era más largo en tiempo y también tenía gran dureza porque había que atravesar el desierto de Atacama. Pedro de Valdivia ya sabía que en aquella tierra no había oro pero pensaba que era posible crear un reino basado en la agricultura y según sus palabras, su principal ambición era «Dejar fama y memoria de mí». Los dos grandes alicientes de los conquistadores eran el oro y el deseo de conquistar la gloria (imagen procedente de http://www.profesorenlinea.cl)
La expedición se puso en movimiento en enero de 1540  cuando sale de Cuzco por el Camino del Inca que se dirigía hacia el Collasuyo, nombre que recibía la región del Imperio Inca situada al sur ,en el territorio que hoy ocupan el sur de Perú y parte del norte de Argentina y Chile. Pedro de Valdivia no seguiría los pasos de la expedición de Almagro que, si recordamos el relato de ayer, había rodeado el lago Titicaca, internándose después en el territorio de la actual Argentina para atravesar luego la Cordillera de los Andes por el Paso de San Francisco. Valdivia y la expedición , a la que a lo largo del camino se le fueron incorporando nuevos hombres hasta sumar entre 110 y 150 hombres, dependiendo de las fuentes que se consulten, más un millar de indios. En una de las cartas dirigidas por el conquistador al emperador Carlos V que nos han dejado constancia de la expedición, escribe Valdivia «Tardé en el camino once meses , y fue tanto tiempo por el trabajo en buscar  las comidas, que nos las tenían escondidas , de manera que el diablo no las hallara» Siguiendo el Camino del Inca llegaron hasta la población de Chiu Chiu , la actual San Francisco de Chiu Chiu, a la que los españoles pondrían el nombre de Atacama la Chica. Allí decidió Valdivia esperar al adelantado Pedro Sánchez de la Hoz que se había quedado en Perú buscando más refuerzos para la expedición.
Sánchez de la Hoz no había logrado estos refuerzos, pero era un hombre ambicioso y quería desembarazarse de Valdivia al que veía como un rival en su deseo de ser gobernador de las tierras conquistadas. Planeó su asesinato y cuando por fin alcanzó Chiu Chiu se acercaron por la noche al campamento de Valdivia y se dirigieron a su tienda entrando en ella dispuestos a darle muerte, pero, sin embargo, a quién encontraron fue a la amante de Valdivia, Inés Suárez, que comenzó a gritar advirtiendo a todo el campamento . Sánchez de la Hoz se disculpó con Inés Suárez pero cuando regresó Valdivia ,que estaba fuera del campamento con algunos de sus hombres ,pensó en ejecutar a Sánchez de la Hoz pero finalmente le perdonó la vida a cambio de su renuncia por escrito a todo derecho de conquista sobre los nuevos territorios. La expedición se adentra entonces en el Desierto de Atacama y Valdivia divide a sus hombres en grupos . Uno de los hombres que formaba parte de la expedición, Pedro Mariño de Lobera (1528-1594), que escribiría una obra titulada «Crónica del reino de Chile» sobre aquella expedición ,describía aquel terreno inhóspito «Son tan ásperos y fríos los vientos de los más lugares de este despoblado que acontece arrimarse el caminante a una peña y quedarse helado y yerto en pie por muchos años, que parece estar vivo, y así se saca de aquí carne momia en abundancia»

En la población que fue bautizada por la expedición de Valdivia con el nombre de Atacama la Chica, donde Valdivia sufrió el intento de asesinato de Pedro Sánchez de la Hoz, y que hoy se llama San Francisco de Chiu Chiu o simplemente Chiu Chiu, se encuentra la iglesia más antigua de Chile. Es la que tenéis en esta fotografía, la iglesia de San Francisco, construida en adobe y cubierta con un techo de madera de cáctus . Fue construida mucho tiempo después de la llegada a Chile de Pedro de Valdivia, en el año 1611 y en la actualidad es Monumento Nacional chileno. San Francisco de Chiu Chiu se encuentra a 2500 metros de altura sobre el nivel del mar en un oasis del desierto de Atacama (imagen procedente de http://www.altoatacama.com ) 
Por delante iba un grupo de exploradores dirigido por uno de los hombres de confianza Alonso de Monroy (fecha desconocida-1545) y durante varios meses siguieron avanzando por el desierto encontrando secos los manantiales conocidos por los incas, hasta que por iniciativa de Inés Suárez una india yanacona cavó donde había estado sentada Inés y , según nos cuenta  Pedro Mariña de Lobera se encontró agua «y todo el ejército se satisfizo, dando gracias a Dios por tal misericordia, y testificando ser el agua la mejor que han bebido la del jahuel de doña Inés, que así le quedó por nombre».Aquel lugar se conoce aún hoy con el nombre de Aguada de Doña Ines que podéis ver en el mapa de la ruta de la expedición muy cerca de Copiapó.   En octubre de 1540 llegaban al valle de Copiapó , donde terminaba la jurisdicción de Pizarro y comenzaba la del nuevo territorio . Allí se detuvo  Valdivia para bautizar a todas las tierras que fueran descubriendo a partir de entonces como Nueva Extremadura , ya que Valdivia era extremeño, y tomó posesión de aquellos territorios  después de una misa , empuñando en una mano la espada y en la otra una gran cruz de madera , en nombre del emperador Carlos V. Dejando  atrás Copiapó siguieron avanzando y en diciembre de 1540 alcanzaba el valle del Mapocho . Establece relaciones con los indios picunches que habitaban en aquella zona y decide que aquel sería el lugar donde iba a fundar una ciudad en la que establecerse. Después de recorrer aquel territorio los indios le recomiendan una pequeña isla situada entre dos brazos del río Mapocho y junto a las faldas de un cerro llamado Huelén, hoy Cerro de Santa Lucia. A Valdivia le pareció bien el lugar y el 12 de febrero de 1541 fundaba allí la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, la futura capital de Chile con el nombre de Santiago de Chile.
Pedro de Valdivia se dirigió a los indios para que supieran que «habíamos de perseverar para siempre» y les ordenaba que «me hiciesen casas primeramente para Santa María y para los cristianos que conmigo venían y para mí, y así las hicieron en la traza que les señalé». El encargado de trazar la nueva ciudad fue el arquitecto Pedro de Gamboa (1512-1552), que dibujó la ciudad en forma de tablero de ajedrez con la Plaza Mayor en el centro y espacio destinado a construir la iglesia, la prisión y el ayuntamiento de la nueva ciudad. Pero no tardaría demasiado tiempo antes de que el descontento se extendiera entre los indios por la presencia de los españoles,   y temiendo la posibilidad de que pronto se iniciara una guerra Valdivia decide almacenar «tanta comida  que bastaba para nos sustentar dos años porque había grandes sementeras, que es esta tierra fertilísima de comidas, porque si algo hiciesen , no faltase al soldado de comer, porque con esto se hace la guerra» Y serán los indios los que les informen del asesinato de Francisco Pizarro en Perú, «Nos decían que nos habían de matar a todos como el hijo de Almagro había matado en Pachamac a Lapomocho, que así nombraban al gobernador Pizarro» En efecto, Pizarro había sido asesinado el 21 de junio de 1541 en Lima por los partidarios del hijo de Diego de Almagro, llamado Diego de Almagro El Mozo(1522-1542).

File:Fundacion de Santiago.jpg
Este óleo del pintor chileno Pedro Francisco Lira Rencoret (1845-1912) titulado «La fundación de Santiago» y realizado en 1888  representa al conquistador Pedro de Valdivia en el cerro de Huelén y señalando desde su cima el lugar donde iba a fundar la ciudad de Santiago de Extremo Duro, la actual Santiago de Chile. El nombre de Santiago era en honor del patrón de España, Santiago apóstol. Al fondo podemos ver el río Mapocho que rodeaba con sus aguas una isla donde se levantarían las primeras casas con un plan urbanístico siguiendo las líneas de un tablero de ajedrez  (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
La muerte de Pizarro deslegitimaba a Valdivia, ya que había recibido su nombramiento del asesinado gobernador de Perú, pero los principales representantes de la expedición se constituyeron en lo que se llamaba Cabildo Abierto, formados cuando una circunstancia extraordinaria lo requería e integrado por los ciudadanos de mayor rango o prestigio con capacidad para tomar decisiones. Este Cabildo Abierto , entre los que se encontraban amigos personales de Valdivia como Francisco de Aguirre(hacia 1500-1581) y Jerónimo Alderete (1516-1556), nombró a Pedro de Valdivia Gobernador y Capitán de Nueva Extremadura con carácter interino en espera de ser ratificado por el emperador Carlos V , dignidad aceptada por Valdivia el 11 de junio de 1541, después de hacerse de rogar como si no ambicionara aquel cargo. A continuación Valdivia partió para explorar los valles de la región y buscar las minas de oro donde los indios extraían el oro que pagaban como tributo al Imperio Inca, dejando al frente de la nueva ciudad a Alonso de Monroy. Durante una de estas expediciones se enfrentaron a los hombres de un cacique llamado Michimalonco, que antes había recibido amistosamente a Diego de Almagro, y los hombres de Valdivia derrotaron a los indios y capturaron a Michimalonco. Los indios capturados llevaron a los españoles al lugar donde extraían el oro, el lavadero de Marga Marga . Valdivia organizó un lavadero de oro para la extracción y también un astillero para construir un barco con  el que llevar el oro a Lima, poniendo a trabajar a más de un millar de indios.
Es entonces cuando le llega un mensaje de Monroy que avisaba a Valdivia que se estaba urdiendo una conspiración para asesinarle por los partidarios en la expedición de Diego de Almagro el Mozo, que Valdivia era un hombre de Pizarro. Valdivia dejó a veinticinco hombres al mando de Gonzalo de los Ríos(1515-fecha desconocida)   para vigilar los trabajos del astillero y el lavadero de oro y a los mil indios que allí trabajaban y regresó a Santiago. Pero al poco de su llegada  a Santiago y mientras investigaba las acusaciones de Monroy vino al galope Gonzalo de los Ríos contando que habían sido víctimas de una emboscada y sólo él y un criado negro habían sobrevivido. Así lo cuenta Marmolejo en su crónica «Salieron de sobresalto contra todos ellos con tanto ímpetu, que aunque estuvieran sobre aviso los mataran todos, como los mataron, dándoles tantos flechazos por el cuerpo, teniéndolos cercados, que los pobres españoles, viéndose en tanta necesidad, pelearon desesperadamente sin que quedase ninguno de ellos a vida, si no fue el capitán Gonzalo de los Ríos y un negro, que acertaron a tener los caballos ensillados cuando oyeron salir los indios de la emboscada; y como el indio le sacó al capitán la espada de la cinta, huyeron a los caballos y llegaron a la ciudad de Santiago diez y seis leguas de camino en un día, donde Valdivia fue avisado de lo sucedido.»

Plano de Santiago del Extremo Duro realizado por el arquitecto Pedro de Gamboa a orillas del río Mapocho donde podéis observar como la Plaza Mayor se situaba en el centro y las calles estaban dispuestas en forma de un tablero de ajedrez. Poco después los españoles iban en busca de lo que siempre les obsesionaba, el oro , y cuando los indios les enseñaron el lugar donde lo obtenían para enviar luego ese oro a la corte del Inca como tributo, los españoles, según el cronista Pedro Mariña de Lobera , gritaron de alegría  «y como si ya tuvieran el oro en las bolsas , sólo pensaban si había tantos costales y alforjas en el reino donde echar tanto, y como en breve tiempo irían a España a hacer torres del metal , comenzando desde luego a hacerlas de viento» y como en tantas otras ocasiones el oro iba a poner en peligro las conquistas realizadas  (imagen  procedente de http://www.dipity.com ) 

Valdivia volvió a abandonar Santiago sólo para constatar que todos sus hombres habían muerto . De regreso a la ciudad siguió la investigación sobre los conspiradores y ahorcó a cinco de los cabecillas  y aún pensaba haber ahorcado más si no fuera porque, como escribiría en una carta al emperador «Por la necesidad en que estaba ahorqué cinco, que fueron las cabezas, y disimulé con los demás». Durante el juicio los conspiradores habían alegado sus razones recogidas por Alonso de Góngora Marmolejo «que habían venido engañados; que mejor les sería volverse al Perú que estar esperando cosa incierta pues no veían muestra de riqueza encima de la tierra, y que no era cosa justa de hombres de bien, que por hacer Señor a Valdivia pasar ellos tantos trabajos y necesidades; que Valdivia era codicioso de mando y que por mandar había aborrecido al Perú, y que agora que los tenía dentro de Chile serían forzados a todo lo que quisiese hacer dellos» Mientras, la situación fuera de la ciudad iba agravándose al comprobar la división que existía entre los españoles . Michimalonco(hacia 1500-1550), líder de los indios picunches, la tribu más abundante en la zona central de Chile , decidió reunir a otros caciques de la región , asistiendo millares de indios y acordando la rebelión contra los españoles.
En una salida de la ciudad Valdivia apresó a siete jefes nativos para tenerlos como rehenes y prevenir ataques contra Santiago pero al tener noticias de que Michimalonco y su hermano estaban reuniendo fuerzas, decidió hacerles frente saliendo de la ciudad con noventa hombres y dejando Santiago al mando de Alonso de Monroy al frente de una guarnición que apenas contaba con cincuenta hombres para su defensa más los indios yanacaona que les habían acompañado desde Perú. Los indios estaban esperando esta oportunidad para atacar Santiago , lo que sucedió el once de septiembre de 1541 por la noche, cuando amparados en la oscuridad los indios prendieron fuego a las casas de Santiago de Extremo Duro sin que los arcabuceros españoles pudieran hacer nada. Para hacernos una idea de la desigualdad de las fuerzas  existentes entre los dos bandos, mientras que Michimalonco dirigía a ocho mil indios, los españoles apenas sumaban cincuenta en la ciudad más los noventa que se había llevado Valdivia fuera de la ciudad. La situación al amanecer era desesperada para los españoles que apenas podían contener al creciente número de indios que asaltaban Santiago y entonces es cuando aparece la figura de Inés Suárez que pensó que sólo un golpe de efecto que desmoralizara a los indios podía impedir el exterminio de los españoles

File:Ines de Suarez.jpg
El cronista Jerónimo de Vivar autor de «Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile» ponía en boca del líder indio Michimalonco estas palabras dirigidas al resto de tribus indias , alentándoles a rebelarse contra los españoles «perecerán y no permanecerán en la tierra, y si acaso quisiesen porfiar, que los matarían por una parte con el hambre y por otra los apocarían con la guerra»  Atacaron Santiago por la noche incendiando sus casas de madera y al amanecer  del 11 de septiembre de 1541 lanzaron el ataque que iba a exterminar a los cincuenta españoles y a los indios yanaconas que se encontraban en la ciudad. Pero no contaban con la reacción de Inés Suárez, que es la que representa la escena, cuando ordenó decapitar a los siete jefes de tribu que tenían retenidos y ella misma los decapitó , puso sus cabezas en las picas y desafió luego a los hombres de Michimalonco con la cabeza de uno de los caciques en una mano y la espada en otro. No sabemos si esto no es más que una leyenda porque es difícil entender que ocho mil hombres abandonaran un ataque sólo por esto, pero así lo cuentan los cronistas españoles «salió a la plaza y se dispuso frente a los soldados, enardeciendo sus ánimos con palabras de tan exaltadas alabanzas que la trataron como si fuese un valiente capitán, y no una mujer disfrazada de soldado con cota de hierro» (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org ) 
En su «Crónica del reino de Chile» el capitán Pedro Martínez de Lobera cuenta como Inés Suárez ordenó  «que matasen luego a los caciques antes que fuesen socorridos de los suyos. Y diciéndole Hernando de la Torre, más cortado de terror que con bríos para cortar cabezas: Señora, ¿De qué manera los tengo yo de matar?» Inés Suárez habría tomado la espada en sus manos y decapitado a uno de los jefes indios para luego seguir con los otros seis y mostrándose ante los indios que atacaban Santiago con una de las cabezas en una mano y la espada ensangrentada en la otra  les dijo «¡Afuera, auncaes!, ¡Que ya os he muerto a vuestros señores y caciques!» y después de eso , los indios «viendo que su trabajo era en vano, volvieron las espaldas y echaron a huir los que combatían la casa»  Monroy hizo una salida al frente de sus hombres y puso en fuga a los indios. A su regreso Pedro de Valdivia se encontró con una Santiago arrasada, como él mismo describe en una de las cartas «Quemaron toda la ciudad, sin quedar una sola estaca; no quedamos sino con las armas y con los andrajos que teníamos para la guerra , y dos porquezuelas y un cochinillo y un pollo y una polla , un poco de maíz  y hasta dos almuerzas de trigo.» Pero Valdivia  no era hombre que se rindiese y nos cuenta como «Reedifiqué la ciudad e hicimos nuestras cosas, y sembrábamos para nos sustentar , y no fue poco hallar maíz para semilla , y también hice sembrar las dos almuerzas de trigo y de ellas se cogieron aquel año doce hanegas, con que nos hemos sustentando»
Después de esto Valdivia decidió enviar a Perú a Monroy junto con cinco jinetes en enero de 1542 para que llevara  a Cuzco parte del oro que habían conseguido extraer antes del ataque de los indios y pedir socorro . Pero el viaje de Monroy iba a ser muy accidentado pues a la altura de Copiapó fueron  asaltados , muriendo cuatro españoles mientras que Monroy y otro de sus compañeros, Pedro de Miranda(hacia1517-1573) eran hechos cautivos. Tres después en un descuido lograron robar los caballos y escaparon en dirección a Cuzco . Allí se encontró con Cristóbal Vaca de Castro(1492-1566), que había sido enviado por el emperador Carlos V para que pusiera final a la guerra civil entre los partidarios de los hermanos Pizarro y los seguidores del hijo de Diego Almagro, Diego Almagro el Mozo.En aquel momento Vaca de Castro acababa de obtener una victoria decisiva sobre los seguidores de Almagro y recibió muy bien a Monroy atendiendo sus peticiones ayuda. Se pertrechó un barco que sería enviado al puerto de Valparaíso con víveres y refuerzos . Valparaíso había sido el lugar donde una nave de aprovisionamiento había fondeado durante la expedición de Almagro en 1536 y su nombre le fue puesto por el hombre que encontró el barco, el capitán Juan de Saavedra , en honor a su ciudad natal llamada también Valparaíso de Arriba , en la provincia española de Cuenca.

SERIE «ALGO HABRÁN HECHO POR CHILE» SOBRE LA CONQUISTA DE PEDRO DE VALDIVIA  

Buscando un documental sobre la expedición de Pedro de Valdivia he encontrado esta serie documental chilena sobre la historia de su nación que creo que os puede resultar interesante . Os adjunto los dos primeros capítulos desde el comienzo de la expedición hasta el asalto a Santiago de Extremo Duro por los hombres de Michimalonco. En el primero de los vídeos los primeros minutos son una presentación del contenido de la serie. En el tercer capítulo de esta historia incluiré el resto que completan el relato pero no quiero adelantarme ahora al ritmo de los acontecimientos

Cuando el barco llegó allí en 1543 la situación de la ciudad era de extrema pobreza . Así escribía el cronista Mariño de Lobera que «y vino su calamidad a tal estrecho que el que hallaba legumbres silvestres, langosta, ratón, y semejante sabandija, le parecía que tenía banquete»  y en una de sus cartas al emperador Carlos V explicaba Valdivia al emperador las penurias por las que habían pasado en aquel tiempo hasta la llegada del barco «Los trabajos de la guerra, invictísimo César, puédenlos los hombres soportar. Porque loor es al soldado morir peleando. Pero los del hambre concurriendo con ellos, para los sufrir, más que hombres han de ser» En cuanto a Monroy  partía de Cuzco al frente de sesenta jinetes  que se unirían a los veinte hombres que viajaron en el barco, reforzando así con ochenta nuevos hombres a Pedro de Valdivia. Jerónimo de Vivar, un soldado que se incorporaría en 1549 a las tropas de Valdivia y que también escribiría una historia de la conquista de estos territorios titulada «Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile»  relata como al ver la llegada de los refuerzos el gobernador español  se dirigió a su casa  y allí « hincadas las rodillas en la tierra y alzando las manos al cielo, sacó el habla y dio muchas gracias a Nuestro Señor Dios que en tan gran necesidad había sido servido de acordarse de él y de sus españoles»
Pedro de Valdivia se había hecho la promesa de que si regresaba Monroy con los refuerzos y la comida construiría una ermita para albergar una pequeña talla de madera de la Virgen que Valdivia se trajo desde España. Cumpliendo con la promesa Valdivia hizo construir la ermita que se convertiría después en la Iglesia de San Francisco donde aún hoy se conserva aquella Virgen de Nuestra Señora del Socorro, único  vestigio de aquellos primeros años de la presencia española en Chile. Reforzado con los hombres que habían llegado en barco y los jinetes que acompañaban a Monroy , era el momento de emprender de nuevo la exploración y fundación de nuevos enclaves. Entre los refuerzos se encontraba un navegante genovés llamado Juan Bautista Pastene(1507-1580) que se ganó con rapidez la confianza de Valdivia y en 1544 le encargó que zarpara a recorrer la costa en dirección sur a bordo de dos naves  la «San Pedro» y «Santiaguillo» para que alcanzase el Estrecho de Magallanes y abriera así una nueva ruta marina que conectara Chile con España a través del Atlántico  , y aunque no lo lograron si que darían nombre a otra de las ciudades chilenas de nuestros días, Valdivia, como lo relata Jerónimo de Alderete «venimos navegando costa a costa hasta un río grande llamado Ainilebo,a la boca del está un gran pueblo que se llama Ainil y está a la altura de treinta y nueve grados y dos tercios. Aquí pusimos nombre a este río, el río y puerto de Valdivia»

Ruta expedicion Juan Bautista Pastene
Mapa de la ruta seguida por el navegante genovés Juan Bautista Pastene al servicio de Pedro de Valdivia. Durante el viaje tendrían muchos contactos con las tribus que habitaban el sur de Chile. Así relataba Pastene la fundación de la ciudad y el descubrimiento del río que iba a llevar el nombre del conquistador Pedro de Valdivia «Llegamos navegando por la costa a un río grande llamado Ainilebo  y a la boca del que está un gran pueblo que se llama Ainil, y que nosotros llamamos el río y puerto de Valdivia. Desde el mar, Gerónimo de Alderete tomó posesión de aquella tierra y de la isla que vimos cerca de allí, llamada Guiguacabín, a la boca de un río grande llamado Collecu, donde tiene su casa y su adoratorio el cacique y gran señor Leochengo. Pusimos a la isla el nombre de Isla Imperial» El religioso e historiador español Francisco López de Gomara(1511-1566) en su «Historia general de las Indias»  relata las noticias que llevaron a Pedro de Valdivia sobre las grandes fuerzas que reunía allí un cacique y también un ejército de amazonas «Los expedicionarios de Valdivia descubrieron mucha tierra por la costa, y oyeron decir que había un señor, Leochengo, que juntaba doscientos mil combatientes contra otro rey vecino suyo y enemigo, que tenía otros tantos; que Leochengo poseía una isla, no lejos de su tierra, en que había un grandísimo templo con dos mil sacerdotes, y que más adelante había amazonas, la reina de las cuales se llamaba Guanomilla, tierra muy rica y a cuarenta grados de altura…aunque aún no han visto las amazonas, ni el oro, ni a Leochengo»(imagen procedente de http://www.wikilosrios.cl )
Valdivia también envió a un grupo de treinta hombres por tierra en dirección norte al mando de Juan Bohón para que fundase una segunda población en la ruta que comunicaba Perú con Santiago de Extremo Duro , para poder controlar mejor aquel territorio y que no sufrieran futuras expediciones las mismas penurias pasadas por Monroy dos años antes. De esta forma, en 1545 Bohón y sus hombres fundaban la población de La Serena, en recuerdo del pueblo donde había nacido Valdivia , Villanueva de La Serena que además se hallaban cerca de unas minas de oro. Mientras, Pastene regresaba de su expedición al sur de Chile relatándo a Valdivia e lo fértiles que eran allí las tierras, llenas de ríos y bosques, y Valdivia ansía dirigirse hacia allí y conquistar aquel territorio, pero para ello le faltan más hombres y para traer los hombres necesitaba más oro de las minas de Marga Marga. Hay que decir que después del asalto a Santiago las relaciones con Michimalonco habían mejorado e incluso eran amistosas existiendo comercio entre los indios y los españoles. Una vez reunido el oro decide enviar de nuevo a Pastene junto con Monroy en otoño de 1545  a Perú para obtener nuevos refuerzos y también la confirmación a través de un documento escrito de su cargo de gobernador, pues aún no había sido reconocido como tal.
Junto con estos encargos Pedro de Valdivia también enviaba  un paquete de cartas dirigidas al emperador Carlos V , entre ellas una donde describía Chile como una especie de paraíso en la tierra «Para que haga saber a los mercaderes y gentes que se quisieren venir a avecindar, que vengan, porque esta tierra es tal, que para poder vivir en ella y perpetuarse no la hay mejor en el mundo. Dígolo porque es muy llana, sanísima, de mucho contento. Tiene cuatro meses de invierno, no más, que en ellos, si no es cuando hace cuarto la luna, que llueve un día o dos, todos los demás hacen tan lindos soles, que no hay para qué llegarse al fuego. El verano es tan templado y corren tan deleitosos aires, que todo el día se puede el hombre andar al sol, que no le es importuno. Es la más abundante de pastos y sementeras, y para darse todo género de ganado y plantas que se puede pintar. Mucha y muy linda madera para hacer casas, infinidad otra de leña para el servicio dellas, y las minas riquísimas de oro, y toda la tierra está llena dello, y donde quiera que quisieren sacarlo allí hallarán en qué sembrar y con qué edificar y agua, leña y yerba para sus ganados, que parece la crió Dios a posta para poderlo tener todo a la mano.» Ni un sólo defecto aparece en su descripción de una tierra donde él y sus hombres habían estado muy cerca de morir de hambre y frío . Llegaba ahora el momento decisivo en la conquista de Chile, pero lo veremos en la tercera parte, pues ya esta se ha prolongado mucho.

LOPE DE AGUIRRE Y LOS MARAÑONES. UN HOMBRE CONTRA EL IMPERIO ESPAÑOL

Dentro de los muchos personajes que participaron en la conquista española del Nuevo Mundo, entre figuras casi legendarias como Hernán Cortés(1485-1547) , conquistador del Imperio Azteca, o Francisco Pizarro(1478-1541), que hizo lo propio con el Imperio Inca,  y entre los muchos hechos que la jalonan, heroicos unos terribles y sangrientos otros, hay un personaje singular, un hombre extraño , al que muchos califican de loco o monstruo y  del que Simón Bolívar(1783-1830) dijo  que era el autor de «la primera declaración de independencia del Nuevo Mundo» mientras que el escritor español Javier Reverte(1944)  en su obra «El Río de la desolación» nos deja una opinión bien diferente «es probable que muy pocos seres humanos hayan sido tan malignos en la historia como Lope de Aguirre, o al menos tan conscientes de su iniquidad. Era un hombre que parecía amar la maldad y que , cuanto menos, hizo de ella su causa y bandera» Un hombre que llegaría a proclamar un reino separado de la corona de España , que no reconocería la autoridad de Felipe II (1527-1598) y cuya aventura comenzó en la búsqueda del mítico reino de El Dorado. Este hombre se llamaba Lope de Aguirre (hacia 1511-1561), al que los españoles llamarían El Loco y él a sí mismo se bautizó como «El Peregrino».

 Pero para conocer su historia  primero tenemos que viajar a un reino que se hallaba en el corazón del Altiplano Cundiboyacense,en el corazón de la actual Colombia, más allá de los límites del Imperio Inca  Cuando los conquistadores españoles llegaron a lo que hoy conocemos con el nombre de Colombia, la parte central de este territorio estaba ocupado por un conjunto de cacicazgos que formaban una unidad política , la Confederación Muisca, la más grande organización de tribus indias de América al margen del Imperio Azteca o el Imperio Inca. Los muiscas, palabra que significa «gente» o «personas», y que también son llamados chibchas, habían llegado a aquellas tierras en un tiempo que los arqueólogos estiman entre el 5000 y el 1000 a. C y era un pueblo dedicado a la agricultura, la cerámica y la orfebrería. Entre los productos con los  que comerciaban estaban la sal, las esmeraldas, el cobre, el carbón y el oro, pero este último no lo extraían ellos sino que lo importaban de otras regiones. Los enfrentamientos entre las diferentes tribus eran habituales y se hallaban enzarzados en una de estas guerras civiles cuando los primeros españoles llegaron a su territorio.

Mapa de Colombia con la extensión que ocupaba la Confederación Muisca en el momento en que los españoles llegaron a su territorio en 1535 en la expedición organizada por Pedro Fernández de Lugo y en la que también participaba el futuro fundador de Santa Fe de Bogotá en 1538 y conquistador del territorio de los muiscas, dando a las nuevas tierras conquistadas el nombre de Nuevo Reino de Granada en recuerdo del último reino musulmán conquistado por los Reyes Católicos en 1492 (imagen procedente de http://listas.20minutos.es )
Era el año  1535 cuando Gonzalo Jiménez de Quesada(1509-1579)  acompañaba a la expedición organizada por  Pedro Fernández de Lugo(1476-1536),  adelantado de las Canarias y Gobernador de Tenerife y La Palma , que tenía como objetivo la ciudad de Santa Marta  que Pedro Fernández iba a gobernar. Gonzalo Jiménez de Quesada viajaba en la expedición para administrar justicia. Apenas tres meses después de su llegada se le encomendó dirigir una expedición al interior de su territorio siguiendo el curso del río Magdalena , que había sido descubierto en 1501 por otro navegante español , Rodrigo de Bastidas(1445-1527), el más importante de los ríos colombianos con una longitud superior a los 1500 kilómetros. La intención de esa expedición era alcanzar las tierras del Perú, donde ya se encontraba Francisco Pizarro(1478-1541) que acababa de conquistar el Imperio Inca. Entre las instrucciones recibidas por Quesada estaba la de mantener la paz con las tribus que hallase en su camino   y pedirles oro, la gran obsesión de los españoles que llegaba a América.
La expedición salió de Santa Marta en abril de  1536 y Gonzalo Jiménez de Quesada tenia bajo su mando a 680 hombres con los que se internó en aquel territorio inexplorado. Al ir encontrándose a diferentes tribus en su camino pudo saber por ellas que existía un activo comercio de la sal entre las tribus que habitaban las zonas de la sabana con otras tribus que habitaban en la zona del altiplano y que tenían una gran laguna a la que llamaban «laguna de sal» . Gonzalo decidió dirigirse hacia allí y sería entonces cuando tuvo su primer contacto con los muiscas y donde nació posiblemente el mito de El Dorado, cuando estos le narraron a Gonzalo Jiménez de Quesada  sus ritos. El padre del panteón muisca era Sue, el dios Sol,  al que rendían culto en particular el día del solsticio de verano cuando se pintaban el cuerpo  con oro y se embriagaban con la chicha, una bebida alcohólica obtenida de la fermentación del maíz sin destilar, para pedir la protección de Sue y propiciara buenas cosechas. Pero el relato que oyeron los españoles entonces lo recoge el cronista  Juan Rodríguez Freyle(1566-1640) en su obra conocida como «El Carnero»  aunque su título original era mucho más  largo «Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano, y Fundación de la ciudad de Santafé de Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería, siendo la cabeza se hizo su arzobispado», espero que no os hayáis quedado sin aire al leerlo de un tirón,  y que escribió mucho después de estos acontecimientos, en 1636. En ella leemos la descripción del rito que dio origen a la leyenda de El Dorado

La belleza áurea de la Balsa Muisca, elaborada en oro y que hace alusión a la ceremonia que se celebraba en la Laguna de Guatavita , una especie de investidura de poder del heredero del cacicazgo quién cubría su cuerpo con polvo de oro y en presencia de todo el pueblo lanzaba a las aguas de la laguna oro y esmeraldas como ofrenda a los dioses. Esta ceremonia está en el origen de la Leyenda de El Dorado que perseguirían los españoles durante décadas, cegados por su obsesión por el oro. En esta hermosa obra de la orfebrería muisca vemos una balsa hecha con troncos en cuyo centro se halla una figura que se eleva sobre el resto, el heredero del cacicazgo y protagonista de la ceremonia, rodeado de sus soldados . Se estima su creación en una fecha comprendida entre el siglo VII y el XVI. Se había perdido y no fue hallada hasta el año 1969, cuando unos campesinos la encontraron dentro de una vasija de cerámica que estaba adornada por una cabeza con dientes , como si se tratara de una amenaza. En la actualidad se conserva en el Museo del Oro de Bogotá (imagen procedente de http://motoparaviajar.blogspot.com )
«En aquella laguna de Guatavita se hacía una gran balsa de juncos, y aderezábanla lo más vistoso que podían… A este tiempo estaba toda la laguna coronada de indios y encendida por toda la circunferencia, los indios e indias todos coronados de oro, plumas y chagualas… Desnudaban al heredero y lo untaban con una liga pegajosa, y rociaban todo con oro en polvo, de manera que iba todo cubierto de ese metal. Metíanlo en la balsa, en la cual iba parado, y a los pies le ponían un gran montón de oro y esmeraldas para que ofreciese a su dios. Entraban con él en la barca cuatro caciques, los más principales, aderezados de plumería, coronas, brazaletes, chagualas y orejeras de oro, y también desnudos… Hacía el indio dorado su ofrecimiento echando todo el oro y esmeraldas que llevaba a los pies en medio de la laguna, seguíanse luego los demás caciques que le acompañaban. Concluida la ceremonia batían las banderas… Y partiendo la balsa a la tierra comenzaban la grita… Con corros de bailes y danzas a su modo. Con la cual ceremonia quedaba reconocido el nuevo electo por señor y príncipe»

FRAGMENTO DE «EL DORADO» DE CARLOS SAURA  

En este fragmento de la película «El Dorado» de Carlos Saura del año 1987 vemos una reconstrucción de como podía ser la ceremonia que daría origen a la Leyenda del Dorado. Las imagenes son de una gran belleza

Gonzalo Jiménez de Quesada siguió su camino al frente de la expedición pero algunos de sus hombres o bien algún indígena harían un relato muy parecido al recogido por Juan Rodríguez Freyle en Quito , ciudad que había sido conquistada por uno de los hombres que acompañó a Francisco Pizarro en la conquista del Imperio Inca, Sebastián de Belalcázar(1480-1551). Quito había sido la ciudad más septentrional del Imperio Inca y Belalcázar la conquistó en 1534, refundándola después de arrasar la ciudad inca y dándole el nombre de San Francisco de Quito en homenaje a los misioneros franciscanos que le acompañaban. Cuando el relato de la ceremonia de los indios muiscas en la Laguna de Guatavita llegó a oídos de  Belalcázar no tardó en contagiarse de la fiebre del oro que con tanta facilidad se apoderaba de los conquistadores españoles  y emprendería la búsqueda de aquel lugar que ya era llamado  El Dorado durante  una expedición emprendida en 1536,  al frente de 200 soldados españoles y 6000 indios yanaconas con la que pretendía asegurar el dominio español de toda esta región. Durante el transcurso de la misma fundaría ciudades como Santiago de Cali, Popayán y Guayaquil pero no encontraría  El Dorado.

Fotografía de la Laguna de Guatavita donde los muiscas celebraban la ceremonia en la que el heredero del cacicazgo arrojaba a sus aguas oro y esmeralda como ofrenda a los dioses. Era una , aunque no la única, de las lagunas sagradas de los muiscas y en varias ocasiones los españoles tratarían de desecarla para descubrir el tesoro que estaban convencidos que tenían que ocultar sus aguas (imagen procedente de http://www.absolut-colombia.com )

En otro artículo del Mentidero titulado «El Descubrimiento del Amazonas y la expedición de Francisco de Orellana»  vimos como se había organizado otra expedición en busca de El Dorado que partía desde Quito encabezada por Gonzalo Pizarro(1510-1548), hermano de Francisco Pizarro, y Francisco de Orellana (1511-1546) aunque aquí la leyenda se había transformado y El Dorado era ahora un legendario rey que gobernaba sobre un país fabuloso situado en un lugar incierto entre Colombia, Ecuador, Brasil, Perú y Bolivia que estaría lleno de riquezas. En aquel artículo vimos como la expedición no halló aquel reino legendario pero si se convirtió la propia expedición en leyenda al recorrer todo el río Amazonas hasta su desembocadura. Y en este momento vamos a dejar la búsqueda fracasada de El Dorado para buscar a nuestro protagonista, Lope de Aguirre, que habría nacido en la localidad  de Oñate, provincia de Guipuzcoa, sin que se haya podido determinar la fecha exacta, comprendida entre 1511 y 1516, aunque es más probable que este más próxima a la primera de ellas.

Poco sabemos de sus primeros años pero cuando llegan a España las noticias de la conquista del Imperio Inca por Francisco Pizarro y de lo ricas que eran aquellas tierras en oro, Lope de Aguirre se debía hallar en Sevilla y tomó la decisión de partir rumbo a América. En 1534 lo encontramos en Cartagena de Indias y ya en 1537 estaba en Perú, donde no tardaría en hacerse notar por su carácter pendenciero y violento. Ese mismo año estallaba la guerra civil entre los partidarios del conquistador de los incas, Francisco Pizarro, y el también conquistador Diego de Almagro(1475-1538), que había participado junto a Pizarro en la conquista del Perú y es considerado el descubridor de Chile. El motivo de la disputa era la posesión de la que fuera capital inca, la ciudad de  Cuzco, que Almagro había ocupado en 1537 por considerarla bajo la jurisdicción del territorio que le correspondía como gobernador de Nuevo Toledo y Adelantado de las tierras más allá del Lago Titicaca ante la oposición de Francisco Pizarro y sus hermanos.

Archivo:Diego-de-Almagro.png
En este grabado del belga Johann Theodorus de Bry (1528 – 1598) se representa la captura de Diego de Almagro después de ser derrotado por las fuerzas de los Pizarro en la Batalla de las Salinas en 1538. Almagro suplicaría por su vida pero uno de los hermanos de Pizarro, Hernando Pizarro, le avergonzaría su actitud que consideraba impropia de un hombre que había participado en la conquista de Perú y había dirigido una expedición de descubrimiento en Chile. Para evitar una ejecución publica temiendo la reacción de la población, muchos partidarios de Almagro, se decidió ejecutarlo en el interior de la prisión por estrangulamiento con torniquete . Seria su sirviente negra Malgarida la que recogería su cadáver para enterrarlo en la iglesia cuzqueña de La Merced  

El 12 de junio de 1537 Almagro derrotó e hizo prisionero a dos de los hermanos de Pizarro, Gonzalo Pizarro y Hernando Pizarro(1502-1578) en la batalla de Abancay. Francisco Pizarro simuló mostrarse conforme con la ocupación de Cuzco por Almagro, ya que esa era la voluntad del emperador Carlos V(1500-1558), pero lo que hacía era ganar tiempo para preparar su propio contraataque. El 6 de abril de 1538 los partidarios de Pizarro se enfrentaron de nuevo contra las tropas de Almagro en la batalla de las Salinas, donde Almagro fue derrotado y capturado. Sabiéndose perdido, Almagro suplicó por su vida, a lo que Hernando Pizarro, que el año anterior había sido su prisionero, le replicó «Sois caballero y tenéis un nombre ilustre; no mostréis flaqueza; me maravillo que un hombre de vuestro ánimo tema tanto a la muerte. Confesaos, porque vuestra muerte no tiene remedio.». En efecto , su muerte no tenía remedio y fue ejectuado el 8 de julio de 1538, estrangulado en prisión y decapitado después en la plaza de Cuzco.
En esta Batalla de las Salinas participó Lope de Aguirre del lado pizarrista . En 1541  Francisco Pizarro sería asesinado por los partidarios de Almagro,  y el poder quedaría en manos del hijo de Almagro, Diego de Almagro El Mozo(1522-1542). Mientras, llegaba a Perú Cristóbal Vaca de Castro(1492-1566), que había sido enviado por el emperador Carlos V para poner paz entre pizarristas y almagristas y gobernar el territorio hasta que el emperador enviase a un virrey . Vaca de Castro se enfrentó a Almagro el Mozo y le derrotó en la batalla de Chupas el 16 de septiembre de 1542, donde Diego Almagro el Mozo fue capturado, condenado a muerte y ejectuado en la ciudad de Cuzco igual que lo había sido su padre. En 1543 llegaba el nuevo virrey, Blasco Núñez de Vela (1495-1546) cuya principal misión iba a ser poner en práctica las Leyes Nuevas con las que se pretendía mejorar la situación de los indígenas explotados en las encomiendas españolas.  Gonzalo Pizarro se sublevaría en 1544 contra estas leyes en la conocida como la Gran Rebelión de Encomenderos , enfrentándose a  los ejércitos reales.

Blasco Núñez de Vela es destituido por los hombres de Gonzalo Pizarro y enviado de regreso a España, pero vuelve al frente de un ejército dispuesto a hacerse de nuevo con las riendas del poder. Sin embargo, será derrotado una vez más en la batalla de Iñaquito en el actual Ecuador a comienzos de 1546, y además de derrotado también es capturado y decapitado.  Parece que Lope de Aguirre primero había servido a las órdenes de Gonzalo Pizarro pero luego le traicionó y se pasó a las filas del virrey por lo que tras la derrota de los hombres de Blasco Núñez de Vela y la propia muerte del virrey en la batalla,  Lope de Aguirre  se ve obligado a huir del Perú embarcando en la ciudad de Trujillo rumbo a Nicaragua. En cuanto a la guerra civil del Perú a acabaría en 1548 con la victoria de las tropas realistas dirigidas por el presidente de la Real Audiencia de Lima, Pedro de la Gasca(1493-1567),  en la batalla de Jaquijahuana donde Gonzalo Pizarro sería capturado y luego ejecutado. De esta guerra Lope de Aguirre se quedaría como recuerdo unas manos quemadas por la explosión de un arcabuz en malas condiciones y una herida en el pie que le causaría una cojera para el resto de su vida.

El cronista Fernando Vázquez , que acompañaría a Lope de Aguirre en el viaje que relato en este artículo, describe así a Lope de Aguirre en su «Jornada de Omagua y Dorado» «Era vicioso , lujurioso, glotón; tomábase muchas veces de vino . Era mal cristiano, y aún hereje luterano, o peor; pues hacía y decía las cosas que hemos dicho atrás, que era matar clérigos, frailes, mujeres y hombres inocentes sin culpa  y sin dejarlos confesar , aunque ellos lo pidiesen. Nunca supo decir ni dijo bien de nadie, ni aun de sus amigos;era infamador de todos, no hay algún vicio que en su persona no se hallase» Esta  descripción junto con el rostro del grabado que representa a Lope de Aguirre nos dibuja a un personaje terrible, más aún si se convierte en el líder de una expedición en medio de la selva , una expedición que se convertiría en una pesadilla de sangre y locura (imagen procedente de http://www.elortiba.org )  

Ya por entonces sus hombres le conocían como «Aguirre el Loco» por su carácter violento.  Las siguientes noticias sobre la vida de Lope de Aguirre nos llevan al año 1551 y a la ciudad de Potosí, en la actual Bolivia, cuando Lope de Aguirre es arrestado por el juez Francisco de Esquivel por violar las Leyes Nuevas . Me detengo un momento para explicar en que consistían estas Leyes Nuevas , cuyo título completo era «Leyes y ordenanças nuevamente hechas por su Magestad para la governación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios»  y que como refleja su título trataban de proteger a los indios de los malos tratos recibidos de los encomenderos. Recordemos que las encomiendas tenían tres objetivos, uno de los cuales era el reconocimiento del indio como un súbdito libre del rey y que por lo tanto no podía ni debía ser tratado como un esclavo, el dueño de la encomienda estaba obligado a procurar la evangelización de los indios a su cargo y finalmente el indio estaba obligado a trabajar en las encomiendas para el dueño de las mismas. El resultado había sido que si jurídicamente los indios eran libres, en la práctica no eran más que mano de obra esclava explotada por el encomendero. Como suele suceder , la distancia entre la ley y la realidad era muy grande.

Para corregir esta situación en 1542, debido en gran parte a los esfuerzos de fray Bartolomé de las Casas(1484-1566), se promulgaban las Leyes Nuevas que estaban dirigidas al buen trato de los indios, prohibía que ninguno de ellos pudiera ser esclavo por motivo alguno y aquellos que en el momento de entrada en vigor de las Leyes estuvieran esclavizados tenían que ser puestos al momento en libertad . Además no podían ser utilizados para trabajos sin recibir remuneración alguna por ello y establecía que una vez muertos los primeros conquistadores a los que se había concedido las encomiendas, estas no fueran heredadas por nadie y pasaran a depender directamente de la Corona . Estas leyes son las que habían originado la sublevación de los encomenderos dirigidos por Gonzalo Pizarro y la guerra civil que se  prolongaría durante cuatro años y la violación de estas leyes significaba ahora la detención de Lope de Aguirre . El juez no tuvo en consideración que Aguirre era hidalgo, lo que le otorgaba algunos privilegios en los castigos, y ordenó que fuera azotado en público . Había herido el orgullo de Lope de Aguirre , que no era hombre que olvidara ofensas.

Una de las rutas posibles que siguió la expedición que partiría el 26 de septiembre de 1560, aunque hay otra alternativa, por lo que os adjunto más abajo otro mapa donde además aparece también la ruta de Francisco de Orellana que 27 años antes también había buscado El Dorado. En todos los casos la expedición alcanzará la isla de Margarita, que hoy pertenece a Venezuela después de un viaje teñido de sangre y de situaciones surrealistas, en las que unos centenares de hombres iban a declarar su independencia de España y en rebeldía ante el rey Felipe II (imagen procedente de http://globedia.com )    

 Cuanto terminó su mandato el juez , temiendo la reacción de Aguirre, huyó a Quito y hasta allí le persiguió Aguirre y cuando regresó a Cuzco Aguirre no vaciló en seguir detrás de sus pasos. La persecución duraría tres años hasta que por fin en 1553 cazó a su presa , el juez, en su residencia en Cuzco, dándole muerte. Aguirre fue arrestado y condenado a muerte, aunque luego sería indultado sin que haya encontrado en las fuentes que he consultado el motivo de este indulto.Mientras, en 1556 llegaba un nuevo virrey a Perú, Andrés Hurtado de Mendoza (1510-1560) y dos años después recupera la búsqueda de El Dorado, que durante años había permanecido abandonada después de la expedición del Amazonas de Francisco Orellana(1511-1546). Aunque probablemente pesaba más en el animo del virrey la necesidad de alejar del territorio a la gran cantidad de veteranos y mercenarios desocupados después de los años de guerra civil que la búsqueda del mítico reino de oro . La organización y liderazgo de la expedición que recibirá el nombre de «Jornada de El Dorado y el reino de Omagua» al capitán Pedro de Ursúa(1525-1561)

Ursúa, que había sido Justicia Mayor en la ciudad de Santa Marta, en la actual Colombia, inicia la construcción de las embarcaciones con las que realizaran el viaje zarpando en el río Huallaga, un río de más de mil kilómetros de longitud, afluente del Marañón que , a su vez , es afluente del Amazonas. La expedición sería conocida después también con el nombre de Los Marañones precisamente porque parte del recorrido se haría por el curso del Marañón. Mientras se constuyen las embarcaciones Ursúa regresa a Lima para contratar al resto de hombres necesarios en la expedición, entre los que se presenta voluntario Lope de Aguirre.  A Ursúa le aconsejan que no lo lleve consigo, le hablan de su fama de hombre violento e iracundo que le ha ganado el sobrenombre de el Loco Aguirre , pero Ursúa hace oídos sordos a estas recomendaciones y no sólo lo incorpora a su expedición sino que además le convierte en el cuarto hombre en rango dentro de la misma como jefe militar o maestre de campo. Por encima de Aguirre estaban el propio Ursúa , que viajaba en calidad de gobernador de las nuevas tierras que fueran descubiertas, Juan de Vargas, segundo en el mando y Fernando de Guzmán, tercero en el mando.

FRAGMENTO DE «EL DORADO» DE CARLOS SAURA

El director español Carlos Saura (1932) realizó en 1987 la película «El Dorado» en la que contaba la expedición dirigida por Pedro de Ursúa y de la que se iba a adueñar Lope de Aguirre. En la escena que os adjunto a continuación  asistimos al momento en que da comienzo la expedición el 26 de septiembre de 1560, aunque en la escena dicen el 27 de septiembre pero en todos los libros que he consultado aparece el 26. Como no he encontrado ningún documental que trate esta historia en castellano creo que es una buena forma de poner imagenes a lo que estamos leyendo. El que pronuncia el discurso es Pedro de Ursúa y tiene a su lado a su amante, la bella Ines de Atienza, mal vista por muchos de sus capitanes.

La expedición formada por tres bergantines, naves rápidas y ligeras con dos mástiles, y acompañada por varias balsas, zarpaba el 26 de septiembre de 1560, con trescientos españoles, medio millar de indios, unas decenas de esclavos negros y también con un reducido grupo de mujeres entre las que se encontraban dos mestizas, Elvira, hija de Lope de Aguirre, e Inés de Atienza, amante de Ursúa, y a la que dedicaba mucha más atención que a la dirección de la expedición. Según los relatos que luego llegaron de la expedición, Ursúa descuidaba demasiado sus obligaciones, despertando el recelo y el descontento entre sus hombres que culpaban a Inés del cambio de actitud de Ursúa, como nos lo cuenta el cronista Fernando Vázquez, autor de «Jornada de Omagua y Dorado» «Le había hechizado , porque de muy afable y conversable que solía ser con todos, se había vuelto grave y desabrido y enemigo de toda conversación». La expedición siguió el curso del Huallaga para desembocar luego en el Marañón  y este hasta su confluencia con el río Ucayali, donde se le unió otro contingente de españoles procedentes de Quito.

En este otro mapa se repesenta la otra alternativa de la expedición de Ursúa y Lope de Aguirre en 1560  junto con el itinerario que había seguido su precursor, Orellana, en 1542. Según esta versión el itinerario habría sido el mismo , recorriendo todo el Amazonas hasta llegar a su desembocadura y luego remontando la costa hasta llegar a isla Margarita donde los hombres de Aguirre ocuparían la isla a sangre y espada , asesinando a más de cincuenta personas y arrasando la mayoría de las poblaciones de la isla, y siguiendo con nuevos ataques y saqueos a las ciudades costeras situadas en lo que hoy es Venezuela . Aunque no se ve muy bien en el mapa , en el tercer cuadradito delimitado con una linea roja se señala el punto donde Ursúa fue asesinado (imagen procedente de http://www.lahistoriaconmapas.com )

El descontento sigue creciendo hasta que el 1 de enero de 1561 estalla un motín con dos líderes, el tercero en el mando, Fernando de Guzmán  y el propio Lope de Aguirre. Al grito de «Viva el Rey muerte al traidor» los amotinados cayeron sobre Ursúa, el segundo en el mando Juan de Vargas y los que seguían fieles a Ursúa  y les dieron muerte, como relata una vez más el cronista Fernando Vázquez «Le dieron muchas estocadas y cuchilladas hasta que lo mataron». Después del asesinato de Ursúa y sus leales , los sublevados eligen a Fernando de Guzmán no ya como su líder sino como emperador y le conceden el título de Su Alteza Real Fernando I , el Sevillano, Príncipe por la Gracia de Dios de Tierra Firme, el Perú y gobernador de Chile. Era un auténtico golpe de estado y un desafío no sólo al virrey sino al propio rey de España, Felipe II(1527-1598). La escena debería ser casi surrealista, aquellos pocos centenares de hombres proclamando a uno de ellos emperador en medio de la selva. Os preguntaréis a todo esto que le había sucedido a la bella amante de Ursúa. No sabemos si pasó a ser amante del propio Guzmán  pero fuera como fuese su vida no sería larga, porque en el mes de marzo Aguirre ordena la muerte de Inés de Atienza a puñaladas.

Y el emperador Fernando I , o sea,  Fernando de Guzmán, tampoco la sobreviviría mucho , pues cuando la expedición se hallaba muy cerca de la confluencia entre los ríos Negro y Amazonas , el 22 de mayo de 1561 Aguirre daba muerte a Guzmán mientras este dormía . La expedición se estaba convirtiendo ya en una serie ininterrumida de asesinatos y ahora su líder era ya Lope de Aguirre que no duda en eliminar a todo aquel hombre sospechoso de guardar alguna lealtad al asesinado y efímero emperador, del que Javier Reverte recoge estas palabras del cronista Fernando Vázquez sobre sus cinco meses de surrealista imperio «En ellos no le dio tiempo de hartarse de buñuelos y otras cosas en que ponía su felicidad» . Pocos emperadores tendrán un resumen tan extraño para su gobierno, el consumo de buñuelos.

FRAGMENTO DE «EL DORADO» DE CARLOS SAURA

En este segundo fragmento de «El Dorado» de Carlos Saura que incluyo en este artículo vemos el momento en que Lope de Aguirre comunica a sus hombres que ya no reconocen la autoridad del rey Felipe II y repudian a España como su patria , proponiendo a Fernando de Guzmán como emperador . Por ello Bolívar le consideraría el primer libertador de América , pero en realidad Aguirre era un hombre de ambición desmedida y cuyo poder se cimentaba en el terror y la locura

 No sabemos muy bien el itinerario que siguió la expedición, convertida ahora en un grupo demencial gobernando por Lope de Aguirre en medio de la selva, sembrando el terror entre las tribus que vivían a orillas del río , y después de meses de singladura alcanzan el océano.Algunos dicen que siguen el Amazonas y luego remontan la costa y otros que a través del río Negro llegaron hasta el Orinoco, pero de una forma u otra el 20 de julio de 1561 desembarcaban en la Isla Margarita, frente a la costa de Venezuela. Aguirre y sus hombres conquistan a sangre y espada la isla asesinando a más de medio centenar de hombres y arrasando sus poblaciones . Diseñan su propia bandera , de color negro y con dos espadas cruzadas y ensangrentadas que recuerdan a las enseñas piratas, pues en eso se había convertido este grupo de hombres enloquecidos. Se dirige a continuación a la costa venezolana y ocupa las ciudades de Mérida y Nueva Valencia. En esta última escribe una carta dirigida al rey Felipe II , quizás la que hizo que Bolívar le considerara el primer intento independentista del Nuevo Mundo . En la carta, cuyo texto recojo del libro de Javier Reverte «El río desolado», leemos

«He salido con mis compañeros de tu obediencia y desnaturándonos de nuestras tierras , que es España, voy a hacerte la más cruda guerra que nuestras fuerzas pudieran sustentar y sufrir. Por cierto lo tengo que vais pocos reyes al infierno porque sois pocos; que si muchos fuésedes, ninguno podría ir al cielo, porque creo allí seriades peores que Lucifer, según tenéis hambre y ambición de hartaros de sangre humana; más no me maravillo ni hago caso de vosotros , poes os llamáis siempre menores de edad , y todo hombre inocente es loco; y vuestro gobierno es aire. Avísote Rey y Señor, no proveas ni consientas que se haga ninguna armada para este río tan mal afortunado, porque en fe de cristiano te juro, Rey y Señor, que si vinieran cien mil hombres , ninguno escape, y no hay en el río otra cosa que desesperar» Y en su firma escribe «Hijo de fieles vasallos en tierra vascongada , y rebelde hasta la muerte por tu ingratitud. Lope de Aguirre , el Peregrino» . Podemos imaginarnos que Felipe II no tendría en consideración alguna esta carta procedente de un alucinado que creía dirigir una rebelión contra un imperio con un ejército de apenas dos centenares de hombres. Ya le había enviado meses antes una primera misiva en la que  firmó como El Traidor, y que tampoco tuvo respuesta de Felipe II

El actor alemán Klaus Kinski (1926-1991) encarnó a Lope de Aguirre en la película del realizador también alemán Werner Herzog(1942) en «Aguirre , la cólera de dios» del año 1972. Escribía el cronista de la expedición Fernando Vázquez sobre el comportamiento de Lope de Aguirre «Decía este tirano muchas veces que ya sabía y tenía por cierto que su ánima no se podía salvar, y que estando él vivo , ya sabía que ardía en los infiernos, y que puesto que ya no podía el cuervo ser más negro que sus alas, que había de hacer maldades y crueldades por donde sonase el nombre de Aguirre por toda la tierra y hasta el noveno cielo. Y otras veces decía que Dios tenía el cielo para quien le sirviese y la tierra para quien más pudiese. Decía que no dejasen los hombres, por miedo de ir al infierno, de hacer todo aquello  que su apetito le pidiese. Y que quería soldados que se jugasen con el demonio el alma a los dados. Poco antes de morir, dicen que dijo «Si yo tengo de morir desbaratado en esta Gobernación de Venezuela, ni creo en la fe de Dios, ni en la secta de Mahoma, ni Lutero, ni gentilidad, ni tengo hoy más de nacer y morir» (imagen procedente de http://www.profesorenlinea.cl )   

Mientras, Gonzalo Jiménez de Quesada(1509-1579), el conquistador de Nueva Granada, la actual Colombia, comenzó a organizar las fuerzas para acabar con los actos de piratería de Lope de Aguirre y le tienden una emboscada en la localidad de Barquisimeto, en territorio venezolano., cuando este trataba de dirigirse hacia Panamá. Las tropas reales ofrecieron a los seguidores de Aguirre la amnistía si le abandonaban y estos no dudaron y dejan a Aguirre sólo con un pequeño grupo de hombres. Sabiéndose rodeado y perdido Lope de Aguirre da muerte a su hija Elvira, según sus palabras , «Porque alguien a quien quiero tanto no debería llegar a acostarse con personas ruines» y aún le dio tiempo a matar a algunos de sus propios hombres que se volvían contra él hasta que es alcanzado por dos disparos de arcabuz, uno de ellos hiriéndole mortalmente en el pecho . Después es decapitado y su cuerpo desmembrado. Se enviará una mano a la ciudad de Mérida y la otra a Nueva Valencia, ambas víctimas de los saqueos de los marañones,la cabeza a la población de Tucuyoel resto del cuerpo fue devorado por los perros. Y aquí termina la historia de locura, sangre y asesinato del Loco Aguirre, muy lejos de ser el primer libertador al que se refería Bolívar y mucho más cercano a la imagen que nos dejó el cronista Fernando Vázquez «Nunca supo decir ni dijo bien de nadie, ni aun de sus amigos;era infamador de todos, no hay algún vicio que en su persona no se hallase».

«AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS» DE WERNER HERZOG, 1972

Para cerrar este artículo he pensado que os podía interesar ver la película «Aguirre, la colera de Dios» del director Werner Herzog y con el actor Klaus Kinski como Aguirre, del que hace una interpretación perturbadora.

HERNÁN CORTÉS Y LA CONQUISTA DEL IMPERIO AZTECA (PRIMERA PARTE)

Cuando hablamos de las conquistas y los conquistadores españoles del siglo XVI, los que forjaron aquel Imperio donde nunca se ponía el Sol y que se extendía desde las posesiones españolas en Europa, hasta las nuevas colonias americanas y llegaba hasta las lejanas islas Filipinas, dos son los nombres que acuden a nuestra mente por encima del de otros muchos hombres que arriesgaron la vida y en muchas ocasiones hallaron la muerte en tierras muy lejanas, por mayor gloria del emperador y también buscando su propia gloria y riqueza, y estos dos hombres son Francisco Pizarro(1478-1541) , conquistador del Imperio Inca, y Hernán Cortés(1485-1547), conquistador del Imperio Azteca, las dos grandes entidades políticas que existían en el continente americano cuando llegaron las naves españolas. Os invito a que me acompañéis en el relato de esta conquista, una historia de valor, de crueldad, de sangre,de codicia,  de victorias y derrotas. No creo que se deba convertir en un debate entre buenos y malos, pues, como siempre he defendido en el Mentidero, no podemos juzgar con los criterios actuales la actuación de aquellos hombres. Sus valores morales no son los mismos que hoy tenemos, lo que hoy nos puede parecer terrible entonces entraba dentro de la práctica normal de la guerra.
Se cometieron atrocidades, si, como en toda conquista, pues nunca un pueblo domina a otro que no quiere con buenas palabras, sino con el uso de la fuerza, y esta fuerza lleva consigo la injusticia, la muerte de inocentes y el terror . Pero sólo hay que mirar la historia para darse cuenta que no hay un Imperio con las manos limpias, como tampoco tenía las manos limpias el Imperio azteca, como veremos la segunda parte de este artículo. Así que tratemos de no verlo como una película en la que debemos ponernos del lado de uno de los dos bandos, trataré de relatar los hechos ayudándome en primer lugar del cronista , compañero de Cortés en México y gobernador de Guatemala después, Bernal Díaz del Castillo(1496-1584), que relató toda la campaña contra los aztecas en su magnífica obra «Historia verdadera de la Conquista de Nueva España» con un estilo tan natural y lleno de fuerza que aún hoy nos hace vibrar y emocionarnos al leerle, y también de las obras «Pasajes de la historia» del periodista y escritor español José  Antonio Cebrián(1965-2007) y «Los Conquistadores españoles» del historiador británico Frederick  Alex Kirkpatrick ((1861-1953). Comencemos la aventura, remontándonos al momento del nacimiento de Cortés.

«Alto y bien proporcionado, tenía además una fuerte personalidad que le hacía brillar. En su tiempo estudiantil el futuro conquistador hizo alarde de sus inclinaciones hacia la holganza , amoríos, pendencias y juegos de cartas». Así lo describe el escritor español José Antonio Cebrián.  Desde joven Cortés demostró un carácter indómito , vital , decidido y con una capacidad innata de atraer voluntades, lo que le serviría para lograr fieles seguidores y también enemigos acérrimos que durante toda su vida se encargarían de poner obstáculos en su camino (imagen procedente de http://www.biografiasyvidas.com )
Como muchos otros conquistadores españoles, el propio Pizarro o el ya mencionado Bernal Díaz del Castillo por mencionar sólo dos de ellos, Hernán Cortés nacía en 1485 en Extremadura, en la localidad de Medellín, en la provincia de Badajoz, que junto a la provincia de Cáceres forma esta región española que es Extremadura. Era hijo de un hidalgo extremeño, es decir, de un noble sin título, llamado Martín Cortés y de Catalina Pizarro Altamirano, que era familia del otro gran conquistador español en América, Francisco Pizarro,  del que Cortés era  su primo segundo. Aunque no era una familia con grandes recursos económicos, Martín si pudo proporcionar estudios a sus hijos  y al pequeño Cortés, con 14 años, le envió a  Salamanca para que iniciara sus estudios de Derecho. Pero Cortés, que ya había demostrado ser muy inteligente y también muy inquieto, amante de las mujeres y las fiestas , no iba a adaptarse a la disciplina de la Universidad y después de dos años abandonó sus estudios , tiempo suficiente para aprender latín y dejar constancia de sus problemas con la autoridad. 
Después de abandonar la Universidad, el joven Cortés se traslada a Valladolid para trabajar allí como escribano, pero tampoco  era este el oficio adecuado para una personalidad tan vital y carismática como era la de Hernán Cortés , siempre convertido en el centro de atención allí donde estaba. Finalmente, con 19 años regresa a su ciudad natal, Medellín. Es el año 1504, y llegan a la Península relatos de los españoles que se encuentran en La Española y los primeros viajes de exploración por las costas de tierra firme. Hernán Cortés tuvo que sentir que aquel era su sitio, allí podría vivir las aventuras que tanto anhelaba su carácter intrépido y arrojado. Convence a sus padres para que le ayuden a adquirir la licencia necesaria para viajar a La Española y después de ir hasta el puerto de Sanlúcar de Barrameda, zarpa rumbo hacia lo que debía ver como  su particular tierra prometida, de la misma forma que la veían otros muchos aventureros españoles de estos años.

El Alcázar de Colón, residencia de Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón y su esposa portuguesa Felipa Monizdescubrimiento, y por otro lado los realistas, que trataban de crear una sociedad igualitaria. Aunque trató de impulsar la conquista de las islas próximas a La Española no consiguió nada en tierra firme. El rey Fernando el Católico le sustituiría en 1514. En lo que respecta a Cortés, aunque había sido favorecido por el anterior gobernador, Nicolás Obando, tampoco le fue mal con Colón , participando en una de las expediciones enviadas para conquistar la isla de Cuba, formando parte de los hombres dirigidos por Diego de Velázquez, que , a su vez, se iba a convertir en el primer gobernador de Cuba. (imagen procedente de http://sobrecaribe.com )
El gobernador de La Española, la actual Santo Domingo, era Nicolás de Ovando(1460-1511), también extremeño como Cortés y además pariente suyo, por lo que ayudaría a Cortés a abrirse camino en la sociedad de la nueva colonia buscándole un nuevo trabajo como escribano. Pero Hernán Cortés no había cruzado un océanos para trabajar como escribano, eso ya lo tenía en España, el quería vivir aventuras.  Su facilidad  para las relaciones sociales le permitió recibir muchos encargos como escribano lo que ,poco a poco, le proporcionaron una buena situación económica. Invirtió comprando ganado y tierras , aunque buena parte de su dinero lo gastaba en su gran afición, las fiestas abundantes en alcohol, juego  y mujeres, fiestas que ya le habían proporcionado fama en toda la isla , donde su brillante personalidad no pasaba nunca desapercibida. Cortés era uno de esos hombres que han nacido para ser líderes, para tener seguidores. En 1509 se marchaba Nicolás Ovando y era nombrado nuevo gobernador de La Española, el hijo de Cristóbal Colón( hacia 1445- 1506), Diego Colón (hacia 1479-1527).
El joven Diego Colón tenía nuevas ideas para La Española, y lo primero que hace es prescindir de todos los miembros destacados de la administración y del ejército que habían servido con Ovando. Una de sus ideas fue forzar la emigración de españoles a otras islas , solucionando por un lado la presión demográfica que ya estaba sufriendo La Española y por otro lado ampliar sus territorios, ya que a Colón , además de gobernador, se le había reconocido la dignidad  de virrey después de ganar un juicio   . Ese fue el origen de las expediciones de Juan Ponce de León 1(460-1521) a Puerto Rico, que ya hemos visto en el Mentidero, y la del hombre de confianza de Diego Colón, Diego Velázquez(1465-1524) a Cuba, misión en la que iba a participar Hernán Cortés. En el primer viaje de Colón , los indios le habían hablado de una gran isla a la que llamaban «Colba», isla que Colón y sus hombres verían por primera vez el 27 de octubre de 1492 , escribiendo en su diario «Que nunca tan hermosa cosa vido, lleno de árboles todo cercado el río, hermosos y verdes y diversos de los nuestros, con flores y con su fruto cada uno de su manera. Aves muchas y pajaritos que cantaban muy dulcemente; había gran cantidad de palmas de otra manera que las de Guinea y de las nuestras, de una estatura mediana y los pies sin aquella camisa y las hojas muy grandes, con las cuales cobijan las casas; la tierra muy llana….»

Desde que fuera descubierta en su primer viaje por Cristóbal Colón, no hubo intentos de conquista hasta que en 1511 el gobernador Diego Colón envió a Diego Velázquez , uno de los hombres más ricos de La Española, al frente de una expedición en la que también participaban hombres como el lugarteniente de Velázquez, Pánfilo Narváez (hacia 1470-1528) y el propio Hernán Cortes como su secretario personal . La conquista sería cruel y sanguinaria con episodios como el de la matanza de Caonao, donde Narváez y sus hombres aniquilaron a cientos de indígenas que se habían acercado pacíficamente a ellos a ofrecerles regalos . Cuando Narváez vio a fray Bartolomé de Las Casas le pregunto «¿Qué parece a vuestra merced destos nuestros españoles qué han hecho?», a lo que de Las Casas le respondió: «Que os ofrezco a vos y a ellos al diablo».En el papa se puede ver las ciudades fundadas en Cuba entre 1511 y 1515 , siendo la primera de ellas Asunción de Baracoa
Cristóbal Colón le dio un primer nombre, el de Juana, en honor del infante Juan de Aragón y Castilla(1478-1407), el hijo y heredero de sus padres, los Reyes Católicos, aunque moriría cinco años después en 1497 por lo que se le cambiaría el nombre por el de Fernandina, en honor de Fernando el Católico (1454-1516), pero siempre sería conocida con el mismo nombre que tiene hoy, Cuba. En 1508 el navegante español  Sebastián de Ocampo(desconocida-1514) circunnavega Cuba y demuestra que se trata de una isla. Pero aun tardarían tres años antes de iniciarse la primera expedición de conquista por orden de Diego Colón, y dirigida  por Diego Velázquez,uno de los españoles más ricos de La Española,   en compañía, entre otros, de Hernán Cortés. La expedición tuvo que hacer frente  a la resistencia de los indios tainos dirigidos por el cacique Hatuey, que había escapado de La Española y ya sabía como actuaban los españoles, advirtiendo a los habitantes de Cuba del peligro que representaban para ellos.
En 1511 Diego Velázquez fundaba la primera ciudad en suelo cubano, Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa , y mientras aún se hallaban en las labores de construcción Hatuey , según fray Bartolomé de las Casas(1484-1566), mostró a los tainos una cesta llena de oro y pronunció estas palabras  «Este es el Dios que los españoles adoran. Por estos pelean y matan; por estos es que nos persiguen y es por ello que tenemos que tirarlos al mar… Nos dicen, estos tiranos, que adoran a un Dios de paz e igualdad, pero usurpan nuestras tierras y nos hacen sus esclavos. Ellos nos hablan de un alma inmortal y de sus recompensas y castigos eternos, pero roban nuestras pertenencias, seducen a nuestras mujeres, violan a nuestras hijas. Incapaces de igualarnos en valor, estos cobardes se cubren con hierro que nuestras armas no pueden romper.»

Representación de la muerte de Hatuey, que organizaría la resistencia contra los españoles en forma de guerrillas, con ataques rápidos para retirarse luego al interior, hasta que una traición permitió a Diego Velázquez  su captura después de más de tres meses de combates. Moriría quemado en la hoguera el 2 de febrero de 1512, convirtiéndose en un héroe que sería imitado diez años después por otro cacique , Guamá , en un último intento de librarse del dominio español que finalmente supondría el exterminio del pueblo taino (imagen procedente de http://www.dominicantoday.com ) 
No puedo extenderme en este artículo en los enfrentamientos que se produjeron entre españoles y tainos, pero fue una conquista con muchos actos de crueldad y que terminó con la captura de Hatuey , que sería condenado a la hoguera. Cuando estaban a punto de quemarle, trataron de que se convirtiera al cristianismo, a lo que el cacique replicó «¿y esos hombres blancos también van al cielo?» y cuando los religiosos le confirmaron que así era  Hatuey dijo «Entonces yo no quiero ir a donde esos hombres vayan» y después de estas palabras murió quemado. Su ejemplo sería seguido años después, entre 1522 y 1532, por otro cacique taino llamado Guamá, pero ya hablaremos de ello en un artículo dedicado a la historia de Cuba. Regresemos con Hernán Cortés , que se había convertido en uno de los hombres de confianza del que ya era gobernador de Cuba. Velázquez le encarga diferentes misiones e incluso le nombra alcalde de Baracoa, la que hemos visto que era la primera ciudad fundada por los españoles en Cuba y la capital de la colonia. Además Cortés también siguió enriqueciéndose gracias a la adquisición de tierras , la explotación de minas y la cría de ganado
En un momento determinado la fortuna  de Cortés cambia y Diego Velázquez comienza a desconfíar de su mano derecha y llega a encarcelarlo por conspirar en su contra. La reconciliación llega cuando Hernán Cortés contrae matrimonio con Catalina Suárez Marcaida , hermana de la prometida de Velázquez . Parece ser que los Suárez era una familia emparentada con la alta nobleza de Castilla y el hermano de Catalina, Juan Suárez, era un hombre rico que había sabido ver las cualidades de Cortés y no dudó en apoyarle y favorecer su reconciliación con Velázquez. En esos años se fundan las ciudades de San Cristóbal de La Habana en 1514, Camagüey en 1515 y Santiago de Cuba también en 1515. Cortés parece estar por fin bien establecido. con tierras, dinero y una esposa, pero la llama de la aventura seguía sin extinguirse y no tardaría en avivarse de nuevo cuando en 1517 Diego Velázquez  da licencia al capitán Francisco Hernández de Córdoba para que explorara las islas y costas próximas a Cuba

Mapa con el recorrido de la expedición dirigida por Francisco Hernández de Córdoba en 1517, en la que descubriría la Península del Yucatán.Se dice, aunque puede tratarse de una leyenda, que el nombre de Yucatán tiene su origen en el momento en que el 4 de marzo de 1517 los indios subieron a los barcos españoles . Los españoles aprovecharon para preguntarles como se llamaba aquel lugar y los indios, como era de esperar, contestaron en nahuatl «Yucatán» que significa «no te entiendo».Fray Toribio de Benavente (1482-1569) escribe en «Historia de los indios de Nueva España» la historia del origen de Yucatán «porque hablando con aquellos Indios de aquella costa, a lo que los Españoles preguntaban los Indios respondían: «Tectetán, Tectetán», que quiere decir: «No te entiendo, no te entiendo»: los cristianos corrompieron el vocablo, y no entendiendo lo que los Indios decían, dijeron: «Yucatán se llama esta tierra»; y lo mismo fue en un cabo que allí hace la tierra, al cual también llamaron cabo de Cotoch; y Cotoch en aquella lengua quiere decir casa«(imagen procedente de http://ciirculodeestudios-centrohistorico.blogspot.com )
Francisco Hernández de Córdoba(hacia 1475 – 1517), era uno de los hombres más ricos de la colonia. Aunque acepto dirigir la expedición para buscar esclavos y explorar las islas próximas , según nos cuenta el cronista Francisco Cervantes de Salazar (1514-1575) las intenciones de Córdoba eran otras más egoístas   «Desta manera salió Francisco Hernández del puerto de Santiago de Cuba, el cual, estando ya en alta mar, declarando su pensamiento, que era otro del que parescía, dixo al piloto: «No voy yo a buscar lucayos (lucayos son indios de rescate), sino en demanda de alguna buena isla, para poblarla y ser Gobernador della; porque si la descubrimos, soy cierto que ansí por mis servicios como por el favor que tengo en Corte con mis deudos, que el Rey me hará merced de la gobernación della; por eso, buscadla con cuidado, que yo os lo gratificaré muy bien y os haré en todo ventajas entre todos los demás de nuestra compañía»

El 8 de febrero zarpaba  la expedición pero al poco tiempo les sorprende una tormenta que desvía su rumbo y le empujan hasta una costa desconocida. De la península salieron sus habitantes a darles la bienvenida en canoas  y les invitaron a ir con ellos diciéndoles «Conéx cotóch» , que significa, «venid a nuestras casas»  y por ello los españoles dieron a aquel lugar el nombre de Punta Catoche. Era la primera vez que los españoles ponían su pie en el territorio del futuro México, aunque hay historiadores que afirman que hubo dos expediciones portuguesas en la zona, si bien no hay pruebas que lo confirmen. En la enciclopedia «Yucatán en el tiempo» podemos leer » todavía persisten dudas sobra la fecha real y la identidad del autor del descubrimiento (de Yucatán), ya que el mapa más antiguo en que aparece Yucatán data de 1513, cuatro años antes del viaje de Hernández de Córdoba». Pero la hospitalaria bienvenida era en realidad una emboscada y hubo un enfrentamiento entre los españoles y los mayas, que a ese pueblo pertenecían aquellos hombres,. Durante la lucha capturan dos mayas a los que darán los nombres de Julianillo y Melchorejo , que en el futuro serían muy útiles como traductores .

Durante la batalla en la Bahía de la Mala Pelea Hernández de Córdoba fue herido por diez flechas. En la retirada los indios continuaron  atacándoles con flechas, piedras y lanzas  y los botes en los que trataban de huir los españoles  se desequilibraron por el peso y movimiento, y acabaron dando al través o volcando. Los supervivientes de Hernández tuvieron que desplazarse asidos a las bordas de las lanchas, medio nadando . De los 110 hombres que iban en la expedición murieron 48 y dos más fueron capturados vivos. En los días siguientes otros cinco compañeros murieron, en total la mitad de la tripulación.Francisco Hernández de Córdoba moriría en Cuba como consecuencia de la gravedad de las heridas (imagen procedente de http://marinaparaiso.net) 

 La expedición siguió su rumbo hasta llegar a la ciudad de Chakán Putúm, la actual Campochón, donde son atacados por los indios cohuoes, una tribu maya,  que se lanzan contra los españoles al grito de «calchuni», «calchuni», que significa «al jefe, al jefe». Durante el combate mueren veinte españoles y más de 50 son heridos , entre ellos el propio Hernández de Córdoba , lo que suponía casi el 50% de los miembros de la expedición. Por la derrota sufrida los españoles darían a aquel lugar el nombre de  Bahía de la Mala Pelea.Con Hernández de Córdoba malherido , los españoles deciden regresar a Cuba , quemando uno de los tres barcos con los que contaba la expedición, ya que no contaban con hombres suficientes para tripular las tres naves.Habían descubierto la Península de Yucatán y también habían descubierto la existencia de tribus más evolucionadas y peligrosas que los indios tainos que habían encontrado hasta entonces en las islas del Caribe.
Francisco Hernández de Córdoba moriría ese mismo año como consecuencia de las graves heridas que había sufrido pero los informes de la expedición animaron a Diego Velázquez, el gobernador de Cuba, a enviar una nueva expedición que zarparía del puerto cubano de Matanzas el 1 de mayo de 1518, aunque he encontrado también como fecha de la partida el 8 de abril,  bajo el mando de Juan de Grijalva (1490-1527), que ya había participado en la conquista de Cuba bajo las órdenes de Velázquez.  Grijalva disponía para esta nueva expedición hacia la recién descubierta Península del Yucatán  de cuatro naves y 240 hombres . El 3 de mayo llegan a las costas de la isla de Cozumel a la que dan el nombre de Santa Cruz de Puerta Latina y confundieron la costa de la Península del Yucatán con una isla , por la que también le dieron otro nombre, Isla Rica.  Siguieron explorando el litoral  y tienen un enfrentamiento en el mismo lugar que un año antes lo había tenido Hernández de Córdoba, en Chakán Putum, con la diferencia de que en esta ocasión Grijalva derrota a los mayas. En este enfrentamiento mueren siete españoles por al menos 200 mayas, entre ellos el cacique Moch Couoh, que les había llevado a la victoria contra Hernández de Córdoba. Según nos cuenta el cronista Diego de Landa(1524-1579) en su «Relación de las cosas del Yucatán», la batalla se  » inclinó en favor de los europeos quienes tuvieron solo 7 bajas (entre ellas Juan de Quiteria) y 60 heridos (Juan de Grijalva resultó herido con flechas y perdió dos dientes), los mayas sufrieron muchas bajas (200), entre los muertos murió el jefe principal ó Halach uinik Moch Couoh, el resto huyó tierra adentro.»
Mapa con el recorrido de la expedición de Juan de Grijalva , que pudo ser considerada un éxito ya que derrotó a los mayas en el mismo lugar donde la expedición de Francisco Hernández de Córdoba había sido diezmada, exploraron gran parte de la costa mexicana e incluso llenaron las bodegas con los regalos que recibieron de Moctezuma . Sin embargo, Grijalva sería castigado por Velázquez por no haber fundado ninguna colonia en tierra firme (imagen procedente de http://www.athenapub.com )

Debió ser entonces cuando la presencia de los españoles es conocida en Tenochtitlán, la capital del imperio azteca o mexica,pues de ambas formas se les denomina,  donde estaba en el trono el emperador Moctezuma Xocoyotzin o Moctezuma  II que se alarma  al recibir la descripción de estos extranjeros que coincidía con la del dios Quetzalcóatl. En el artículo de mañana desarrollaré más su historia, pero ahora nos bastará con saber que este dios era representando con piel blanca y con barba, lo mismo que aquellos extranjeros . Según la leyenda que rodeaba a este dios que había sido expulsado de territorio azteca, regresaría para recuperar su trono en el año de Ce Acalt, para el que faltaba justo un año. Moctezuma temió que aquellos hombres fueran enviados del dios que quería reclamar su trono y les envió regalos a cambio de que le prometieran que él permanecería en el trono hasta su muerte. Grijalva y sus hombres no entendieron lo que querían decir los enviados del emperador azteca, pero si se quedaron con los  regalos y zarparon.

Grijalva sigue la navegación y el 8 de junio de 1518 descubre el río que hoy lleva su nombre, el río Grijalva, en la actual provincia de Tabasco . Remonta el río y alcanza la ciudad maya de Potonchan, donde se encuentra con el cacique maya Tabscoob y parece que el encuentro fue amistoso pues los españoles se fueron de allí sin mayores contratiempos. Siguiendo rumbo hacia el norte  descubren las desembocaduras de varios ríos, el Dos bocas, el Tonalá al que llamaron San Antón  y por fin llegan al lugar donde hoy se encuentra la ciudad de Veracruz , llamando a aquella tierra San Juan de Ulúa. Siempre en dirección norte llegan hasta las costas que hoy pertenecen al estado de Tamaulipas, muy cerca de la frontera entre México y Estados Unidos, pero en este punto la expedición llevaba más de cinco meses de viaje y comenzaban a escasear las provisiones, por lo que Grijalva ordena el regreso a Cuba llevando a bordo el botín formado por los regalos de Moctezuma.

Algunas fuentes dicen que Juan de Grijalva era sobrino de Diego Velázquez, pero si lo era no le sirvió para evitar ser destituido a su regreso a Cuba después de una expedición que había sido un éxito. Grijalva moriría años después, en 1527, a manos de los indios en Honduras  (imagen procedente de http://mexicoenbiografia.blogspot.com )
Sin embargo, Diego Velázquez, aunque entusiasmado por el botín y por las noticias que traía Grijalva, le recriminó y le destituyó por no haber fundado ninguna colonia en las nuevas tierras. Sobre esta expedición se escribiría un libro titulado «Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatán, en la India, en el año 1518, en la que fue por comandante y capitán general Juan de Grijalva, escrito para Su Alteza por el capellán mayor de la dicha armada», de autoría incierta aunque suele atribuirse al capellán de Grijalva, Juan Díaz (1480-1549), que viajaría también con Hernán Cortés.  Y así llegamos al año 1519 cuando Diego Velázquez , en alianza con Hernán Cortés, forma una flota constituida por once naves y le cede el mando a Cortés, aunque no tarda en desconfiar de él, celoso de la facilidad con que Cortés se gana el favor de todos gracias a sus dotes de elocuencia y a su carisma.  Cuenta Bernal Díaz del Castillo  que una noche, uno de los bufones de Velázquez dijo «A la gala de mi amo Diego, Diego, ¿qué capitán has elegido? Que es de Medellín de Extremadura, capitán de gran. Más temo, Diego, no se te alce con la armada, que le juzgo por muy gran varón en sus cosas»
Pero los preparativos para la expedición siguen adelante, Hernán Cortés recluta a seiscientos hombres y todo parece estar listo para zarpar , pero Velázquez no soporta más el afán de protagonismo de Cortés, que se quiere erigir como el auténtico impulsor y dueño de la expedición y revoca el nombramiento de éste como capitán de la expedición.  Escribe el historiador Frederick Alex Kirkpatrick «Cortés poseía todas las condiciones de un caudillo. Un típico caballero español , de inquebrantable lealtad para con el rey ; pero, conquistador típico a la vez, estaba decidido a no obedecer a nadie que no fuera el rey» Aunque Velazquez le ha destituido , Hernán Cortés no se da por enterado y zarpa el 10 de febrero de 1519 compuesta por  11 naves, con 518 infantes, 16 jinetes, 13 arcabuceros, 32 ballesteros, 110 marineros y unos 200 indios y negros como auxiliares de tropa, además de  32 caballos y 10 cañones de bronce .Se iniciaba la expedición de conquista del Imperio Azteca, una aventura épica que descubriremos mañana, si os apetece acompañarme.

LA INDEPENDENCIA DE PERÚ Y UNA REVOLUCIÓN INCOMPLETA (PRIMERA PARTE)

Este es un año de aniversarios en Perú, porque se cumple el primer centenario del descubrimiento de la mítica  ciudad inca del Machu Picchu , nombre quechua que significa «la Montaña Vieja», redescubierta el 24 de julio de 1911 por el profesor norteamericano Hiramn Bingham (1875-1956) y del que hablaré en un próximo artículo, y también se celebra que tal día como hoy, un 28 de julio pero de 1821 el militar argentino José Francisco de San Martín(1778-1850)  proclamaba oficialmente la independencia de Perú , aunque esta ya había sido declarada independiente unos días antes, el 15 de julio , por un cabildo abierto donde habían participado los ciudadanos de las clases altas de Lima. El cabildo abierto era institución que había funcionado durante la época colonial y que estaba integrado por los vecinos de la ciudad que se reunían en caso de una emergencia. Si, son 190 años de independencia , de una historia accidentada que ya he narrado en otro artículo para el que quiera conocer detalles de los acontecimientos posteriores a la independencia. Lo publiqué el 01 de junio de este año 2011 y en él recorría la historia de la República del Perú desde el momento de su independencia hasta la victoria de Ollanta Humala(1962) en las últimas elecciones .
Pero hoy vamos a conocer la situación del Perú justo antes  del inicio de la lucha por la independencia y los acontecimientos que desembocaron en el 28 de julio de 1821, una fecha que, sin embargo, no supondría el final definitivo , como veremos a lo largo de esta historia.Pero en historia siempre es necesario seguir el orden cronológico y también describir el escenario que impulsa el desarrollo de los acontecimientos. Aunque ya escribiré sobre ello en otro momento, mencionaré con brevedad como Francisco Pizarro(1478-1541) había acabado con el dominio del Imperio Inca, el Tahuantinsuyu, después de aprovecharse de la guerra  civil entre los dos hermanos y aspirantes al trono del inca, Huascar, que era el legítimo heredero ,  y Atahualpa. En 1532 las tropas de Atahualpa triunfaban y  Huascar era ejecutado, tras lo cual Atahualpa se dirigió a Cajamarca para encontrarse con los españoles a los que quería capturar. Eran unos 70.000 incas, aunque otras fuentes lo amplían hasta los 200.000, mientras  que Pizarro contaba con apenas 150 hombres, pero un ataque inesperado le permitió tomar por sorpresa a los incas capturando a Atahualpa.

Mapa del Imperio Inca con su máxima extensión en el año 1532, cuando Atahualpa derrota a su hermano Huascar y le arrebata el trono del Inca para luego dirigirse hacia la ciudad de Cajamarca con la intención de encontrarse con los 150 hombres que se hallaban bajo el mando de Francisco Pizarro. Una rápida acción del español hizo que la ventaja abrumadora de hombres del inca, que iba acompañado por un ejército que según las fuentes oscilaba entre los 70.000 y los 200.000 hombres, quedara inutilizada ya que consiguió capturarle. Un año después Atahualpa era ejecutado y aunque puso en su lugar a otro hermano el Imperio Inca ya había sido derrotado contra todo pronóstico visto la diferencia numérica a favor de los incas. Las ciudades aparecen con la fecha en que fueron fundadas por los españoles(imagen procedente de http://www.geschichteinchronologie.ch )
En 1533 Atahualpa sería ejecutado por orden de Pizarro acusándolo de traidor a los españoles, de ocultar su tesoro y de asesinar a su hermano Huascar. Después de bautizarse en la fe cristiana eligió ser ejecutado por ahorcamiento.el 26 de julio de 1533 en Cajamarca. Pizarro nombraría como nuevo inca a otro de los hermanos de Atahualpa, Tupac Hualpa, mientras él conquistaba Cuzco en ese mismo año de 1533 y dos años después, el 18 de enero de 1535 fundaba la Ciudad de los Reyes, la actual Lima, y también Trujillo , con lo que se iniciaba el auténtico proceso colonizador. No me detengo más en estos años muy a mi pesar porque no es el objetivo de este artículo , pero si quiero señalar que los incas mantuvieron un foco de resitencia en la ciudad de Vilcabamba donde, en 1572, fue capturado el último inca, Tupac Amaru (1545-1572), sobrino de Atahualpa.
Tupac Amaru sería ejecutado el 24 de noviembre de 1572 , en la plaza central de Cuzco  donde se había levantado el patíbulo  frente a la catedral . Ante una multitud que los cronistas de la época cifran entre los 10.000 y 15.000 personas  , Tupac Amaru subió  al patíbulo entre los lamentos de su pueblo   que veía morir al último representante de la estirpe real de los Incas. El cronista español y testigo presencial de este acontecimiento, Baltasar de Ocampo, recoge las últimas palabras del último Inca «Madre Tierra, atestigua como mis enemigos derraman mi sangre» , tras lo cual fue decapitado. Para acabar definitivamente con todo vestigio de influencia de la familia real inca, los supervivientes ,entre los que se hallaba su pequeño hijo de tres años, fueron desterrados a territorios repartidos por toda América. Lo que había empezado con la muerte en la horca de Atahualpa en 1533 terminaba 39 años después con la muerte de su sobrino Túpac Amaru decapitado. Era el fin del Imperio Inca.

Acaba de cumplirse el centenario del hallazgo del Machu Picchu por Hiram Bingham el 24 de julio de 1911, pero parece que la ciudad que Bingham buscaba no era Machu Picchu, sino la legendaríaVilcabamba la Grande, situada a unos 80 kilómetros de Macho Picchu donde Manco Inca halló refugio y una base para continuar la lucha contra los españoles. Vilcabamba sería la capital inca hasta la muerte de Túpac Amaru en 1572. poniendo punto final a 39 años de resistencia . Vilcabamba sería engullida por la selva y su rastro desapareció a pesar los sucesivos intentos por hallarla, que sólo parecen haber tenido éxito recientemente, aunque todavía no hay acuerdo entre los historiadores (imagen procedente de http://terraignea.blogspot.com )
Mientras, Francisco Pizarro había muerto asesinado en 1541 en medio de una guerra civil entre los españoles , y poco después, el 20 de noviembre de 1542 el emperador Carlos V (1500-1558) aprobaba y firmaba las Leyes Nuevas, un conjunto de leyes que iban a servir para gobernar los nuevos territorios que ahora se iban a unir bajo una nueva organización administrativa, el Virreinato del Perú . Así se declaraba el nacimiento del virreinato en las Leyes Nuevas  «Ordenamos y mandamos que en las provincias o rreynos del peru rresida vn visorrey y vna audiencia rreal de quatro oydores letrados y el dicho visorrey presida en la dicha abdiencia la qual rresidira en la cibdad de los rreyes,por ser en la parte mas convenible porque de aqui adelante no ha de aver abdiencia en Panama» Este gran virreinato  se extendería desde Panamá hasta Chile, con excepción de Venezuela que se constituía en la Gobernación de Venezuela y , por supuesto, de Brasil, que pertenecía a Portugal en virtud del Tratado de Tordesillas de 1494, donde Portugal y España se habían repartido el mundo
El primer virrey del Perú fue Blasco Núñez de Vela(1495-1546) que tendría un trágico final pues moriría asesinado en 1546 por uno de los hermanos de Francisco Pizarro, Gonzalo Pizarro(1510-1548) , en medio de la guerra civil que llevaba una década enfrentándolos, pero la primera figura realmente destacada del virreinato fue el quinto de los virreyes de Perú, Francisco de Toledo(1515-1582), que gobernaría este territorio de 1569 a 1581 y establecería alguna de las bases que iban a marcar el desarrollo del virreinato. Lo primero que realizó fue un estudio de todos los recursos del virreinato, tanto humanos como naturales y para organizar el pago de los tributos creó las llamadas reducciones , que eran pueblos donde se agrupaban a los indígenas en poblaciones de unas quinientas familias  y separados de las ciudades donde vivían los españoles, bien podríamos definirlas como una especie de ghetos y el sistema de reducciones como una versión del apartheid sudafricano. En cada una de ellas debía existir una iglesia al frente de la cual se hallaría el llamado cura doctrinero, ya que su misión era adoctrinar y convertir a los indios a la fe cristiana

En virtud de la Real Cédula de Barcelona del 20 de noviembre de 1542, el emperador Carlos V creaba el Virreinato del Perú, cuya extensión vemos en rojo en el mapa, que ocupaba todos los territorios americanos  en el sur excepto la Gobernación de Venezuela. Esto se mantendría así hasta el siglo XVIII , cuando en la década de los setenta de ese siglo decidió reducir el tamaño de este virreinato para crear otros nuevos, como el Virreinato de Nueva Granada o el Río de la Plata (imagen procedente de http://www.gestiopolis.com )
Este sacerdote debía ser mantenido por los indios a través del pago de los tributos y en cuanto a los bienes que producían en la reducción eran para su consumo interno, funcionando la reducción como si se tratara de una comuna. Con posterioridad, muchas de estas reducciones pasaron a depender no de un sacerdote sino de un representante del rey, el corregidor, y pasaron a llamarse corregimientos. Sin embargo, este cambio no fue positivo, más bien lo contrario, pues si antes era un sacerdote el responsable de la reducción, ahora lo era un civil  que había comprado con dinero el puesto de corregidor y por lo tanto no iba a escatimar en medios para hacerlo rentable teniendo en cuenta  que no recibía sueldo alguno y todos los beneficios que obtuviera debían proceder de la propia reducción, lo que a su vez fomentó la explotación de los indios y la corrupción
También bajo el gobierno de Francisco Toledo se desarrolla la explotación minera , en particular las minas de plata de Potosí , situada en la actual Bolivia, y las de mercurio  en la villa de Huancavelica ,fundada en 1571 con el nombre de Villa Rica de Oropesa, en la zona central de Perú, donde se extraía el mercurio utilizado para purificar la plata . A partir del virreinato de Francisco de Toledo, Perú se convertiría en uno de los principales productores de plata del mundo . Para el trabajo en la mina , Francisco de Toledo estableció la mita, un procedimiento por el cual se imponían a las reducciones, o sea , a los indios , la obligación  de trabajar durante un plazo de tiempo determinado al servicio de los españoles a cambio de un salario  deduciéndoles de este salario  la parte que debían pagar como tributo, estableciéndose que nunca estuvieran trabajando en las minas más de un tercio de los indios que integraban la reducción. La dureza del trabajo en las minas causaría una auténtica catástrofe demográfica entre la población india con cálculos que estiman que la población indígena , como consecuencia del trabajo en penosas condiciones y de las enfermedades para las que no tenían protección natural, pasó de unos 9 millones de personas antes de la llegada de los españoles, a tan sólo 600.000 un siglo después.

REPORTAJE SOBRE LAS MINAS DE PLATA DEL  POTOSÍ EN EL PASADO Y EN LA ACTUALIDAD

En su época de mayor esplendor, Potosí llegó a tener 160.000 habitantes , con una extensión similar a la de Londres de aquella época.

La progresiva falta de mano de obra hizo que los españoles llevaran esclavos negros procedentes de África y así se iba dando forma a la sociedad peruana que se desarrollaría durante los siglos siguientes. Francisco de Toledo   dejaba el gobierno del virreinato en 1581 pero ya había sentado las bases que iban a  dar forma al virreinato hasta el siglo XIX. La sociedad peruana que surge de esta época estará formada en primer lugar y en lo más alto de la pirámide por los españoles nacidos en España, a los que seguían los criollos, que eran los hijos de españoles pero nacidos en América. Estos conformaban la aristocracia de la sociedad peruana, pero no tenían acceso a los cargos más altos de la administración. A continuación se hallaban los indios , que como vimos habían sido confinados en las reducciones y aunque en teoría se les pagaba un salario por su trabajo a través de la mita, en realidad la mayoría de las veces simplemente eran explotados sin ninguna remuneración . Luego estaban los mestizos , resultado del cruce entre un blanco y una indígena o a la inversa, aunque esto último era muy infrecuente, que también recibirán el nombre de cholos  
La palabra cholo parece provenir del vocablo cholu de la lengua mochica hablada a lo largo de buena parte de la costa norte de Perú , y significaría en su origen «muchacho» o «joven». Como los españoles dirigidos por Pizarro iniciaron la invasión del Imperio Inca justo por esta zona, quizás emplearon el termino cholu para dirigirse a los indios jóvenes y de ahí derivó en cholo para referirse a los  jóvenes de origen indio , aunque en el «Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana « publicado en 1571 por fray Alonso de Molina (1513-1579), hace derivar cholo de la palabra del náhuatl, la lengua maya, xolo , con el significado de «esclavo» o «sirviente» , que se acerca mucho más al sentido que le daban los españoles en el Virreinato del Perú. La primera referencia a su uso lo hallamos en la obra del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) en cuyo «Comentarios Reales de los Incas «, podemos leer «Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos de éstos llaman cholo; es vocablo de la isla de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos (raza pura), sino de los muy bellacos gozcones; y los españoles usan de él por infamia y vituperio.» Sin embargo , el termino cholo pasaría a referirse en el Virreinato del Perú a los mestizos nacidos de la unión de blancos e indios. 

Esquema piramidal con la estructura social de la sociedad peruana durante la época del Virreinato del Perú  con los españoles en lo más alto de la estructura social, seguido de los criollos, hijos de españoles pero nacidos en América, luego los mestizos o cholos  o cholos que eran los hijos de españoles con indígenas, los propios indígenas y en la parte más baja de la pirámide se hallaban los esclavos negros traídos a Perú para aportar mano de obra debido a la mortalidad de los indios, que en un siglo pasaron de ser 9 millones a tan sólo 600.000. En el siglo XVIII la población de raza blanca será del 13%, los indios del 58%, los mestizos el 22% y los negros el 4%  (imagen procedente de http//nuestraenciclopedia.blogspot.com)    

 

La posición social de los cholos o mestizos era la más variable , pues según las circunstancias podía aproximarse al estado social de un blanco o al de un indio. Peor que los cholos se encontraban los mulatos, nacidos de padre español y madre negra o a la inversa y los zambos nacidos de padre negro y madre india o a la inversa , a los que, según el hispanista inglés John Lynch(1927), en cuya obra «Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826»  usaré como fuente principal de información de este artículo , «se les prohibía vestir como blancos, vivir en distritos blancos, casarse con blancos , y tenían sus propias iglesias y cementerios» En ocasiones era posible escapar a este encasillamiento social si se disponía de dinero suficiente para comprar un certificado de blancura. En cuanto a los negros que trabajaban como esclavos, ocupaban , como no podía ser de otra forma, el último puesto de la pirámide social.
Durante todo el siglo XVII el centro comercial del virreinato será el puerto del Callao, nombre del puerto de la capital, Lima, desde donde se enviaban a España los cargamentos de plata que alimentaban las siempre vacías arcas de la Corona, implicada en múltiples conflictos militares en Europa. Las naves iban hasta Panamá donde luego eran llevadas hasta España . Oras fuentes de riqueza del comercio peruano eran los tejidos y la agricultura. La economía desarrollada durante esta época se basará en las teorías mercantilistas, que consisten  en la intervención directa del estado en los intercambios comerciales , sin lugar para el libre comercio. Sin embargo, la situación cambiará a partir del siglo XVIII , cuando  comienzan a introducirse las llamadas Reformas Borbónicas , influidas por la Ilustración, y que buscaban sobre todo mejorar el intercambio económico y comercial entre España y sus colonias a favor de la Corona con el incremento de los impuestos , lo que a la larga causaría el descontento de los criollos y sería uno de los factores que favorecieron a los partidarios de la independencia de España
Las grandes reformas que serán decisivas en los acontecimientos que se desarrollarán en el siglo XIX y concluirán con la independencia del Perú en 1821, se desarrollarán bajo los gobiernos de los virreyes Manuel de Amat y Junyet(1704-1782), que gobierna entre 1761 y 1776, Manuel de Guirior(1708-1788), que será virrey de 1776 a 1780, Agustín de Jáuregui(1711-1784) , virrey de 1780 a 1784 y de Teodoro de Croix (1730-1792), virrey entre 1784 y 1790. A lo largo del siglo XVIII el Virreinato del Perú verá como le arrebatan parte de sus territorios para crear por un lado el Virreinato de Nueva Granada, que corresponde a la actual Colombia y Ecuador en 1717, y el Virreinato del Río de la Plata , que comprendía los territorios que actualmente conocemos con los nombres de Argentina, Bolivia, sur de Brasil, norte de Chile, Uruguay, Paraguay y el sur del propio Perú lo que significaba una considerable perdida de importancia del que había sido el más poderoso de los Virreinatos y también un duro golpe para su economía. Además se introducía el sistema de intendencias , donde la figura del intendente, un funcionario del estado, sustituye a los corregidores , tratando de acabar con la corrupción de las reducciones

Mapa con la distribución de los territorios después de las Reformas Borbónicas de 1776. Vemos como ahora tenemos la  Capitanía de Chile  , el Virreinato del Plata, Virreinato de Nueva Granada, Capitanía de Venezuela y el Virreinato de Perú, con su tamaño muy disminuido y con su economía tambaleante, después de que el puerto del Callao perdiera la exclusiva para recibir y enviar mercancías por el mar, ya que ahora ganan importancia otros puertos fuera del alcance del Virreinato del Perú, como Cartagena de Indias o Buenos Aires.
 
Los dos pilares sobre los que se había sostenido la economía del virreinato y la fortuna de la sociedad criolla eran el monopolio del comercio marítimo transatlántico, y la exportación de metales preciosos Entre las medidas reformistas que más perjudicarán a la economía del virreinato será el permiso que la Corona dará a los puertos americanos para comerciar directamente con los puertos españoles , que hasta ahora estaban centralizados en gran parte en el puerto del Callao  , reduciendo su actividad comercial y los ingresos procedentes de los impuestos, ya que el tráfico marítimo se iba a desviar hacia otros puertos como Buenos Aires y Cartagena de Indias. En cuanto a las minas comenzarán a bajar su producción debido al agotamiento de sus filones . El comercio con la colonia descendió a partir de la década de los setenta del siglo XVIII pasando de los cinco navíos anuales a tan solo tres y si se importaba por ejemplo en 1777 por valor de 8 millones de pesos, sólo se exportaba por importe de 5 millones de pesos, lo que suponía un déficit cada vez mayor , inquietando cada vez más a la sociedad criolla.
El descontento fue incrementándose durante todo el siglo XVIII, contabilizándose hasta 140 revueltas durante el siglo , casi todas ellas de la población indígena. Tenemos que tener en cuenta que a finales del siglo XVIII del 1.115.000 habitantes del virreinato, tan solo 140.890 eran españoles,  o criollos blancos, lo que suponía un 13% del total, mientras que la población indígena representaba el 58%, los cholos o mestizos el 22% y los esclavos de raza negra el 4%. Los blancos se encontraban en clara minoría y los criollos lo tenían muy presente, sabían que se hallaban sobre un polvorín que en cualquier momento se podía incendiar y explotar, y eso hacía que la población criolla no mostrase entusiasmo por los movimientos independentistas que empezaban a surgir, pues temían que llevara a una revolución de la gran mayoría de la población oprimida por ellos. Los criollos querían reformas, si, pero aquellas encaminadas a darles una igualdad de trato con respecto a los españoles pero no pondrían en peligro su posición social por favorecer la independencia.

HISTORIA ANIMADA SOBRE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II

Esta postura de la población criolla se verá reafirmada por una sublevación que estalló en las proximidades de Cuzco en noviembre de 1780. Tenía su origen en la subida de la alcabala , que era un impuesto que gravaba las transacciones comerciales de compra y venta, que se había visto incrementada en un 4% en 1772 y un 6% en 1776 y el establecimiento de puestos aduaneros dentro del mismo virreinato para garantizar el cobro de este tributo. Esto empobrecería aún más a la población indígena y a los comerciantes , y propició la aparición de un líder que organizaría la rebelión, un cacique que tenía múltiples contactos comerciales que favorecerían la rebelión y que se llamaba  José Gabriel Condorcanqui Noguera (1738-1781) , aunque era conocido con el sobrenombre de Túpac Amaru II, ya que era descendiente del último inca , al que conocimos al inicio de este artículo, Túpac Amaru, que había sido ejecutado en 1572 en Cuzco.
La rebelión se inicia el 4 de noviembre de 1780 , cerca de Cuzco, pero no tarda en extenderse tanto al sur como al norte del virreinato.Túpac Amaru se declara en guerra contra los españoles y solicita el apoyo de los criollos, así como de zambos, mulatos y cholos «por ser todos paisanos y compatriotas, como nacidos en nuestras tierras , y de un mismo origen de los naturales , y de haber padecido todos igualmente dichas opresiones y tiranías de los europeos « Sin embargo,como era de suponer, su llamamiento no tuvo eco, pues los criollos no iban a arriesgarse a ser luego arrollados por una revolución que podría convertirse en incontrolable. Sin embargo, los saqueos y matanzas realizados por los rebeldes entre la población blanca española causó terror a los criollos que unieron sus fuerzas con los españoles para sofocar la rebelión

Esquema de la estructura política del Virreinato del Perú en el siglo XVIII con la introducción del Sistema de Intendencias que trataban de reemplazar a los corregimientos o reducciones para tratar de limitar la corrupción que se había extendido por el virreinato. A la cabeza siempre se halla la figura del monarca, cuyo representante directo es el virrey (imagen procedente de http://www.gestiopolis.com )
Hay que señalar que  José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II, era un hombre muy cultivado que había estudiado con los jesuitas, que dominaba el quechua, el castellano y el latín , que había leído a ilustrados como los franceses Voltaire y Rousseau. Vivía en Cuzco, desde donde controlaba sus tierras y gracias a su habilidad como comerciante su riqueza se había incrementado considerablemente , lo que también le hizo sufrir una mayor presión por las autoridades, y también por los indios, interviniendo con frecuencia como mediador entre los indios y las autoridades. Pero cuando por dos veces se subieron los impuestos y se establecieron las aduanas internas pensó que ya no se podía permanecer con los brazos cruzados e  inició esta rebelión   en la que reclamaba además de la eliminación de las alcabalas, que los indios fueran liberados de la mita y no tuvieran que trabajar en las minas . Por último , también trató que le fuera reconocida su sangre real pero tanta esta como las otras peticiones serían rechazadas.
Gracias a las fuerzas combinadas de españoles y criollos la revuelta fue sofocada, los líderes indios ejecutados y las propiedades de los indígenas arrasadas . Uno de los problemas que se encontró Tupác Amaru fue la falta de unión entre los diferentes grupos raciales, pues los criollos no se unieron a ellos, como tampoco lo hicieron los negros que incluso participaron en la guerra en el bando de los españoles. y muchos de los caciques indios se pusieron también de parte de españoles y criollos comprados con las promesas de recompensas y también animados por rencores entre los diferentes caciques. Finalmente , el 18 de mayo de 1781 , en la Plaza de Armas de la ciudad de Cuzco, como si la historia se repitiera doscientos años después de la muerte de su antepasado, Tupác Amaru iba a ser ejecutado.Pero primero tuvo que presenciar la muerte de toda su familia y a continuación procedieron a cortarle la lengua y después ataron su cuerpo a unos caballos con la intención de descuartizarlo, pero su gran fortaleza física no lo permitió aunque tanto brazos como piernas se dislocaron. Finalmente se optó por decapitarlo y su cuerpo fue descuartizado y exhibido por partes en diferentes ciudades del virreinato .

En esta imagen podemos ver el intento de descoyuntar el cuerpo de Túpac Amaru II, pero aunque consiguieron dislocarle brazos, piernas y la pelvis no murió y no pudieron despedazar el cuerpo, lo que harían después de que fuera decapitado, exhibiendo por un lado la cabeza, por otro los brazos y por otros  las piernas . Pero si la muerte del primer Túpac Amaru había puesto punto final al Imperio Inca , la muerte de Túpac Amaru II se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos de los indios y por la independencia de España (imagen procedente de http://blogsdelagente.com )
La rebelión aún no había concluido, porque le había sustituido su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru(1750-1783) que trató de reorganizar sus fuerzas en el Altiplano , en la actual Bolivia. Llegaría a ocupar gran parte de la Bolivia andina y zonas de las actuales Chile y Argentina, pero poco a poco el movimiento se fue radicalizando y adquiriendo un carácter más racista con el que Diego Cristóbal no estaba de acuerdo , por lo que decidió aceptar la propuesta de los españoles de rendirse y acogerse al indulto general que estos prometían . Así lo hizo junto con la mayoría de sus hombres, pero los españoles y los criollos no iban a permitir que esto quedara así y lograron involucrarlo en una supuesta conspiración , por lo que fue detenido y finalmente ejecutado   el 19 de julio de 1783. Pero a pesar de su fracaso , la rebelión de Túpac Amaru iba a marcar un punto de inflexión, los indios ya tenían un símbolo aunque también habían aprendido una lección, no habría revolución ni independencia si no se hacía en alianza con los criollos.
Sin embargo durante los últimos años del siglo XVIII, los criollos, asustados por el posible estallido de una rebelión general, permanecieron quietos y apoyando a los españoles.  Sin embargo, la invasión francesa de España en 1808 y el inicio de los movimientos independentistas en diferentes colonias, como Venezuela , Chile, Argentina o Colombia,  iba a cambiar la situación del virreinato. Sin embargo sería una lucha larga y sangrienta, donde participarán no sólo los peruanos, sino dinero y soldados procedentes de Argentina, Chile e incluso un oficial de la armada inglesa, Thomas Cochrane. Pero eso lo veremos en el próximo artículo, que se iniciara ya en el siglo XIX y que terminará con la independencia de Perú y la justificación al título del artículo, una revolución incompleta.

GRANDES EXPLORADORES: VASCO NÚÑEZ DE BALBOA Y LOS MARES DEL SUR (SEGUNDA PARTE)

En la primera parte de este artículo hicimos un rápido recorrido por los años posteriores al primer viaje de Cristóbal Colón(1456?-1506) y su descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, los primeros asentamientos españoles en La Española y los sucesivos gobernadores que trataron de poner orden en el crecimiento caótico de la colonia, donde después de apartar a Colón de su administración, le sucedieron Francisco de Bobadilla (fecha desconocida-1502) ,Nicolás Ovando(1460-1511),y el hijo del almirante, Diego Colón (1480-1527). Vimos como , sobre todo bajo el gobierno de Ovando, se trató de que los españoles llegados a estos nuevos territorios se asentaran como agricultores una vez que las promesas de oro abundante se habían mostrado más como fruto de la fantasía de Colón que como una realidad, pero también comprobamos como la mayoría de estos hombres no habían atravesado un océano para convertirse en agricultores, y como muchos de ellos se arruinaban y eran perseguidos por los acreedores.
Son años en los que los indios taínos y otras tribus de estas islas son empleados como esclavos para trabajar en las tierras, entregándose a cada propietario unos sesenta indios , pero pronto las malas condiciones de trabajo, las enfermedades y los malos tratos causarán tal descenso en la población , que pasará desde el aproximadamente medio millón de indios a la llegada de Colón en 1492 a tan sólo 60.000 en 1507, que tiene que iniciarse la importación de esclavos de raza negra procedentes de África, para trabajar sobre todo en la recogida de la caña de azúcar, un próspero cultivo que había traído Nicolás Ovando desde las islas Canarias. También conocimos algunos de los primeros viajes de exploración, como el de Rodrigo de Bastidas (1445-1527), que llevaba en su tripulación al protagonista de nuestra historia, Vasco Núñez de Balboa(1475-1519), y al cartógrafo y navegante Juan de la Cosa (hacia 1450-1510), quién había acompañado a Colón en sus dos primeros viajes. Vimos como con las ganancias obtenidas en este viaje Vasco se asentaba como agricultor en La Española.
Después acompañamos a Alonso de Ojeda(1468-1515) en una nueva exploración por las costas de las actuales Venezuela y Colombia  y como en 1509 se dividía la llamada Tierra Firme , que comprendía la costa  entre los Cabos de Vela en Colombia y de Gracia a Dios, en la frontera actual entre Honduras y Nicaragua, en dos gobernaciones, Nueva Andalucia entre Cabo de Vela y el Golfo de Darién en la actual costa colombiana del que Alonso de Ojeda iba a ser gobernador, y Veragua o Castilla de Oro , desde el Golfo de Darién hasta el Cabo Gracia de Dios, que abarcaba lo que hoy conocemos como Panamá, Costa Rica y Nicaragua y cuyo gobierno quedaban en manos de Diego Nicuesa(fecha desconocida-1511). Alonso de Ojeda fundaba el primer fortín en Tierra Firme,el fuerte de San Sebastián, que desde un inició fue atacada por los indios. Ojeda partió, herido, en el barco de un pirata , Bernardino de Talavera, para pedir socorro a La Española. El pirata lo encerró nada más zapar en la bodega para pedir luego un rescate, pero una tormenta hundió la nave y Ojeda se pudo salvar.


Repito aquí el mapa de ayer porque es donde mejor se ve como se organizaban los nuevos territorios de Tierra Firme, con las dos Gobernaciones en que había sido dividido en 1509, la de Nueva Andalucia que correspondió a Alonso de Ojeda, y la de Veragua a cargo de Diego Nicuesa. Ojeda fundaría San Sebastián de Urabá en 1509, y un año después, la expedición de socorro en la que participaba Vasco Nuñez de Balboa fundaría una nueva ciudad , abandonando San Sebastián, a la que llamarían Santa María la Antigua del Darién(imagen procedente de http://pueblosoriginarios.com )


El socio de Ojeda ,   Martín Fernández de Enciso (1470-1528), zarpó en una misión para rescatar a los hombres del fortín de San Sebastián, y en esta expedición participó como polizón un Vasco Nuñez de Balboa que huía de los acreedores que le acosaban en La Española. Vimos el encuentro en alta mar con Pizarro y los 35 supervivientes de San Sebastián, como Vasco los convenció para dirigirse a Darién, en la parte del territorio que pertenecía a Nicuesa, como derrotaron a los indios de la zona y fundaron Santa María de la Antigua de Darién. Como Vasco se hizo con el control de la población en detrimento de Enciso gracias al apoyo de los soldados, como Nicuesa acudió a pedir cuentas a Balboa pero este ni siquiera le dejó desembarcar y como después Nicuesa moría de regreso a su territorio al hundirse su barco. Enciso partía rumbo a España para denunciar a Vasco ante el Consejo de Indias .
Vasco era consciente de hallarse en una posición muy difícil y ,además, la mala fortuna se ceba con él cuando después de una brillante campaña de conquista envía un barco a España cargado de tesoros y con un hombre de confianza para que defienda su posición ante el Consejo de Indias y respondas de las acusaciones de Enciso, Pero el barco se hundió por causa de una tormenta antes de alcanzar las costas españolas. Mientras, había establecido una alianza con uno de los caciques de la zona, Careta, quién para fortalecer la alianza le había entregado a su hija, AnayansiComagro le invita a comer con él y  le habla de un gran mar al otro lado de las montañas y como siguiendo la costa hacia el sur se halla un gran reino donde los reyes comen en platos de oro y beben en copas del mismo metal precioso. Poco después arriba un barco con un mensaje desde España , el Consejo de Indias ha escuchado las reclamaciones de Enciso y manda a un representante de la justicia para tratar su caso, juzgarle o mandarlo encadenado de regreso a España.
Francisco Pizarro se convertiría en el hombre de confianza de Vasco Núñez de Balboa aunque sería también quién años después se convertiría en el brazo ejecutor de la orden de apresar a Vasco para ser juzgado por la traición a la corona y quién se apoderaría del sueño de Vasco de conquistar el reino de Birú,el Imperio Inca  .Pero Pizarro también moriría traicionado  (imagen procedente de http://www.pobladores.com )
Aquí dejábamos el relato de ayer, que he tratado de resumir para los que no leyeran ese artículo , aunque ahí está expuesto con más detalle. Vasco Nuñez de Balboa sabe que si quiere tener una oportunidad de salvarse pasa por realizar un gran descubrimiento, el Mar del Sur, y , si es posible, conquistar ese reino de oro del que le habló Comagro. Así, el 1 de septiembre de 1513 se disponía a partir al frente de 190 españoles para viajar hasta el pequeño reino de su suegro Careta , en la actual provincia panameña de Coiba. Entre otros, acompañaba a Vasco el que se había convertido en uno de sus hombres de confianza, Francisco Pizarro (1478-1541). En Coiba se le unen unos 800 indios que le entrega Careta para que le sirvan como porteadores y guías y el 6 de septiembre salen todos juntos desde Coiba rumbo a las montañas que les separaban de su objetivo.
En la cabeza de Vasco Nuñez de Balboa no había lugar para el fracaso, pues este significaba, bien lo sabía, la muerte o la prisión, y no había luchado tanto ni viajado tan lejos para rendirse ahora, aunque para ello tienen que hacer frente a un calor sofocante, a nubes de mosquitos que los martirizan y a una selva impenetrable que hay que abrir a golpe de machete . Poco a poco va perdiendo hombres víctimas de la malaria, ahogados en los pantanos que deben atravesar o devorados por los caimanes, siempre cono la amenaza de ataques de las tribus de las zonas y un calor sofocante para las que no eran muy apropiadas las armaduras metálicas que portaban los soldados españoles. Los podéis imaginar sedientos, consumidos por fiebres, el cuerpo lleno de rasguños, el hambre apretando porque apenas disponen de maíz para alimentarse después de unos días, los pies cubiertos de llagas tras días de marcha y sin apenas poder dormir.
Archivo:Balboa Voyage 1513.PNG
Ruta seguida por Vasco Núñez de Balboa desde que salio al frente de 190 hombres en canoas desde Santa María de la Antigua de Darién el 1 de septiembre de 1513. Después de llegar hasta el territorio de Coiba dominio de su suegro Careta, este le dejaría 800 hombres para que le ayudasen a cargar y también le sirvieran de guía y en las relaciones con   las tribus que hallasen por el camino . El 6 de septiembre salían del poblado donde gobernaba Careta y emprenden la ruta por pantanos selvas impenetrables, acosados por los mosquitos, el hambre, la sed, las tribus hostiles y los caimanes, aunque también hallarán tribus amistosas que les socorrerán. Vasco Núñez de Balboa sería el primero en ver desde lo alto de una montaña el Mar del Sur el 25 de septiembre de 1513
Por fortuna, en su camino también se encuentran con tribus amigas que les socorren y les dan alimento y consiguen así llegar a las estribaciones de las montañas que según los indios escondía a su vista el gran océano. El terreno va elevándose, la vegetación aclara un poco y el aire se torna más fresco y así, después de 18 días de marcha ,alcanzaban el último pico antes de ver lo que había al otro lado. Pero justo antes de alcanzarlo aún tendrán que enfrentarse a un nuevo obstáculo cuando son atacados por los hombres del cacique de la zona, aunque una descarga de arcabuz consigue ahuyentarlos. Hay que decir que el arcabuz era un arma de fuego de considerable peso, entre los 4 y los 5 kilos , y de un alcance muy limitado, pues no superaba los 50 metros con precisión, aunque a menos de esa distancia era letal y capaz de atravesar incluso las armaduras. Como munición utilizaban pólvora y la bala , llamada pelota, que era una esfera de plomo de unos 10 gramos de peso , pero era un arma lenta, pues en el tiempo en que un hábil arcabucero podía disparar tres veces un arquero podía llegar a lanzar hasta una docena de flechas, pero los indios huían atemorizados por el sonido atronador que mataba con flechas invisibles.
Parece que en lugar de dejar que se marchen, Vasco ordenó que los prisioneros que habían hecho fuesen lanzados contra los perros que acompañaban a los españoles y fueron devorados por ellos, en un acto absurdo de crueldad, aunque acorde con las prácticas de su tiempo. Al día siguiente, el 25 de septiembre de 1513, sigue junto a un pequeño grupo de hombres entre los que está Pizarro, se dirige hacia la cima , pero antes de llegar les ordena que le dejen solo porque quería ser él el primer europeo en ver con sus ojos el gran y legendario Mar del Sur. ¿Qué sentiría en aquel momento, ante un acontecimiento que sabía que pasaría a la historia y que inmortalizaría su nombre?
El episodio en que , después de haber derrotado a las tribus indias que les atacaron justo antes de emprender la última ascensión que les separaba de su objetivo,  Vasco Núñez de Balboa azuzó a sus perros para que matasen a los que ya se habían rendido es el más triste de esta epopeya y que no responde muy bien a la actitud que Vasco Núñez de Balboa tuvo después, pues establecería relaciones pacíficas con hasta treinta caciques y les prometería su incorporación pacífica  a la Corona, promesa rota por Pedrarías Dávila. Quizás haya que atribuirlo a la brutalidad propia de un tiempo distinto al nuestro, pero fue un acto de crueldad innecesario (imagen procedente de http://everydaysaholiday.org )
Casi podemos sentir los acelerados latidos de su corazón en estos últimos pasos antes de alcanzar la cima, apenas unos metros, unos pasos más, en una mano desenvainada la espada y en la otra el estandarte de su rey  y…¡allí estaba!. Más allá de las colinas más bajas que se encuentran a los pies de la montaña en la que se halla Vasco y que van descendiendo gradualmente en la distancia cubiertas de verdes y frondosas selvas, aparece a su vista una inmensa, inabarcable masa de agua , reluciente a la luz del sol de aquella mañana de septiembre, más allá se hallaban las costas de la India y China , al sur el desconocido reino lleno de oro .¡ Había descubierto el Mar del Sur! el inmenso océano que hoy conocemos como Pacífico.  
Después de gozar en soledad de esta visión, llama al resto de los hombres que le acompañan, entre ellos el padre Andrés de Vara, que entona un Te Deum  al que se unen todos los hombres, conmovidos por lo que están contemplando sus ojos. Debió ser un momento increíble, esos momentos que destacan como un fogonazo de luz en la historia, entre tantas jornadas grises, esos acontecimientos que ni los siglos pueden borrar. Vasco se dirige a sus hombres para agradecerles el sacrificio y el valor demostrado para llegar hasta allí y les pide que sigan junto a él para emprender nuevas conquistas . Ondea su estandarte y toma posesión solemnemente de estas tierras en nombre del rey de España y su escribano Andrés de Valderrábano escribe allí mismo un documento en pergamino para dar carácter oficial a este hecho, y llamando a «los caballeros e hidalgos y hombres de bien que hallaron en el descubrimiento  del Mar del Sur con el magnífico y muy noble señor el capitán Vasco Núñez de Balboa, gobernador de Su Alteza a que ratifiquen que ese señor Vasco Núñez de Balboa fue el primero que vio ese mar y que se lo mostró a los siguientes»
Reproducción del momento en que Vasco Núñez de Balboa, el 25 de septiembre de 1513, toma posesión de las nuevas tierras en nombre del rey de Castilla, rodeado por sus hombres y en presencia de su escribano Andrés de Valderrábano , que dejaría constancia de este hecho en un pergamino que llevaba a tal efecto  «los caballeros e hidalgos y hombres de bien que hallaron en el descubrimiento del Mar del Sur con el magnífico y muy noble señor el capitán Vasco Núñez de Balboa, gobernador de Su Alteza a que ratifiquen que ese señor Vasco Núñez de Balboa fue el primero que vio ese mar y que se lo mostró a los siguientes»(imagen procedente de http://ushistoryimages.com )
Durante dos días realizan el descenso hasta las costas del nuevo mar, dividiendo a sus hombres en tres grupos y será el encabezado por Alonso Martín el que alcance por primera vez las aguas del Pacífico y el propio Alonso Martín se convertirá en el primer hombre europeo en bañarse en sus aguas. Un día después , el 29 de septiembre , Vasco Núñez de Balboa se dirigen hacia el punto indicado por Alonso Martín para tomar posesión del océano.Se dirige hacia la orilla con su armadura brillando al sol , en una mano la espada y en otro el estandarte de Castilla, se mete lentamente en sus aguas hasta que le alcanza la cintura y en ese momento exclama, tal y como lo recoge Andrés de Valderrábano:  «¡Que vivan los altos y poderosos monarcas don Fernando y doña Juana de Castilla, de León y de Aragón, en cuyo nombre y por la Corona Real de Castilla tomo y aprehendo la posesión real y corporal permanente de todos estos mares y tierras y costas y puertos e islas. Y si algún otro príncipe o capitán, cristiano o infiel o del cualquier ley o secta o condición pretende algún derecho a estas tierras y mares, yo estoy presto y aparejado de se lo contradecir o defender en nombre de los reyes de Castilla presentes o por venir, cuyo es este imperio y señorío de aquellas Indias, islas e tierra firme Ahora y en todo tiempo en tanto que el mundo dure hasta el universal final juicio de los mortales»
Cuando todos los presentes han pronunciado este juramento y se han llevado un sorbo del agua de  este nuevo mar a sus labios, Andrés de Valderrábano termina su escrito «Estos veintidós y el escribano Andrés de Valderrábano fueron los primeros cristianos que los pies pusieron en el Mar del Sur y con sus manos todos ellos probaron el agua, que metieron en sus bocas para ver si era salada , como la de la otra mar. Y viendo que lo era, dieron gracias a Dios» Incluso quinientos años después, es emocionante leer estas palabras y ponerse en la piel de estos hombres. Durante las semanas siguientes Vasco y sus hombres recorren la zona y entran en contacto con las tribus gobernadas por los caciques Coquera y Turnaco donde encuentra que están en posesión de un gran número de perlas .Los indios le informan que estas abundan en unas islas cercanas a la costa. Vasco y  algunos hombres embarcaron en canoas acompañados por los indios hacia estas islas, pero el mes de octubre no era una buena época para navegar y no consiguen alcanzar su costa pero si divisarla y Vasco le da el nombre de Isla Rica, la actual Isla  del Rey  y al conjunto de islas las da el nombre de Archipiélago de las Perlas , formadas por un conjunto de 39 islas y 100 islotes situados a unos 48 kilómetros de la costa panameña .
Momento en que Vasco Núñez de Balboa tomaba posesión del Mar del Sur, el Océano Pacífico, con estas palabras recogidas por Andrés de Valderrábano ««¡Que vivan los altos y poderosos monarcas don Fernando y doña Juana de Castilla, de León y de Aragón, en cuyo nombre y por la Corona Real de Castilla tomo y aprehendo la posesión real y corporal permanente de todos estos mares y tierras y costas y puertos e islas. Y si algún otro príncipe o capitán, cristiano o infiel o del cualquier ley o secta o condición pretende algún derecho a estas tierras y mares, yo estoy presto y aparejado de se lo contradecir o defender en nombre de los reyes de Castilla presentes o por venir, cuyo es este imperio y señorío de aquellas Indias, islas e tierra firme Ahora y en todo tiempo en tanto que el mundo dure hasta el universal final juicio de los  mortales»(imagen procedente de http://bruceruiz.net )
De regreso al territorio del cacique Turnaco, éste le da de nuevo noticias del rico reino que se extiende al sur y al que llama «Biru» que no era otro que el Imperio Inca y que los españoles llamarían Perú. Vasco querría volver allí, pero sus hombres están enfermos, agotados. Es hora de regresar a Santa María de la Antigua del Darién, aunque lo hará por una ruta diferente para seguir explorando y conquistando nuevos territorios y a lo largo del camino de regreso Vasco está a punto de morir consumido por las fiebres. Después de semanas de penosa marcha , Vasco y sus hombres alcanzan Santa María de la Antigua del Darién el 19 de enero de 1514 , llevando más riquezas que la que ningún otro conquistador había podido reunir hasta entonces además de haber logrado la alianza de hasta 30 caciques . Envía a España una nave con las riquezas reunidas y en las que viaja uno de los emisarios reales, Pedro de Arbolancha, que aunque estaba allí para controlar la actuación de los conquistadores, impresionado por la hazaña de Vasco, está dispuesto a defender su causa ante el Consejo de Indias y el rey al tiempo que también iba a comunicarle la petición de Vasco para que le enviara más hombres.
Por desgracia, cuando la nave llega a España es demasiado tarde. Después de escuchar las acusaciones de Enciso contra Vasco, como vimos, el rey Fernando el Católico (1452-1516) había nombrado como nuevo gobernador de los territorios de Darién a Pedro Arias de Ávila, o Pedrarías De Ávila(hacia 1460-1531)  y el rey , aunque no atiende a las alegaciones de Pedro de Arbolancha si que decide concederle los hombres que  solicita, ordenando que zarpen hasta 17 naves con 1500 hombres a bordo , entre ellos el cronista Gonzálo Fernández de Oviedo(1478-1555) que nos dejaría importantes relatos sobre estos años de conquista y descubrimientos. Las duras condiciones del clima que se encontrarán en Darién hará que al poco de su llegada más de 500 de estos nuevos aventureros mueran de diferentes enfermedades.
Archivo:PedrariasDavila.jpg
Pedro Arias de Ávila, más conocido como Pedrarías Dávila , ya era un hombre de avanzada edad cuando llegó a Santa María de la Antigua de Darién para convertirse en el nuevo gobernador. Se caracterizaría durante todos los años que permaneció como gobernandor  por su crueldad en el trato con los indios y también con sus hombres, pues se dice que sus propios oficiales llegaban a orinarse encima cuando explotaba de ira . Aunque por prudencia no juzgó a Vasco Núñez de Balboa a su llegada por temor a una revuelta, pues Vasco era considerado un héroe, nunca le perdonaría que le hubiera arrebatado la posibilidad de ser él el primero en contemplar el Mar del Sur
Pedrarías viajaba para  ser gobernador y también para juzgar a Vasco por las acusaciones que había realizado Enciso, pero cuando ve el ambiente que se respira en Santa María de la Antigua, donde Vasco es considerado un héroe y casi un mito, considera que no es prudente juzgar y , probablemente, condenar a muerte a este hombre adorado por los suyos, lo que podría provocar una rebelión y evita juzgarle y poco tiempo después llega un nombramiento firmado por el rey Fernando , por el que Vasco obtiene la categoría de Adelantado del Mar del Sur y gobernador de Panamá y Coíba. Para demostrar que su relación era buena, Pedrarías ofrece en matrimonio a su hija,María de Peñalosa, que vive en España,  a Vasco Núñez de Balboa, pero en el fondo le odia porque le ha arrebatado el descubrimiento del Mar del Sur para el que Pedrarías se consideraba destinado, no había sitio para estos dos hombres en el mismo territorio. Dieciséis meses después Vasco escribe al monarca quejándose de la crueldad de Pedrarias con los indios, que está provocando que se rompan todas las alianzas que él había forjado. Vasco les había prometido su incorporación pacífica a la Corona española, pero la sanguinaria actuación de los hombres de Pedrarías lo impediría.
Fallecido ya el rey Fernando el Católico en 1516 y bajo la regencia del Cardenal Cisneros (1436-1517) se envía un tribunal formado por frailes jerónimos para que investiguen los rumores que han llegado hasta la corte del mal trato a los indios y de los enfrentamientos entre partidarios de Vasco y Pedrarías en Santa María de la Antigua e incluso se nombra a un nuevo gobernador , Lope de Sosa , para sustituir a Pedrarías. Mientras, un año antes , Vasco había logrado a regañadientes, la autorización de Pedrarías para organizar una expedición para recorrer la costa del Mar del Sur y  dirigirse hacia el rico reino del Birú. En realidad, Pedrarías tenía la esperanza de que hallara la muerte en esta expedición o de que fracasara y así se acabara ese aura de héroe que parecía protegerle. Vasco Núñez de Balboa vuelve a atravesar las montañas que le separan del Mar del Sur en compañía de trescientos hombres mientras miles de indios transportan sobre sus hombros todo lo necesario para construir las cuatro  embarcaciones con las que pretende explorar las costas del Mar del Sur.
Sin embargo, cuando llegan a la costa la humedad y los insectos han carcomido la madera y no sirve para nada y allí mismo talan los árboles y fabrican los tablones necesarios para construir sus naves  pero cuando ya lo tienen todo listo una riada arrastra las naves hasta alta mar donde se hunden. Una vez más inician la construcción de las naves y consigue terminar dos bergantines con los que lanzarse a la conquista de Birú. Quizás, si hubiera tenido tiempo , habría sido él y no Pizarro el conquistador del Imperio Inca. Pero Pedrarías Dávila, que conocía que venían enviados de la corona para realizar investigaciones de lo que había sucedido allí, temiendo el testimonio de Vasco en su contra, del apoyo a éste por la población y envidioso de las ambiciones de Vasco sobre el Birú, le envía una carta en la que le dice que antes de partir se reuna con él en la villa de Acla , próxima a Darién .
Aunque está en inglés os he puesto este mapa para que viéseis la distribución de los diferentes reinos en la época de Vasco Núñez de Balboa, y la situación del Imperio Inca o Tahuantinsuyu con respecto al istmo de Panamá donde se encontraba Vasco y donde le habían hablado del rico reino de Birú. Con un poco más de tiempo y de fortuna habría sido él y no Francisco Pizarro el conquistador del Imperio Inca  (imagen procedente de http://blogestosehunde.blogspot.com )
Cuando Vasco Núñez de Balboa se dirigió allí vio acercarse a un grupo de hombres encabezado por su antiguo lugarteniente, su hombre de confianza,Francisco Pizarro . Cree que vienen a darle la bienvenida y se aproxima a ellos pero es el propio Pizarro el que extiende su brazo y le sujeta por el hombro al tiempo que le declara preso y le comunica que le han ordenado que lo lleve detenido para ser juzgado por traición a la corona . El juicio es una farsa , los testimonios en contra de  Vasco los ha comprado Pedrarías con dinero,  y aunque tanto Vasco como sus hombres alegan que sólo el nuevo rey Carlos I(1500-1558) puede juzgar al Adelantado del Mar del Sur y gobernador de Panamá y Coiba, estas alegaciones no son escuchadas. Su suerte estaba echada, porque Pedrarías quería librarse  de su rival de todas formas .
Vasco y cuatro de sus oficiales son condenados a muerte y la sentencia se cumplirá en la villa de Acla el 21 de enero de 1519. El hombre que había viajado con Rodrigo de Bastidas recorriendo y explorando las costas de Venezuela y Colombia, el que había fundado la primera villa que consiguió sobrevivir en Tierra Firme, Santa María de la Antigua de Darién, el que había luchado contra las tribus indias pero también había sabido alcanzar acuerdos con ellas para lograr al final una convivencia pacífica a pesar de algún episodio sangriento, el hombre cuyos ojos habían descubierto las aguas del inmenso Océano Pacífico para Europa, el que estaba dispuesto a explorar toda la costa y conquistar el Reino del Birú, el que había enviado más riquezas a España que cualquier otro conquistador hasta entonces, moriría decapitado junto a cuatro de sus hombres en ese 21 de enero de 1519, y su cabeza sería expuesta en una pica . Hasta el último momento permaneció a su lado su esposa india, la hija de Careta, Anayansi
Archivo:Anayansi03.jpg
Monumento dedicado a Vasco Núñez de Balboa en Panamá , que como ha sucedido con otros hombres cuyas aportaciones a España han sido valiosas no recibió gratitud sino la injusticia y una muerte nada gloriosa para quién tanta riqueza y gloria había logrado  para su rey y su reino. A pesar de episodios oscuros como la matanza causada por sus perros entre los indios, fue partidario de la negociación y las alianzas antes que de las armas . Su sustituto y quién le condenó a muerte, Pedrarías Dávila es acusado hoy de causar la muerte de hasta dos millones de indios directa o indirectamente. Su figura hoy está quizás un poco olvidada y la proximidad del quinientos aniversario , dentro de dos años, del descubrimiento del Mar del Sur, bien merece la pena de recordar su vida aventurera, épica y de trágico final, como suelen acabar la vida de los héroes que alcanzan la inmortalidad a través de la memoria de sus actos  
Para fortuna de Pedrarías, su sustituto, Lope de Sosa, murió nada más llegar  y aún se mantendría como gobernandor durante los siguientes años, dejando un rastro de sangre y brutalidad entre los indios y moriría en 1530 con los noventa años cumplidos. Pizarro conseguirá el apoyo de Pedrarías para su exploración y posterior conquista del Imperio Inca y en cuanto al cuerpo de Vasco Núñez de Balboa no hay referencia alguna de lo que sucedió con él. Así termina su historia, una historia de valor, de heroísmos, de ambición, de crueldad, de traición, de sueños cumplidos y de sueños truncados, de injusticia pero aunque la injusticia acabó con la vida de Vasco Núñez de Balboa su nombre , medio milenio después, sigue vivo, en la memoria de todos  junto a los grandes exploradores que han permitido que la humanidad haya ido avanzando paso a paso más allá del horizonte, en busca de nuevas fronteras.
Termino aquí estos dos artículos dedicados a la vida de Vasco Núñez de Balboa, permitidme ahora que cierre los ojos y viaje a través de los siglos, recorrer las selvas y pantanos en compañía de sus hombres y ,al levantar la vista, ya me parece contemplar la silueta de un hombre sobre la cima de la montaña, mirando más allá , en una de sus manos empuña una espada, en la otra un estandarte , sólo ante la historia, sólo descubriendo un nuevo e  inmenso mundo, inmóvil, saboreando ese instante único que cientos de años después seguirá vivo en el recuerdo. Se gira hacia nosotros, nos llama, escalamos apresurados los últimos metros . ¡Allí está! Un inmenso océano plateado iluminado por este sol de septiembre lo ilumina, somos incapaces de decir una sola palabra. Entonces , el padre Andrés de Vera comienza a entonar el «Te Deum», todos le seguimos . Hemos descubierto el Mar del Sur

GRANDES EXPLORADORES: VASCO NUÑEZ DE BALBOA Y LOS MARES DEL SUR (PRIMERA PARTE)

Doy comienzo a una nueva serie de artículos en El Mentidero donde una vez a la semana conoceremos a un gran explorador, esos hombres que arriesgan su vida impulsados por conocer que hay más allá de las lineas dibujadas en los mapas, de afrontar los riesgos y vencer el miedo a lo desconocido donde otros hombres retroceden atemorizados. Es gracias a estos hombres y mujeres que la humanidad consiguió extender su dominio sobre el planeta, encontrándose con pueblos situados al otro extremo del mundo, lo que le llevó a cruzar océanos en frágiles naves de madera, atravesar los polos desafiando al frío y penetrar en los secretos de los desiertos venciendo al calor y la sed. Es cierto que en estas aventuras se puede encontrar un  deseo de riqueza , de búsqueda de la gloria y la fama, pero pienso que en el fondo el verdadero impulso que mueve al hombre a poner en juego su propia vida es la aventura, lo desconocido, ser el primero en ver algo, es una emoción que no hay nada que la pueda sustituir y que nunca acaba, como decía el poeta norteamericano Thomas S.Eliot «No debemos dejar de explorar. Y al final de nuestras exploraciones llegaremos al lugar del que partimos, y lo conoceremos por primera vez»
Y vamos a empezar esta serie con un hombre que había nacido en Extremadura, cuna de algunos de los más grandes conquistadores españoles de la aventura americana, en la localidad de Jerez de los Caballeros en 1475. Se llamaba Vasco Nuñez de Balboa y apenas sabemos algo de sus primeros años e incluso de quienes fueron sus padres, aunque se cree que su padre fue el hidalgo Nuño Arias de Balboa. Los hidalgos eran de la nobleza, pero nobles sin posesiones, y en ocasiones pobres, pero que tenían el privilegio de no pagar tributos y el derecho de portar armas . Cuando Vasco tiene 17 años se produce el gran acontecimiento que iba a marcar la vida y el destino de muchos aventureros españoles, la llegada de las naves de Cristóbal Colón(hacia 1456 -1506)  a la isla de Guanahaní, la actual San Salvador en las Bahamas.

Mapa del primer viaje de Cristóbal Colón. En la entrada del 11 de octubre de 1492 podemos leer en el Diario de Colón «A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se ajuntó allí mucha gente de la isla.»(imagen proceden de http://recursoslibart.blogspot.com )
 En abril del año 1493 el nuevo Almirante de la Mar Océana se presentaba ante los Reyes Católicos en Barcelona para informarles de los descubrimientos y riquezas que allí había encontrado, incluido un pequeño cofre con oro y afirmando que allí se iba a encontrar mucho más pues le habían asegurado que existían grandes  minas de oro .En los años siguientes, en los nuevos viajes de Colón y en otras expediciones que se irán organizando, zarparán hacia el nuevo continente todo tipo de hombres, desde los nobles en busca de gloria y fama, hasta ladrones, adúlteros, hombres que huyen de sus deudas y todo tipo de maleantes que buscan  tanto dejar atrás sus problemas con la justicia como hacerse ricos recogiendo del suelo el oro que Colón les ha prometido.
Nuestro protagonista, Vasco Nuñez de Balboa, se encontraba entre estos hombres que ,animados por los relatos de los viajes de Cristóbal Colón, decide emprender la aventura y en 1501 se embarca en una expedición dirigida por Rodrigo de Bastidas (1445-1527) a quién los Reyes Católicos le habían otorgado una licencia que le permitía recorrer y tomar posesión de todas aquellas tierras que no hubieran sido descubiertas por Colón y que no pertenecieran a Portugal conforme a lo establecido en el Tratado de Tordesillas de 1494 en la que los Reyes Católicos y el rey de Portugal Juan II (1455-1495) se habían repartido el territorio de conquista del Nuevo Mundo. En 1501 zarpaba la expedición desde Cádiz a bordo de las naves «San Antón» y «Santa María de Gracia» más dos naves más pequeñas, y formaba también parte de la expedición el cántabro Juan de la Cosa (hacia 1450-1510), cartógrafo que había participado en los dos primeros viajes de Colón.

Mapa del viaje de Rodrigo de Bastidas donde también le acompaña Vasco Nuñez de Balboa y Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo que había viajado con Colón en sus dos primeras expediciones.. Recorrerían, como vemos en la imagen, la costa de Venezuela y la costa atlántica de Colombia, descubriendo la desembocadura del río Magdalena, las bahías de Cartagena y Santa Marta y el istmo de Panamá para retornar de nuevo a La Española debido al mal estado de las naves. En La Española se asentaría Vasco Nuñez de Balboa como agricultor aunque con escasa fortuna , arruinándose y quedando endeudado(imagen procede de http://www.odisea.ucv.cl )
En esta compañía iba Vasco Núñez de Balboa en su primer viaje a América donde descubrirían y recorrerían la costa venezolana para seguir por las costas de la actual Colombia , descubriendo las  bahías de Cartagena y Sana Marta  y alcanzar el territorio de Panamá  donde descubre el istmo de Panamá , que tiene una anchura de entre 50 y 200 kilómetros y una longitud de unos 700 kilómetros. Rodrigo funda allí un puerto al que bautizará con el nombre de El Escribano . En ese momento tienen que interrumpir la expedición por el mal estado de las embarcaciones para regresar a La Española, la actual Santo Domingo , que se había convertido en el centro de operaciones de las exploraciones españolas. Con las ganancias obtenidas Vasco decide instalarse en La Española y probar suerte como agricultor, pero pronto veremos como eso no es lo suyo .
Después de la mala gestión de Cristóbal Colón en los primeros años después del descubrimiento, había sido sustituido como gobernador de La Española primero por Francisco de Bobadilla y después por Nicolás de Ovando (1460-1511) que es el que desde septiembre de 1501 se encuentra al frente de La Española cuando llega allí Vasco Núñez. Desde el principio Ovando trata de poner orden en el caos de la colonia , donde los indios taínos habían iniciado una rebelión dirigidos por la princesa Anacaona(1464-1504) Ovando no dudará  en usar la violencia para sofocar la rebelión y también el engaño. Así envío un mensaje a Anacaona anunciando que iba a rendirle visita y se presentó al frente de 350 soldados . Anacaona los recibió con fiestas y bailes en un caney, que eran viviendas de madera y paja propiedad del cacique, en este caso de Anacaona. Una vez en su interior , los españoles prendieron fuego a la cabaña . Aunque Anacaona consiguió escapar , tres meses después fue capturada y murió ahorcada.

Anacaona, «la flor dorada» en lengua taína, había demostrado una gran admiración por los españoles cuando Colón y sus hombres llegaron allí por vez primera en 1492, Pero los abusos que estos no tardaron en cometer cuando se fue el Almirante y dejo a  parte de sus hombres en el Fuerte Navidad, convenció a Anacaona, mujer que destacaba por su belleza e inteligencia, de que eran una amenaza para su pueblo y persuadió a su esposo y cacique de los taínos Caonabo para que atacase el fuerte. Así lo hizo y cuando Colón regresó se encontró a sus 39 hombres muertos. Años después, cuando ella ocupa el lugar de Caonabo, una acusación de estar preparando una conspiración contra el dominio español llevó al ataque de Nicolás Ovando, a su posterior captura y a su muerte ahorcada. Era el fin de los taínos que en unos años iban a desaparecer (imagen procedente de http://lasmatasdefarfan.wordpress.com )  
Mientras los españoles que habían viajado hasta allí pensando que encontrarían oro por las calles ya saben que esto no es así , y aunque Ovando les ofrece tierras, como a Vasco Nuñez de Balboa, para que se establezcan como agricultores y ganaderos y les concede también hasta 60 indios para que las trabajen , pero estos españoles , hidalgos o maleantes, no eran hombres amantes de trabajar el campo, querían la aventura y la búsqueda de la riqueza, del oro. Durante estos años la población indígena queda diezmada por las enfermedades, los malos tratos y el trabajo abusivo, quedando en 1507 reducida a no más de 60.000 de los cerca de medio millón que debían vivir cuando llegó Colón apenas quince años antes. Es entonces cuando se traen los primeros esclavos africanos para trabajar en la isla y , en particular, en las plantaciones de las cañas de azúcar un cultivo que había sido introducido por el propio Ovando  había introducido en la isla con plantas procedentes de las islas Canarias.
En 1509 Nicolás Ovando, que se sentía agotado, abandonaba La Española para regresar a España y era sustituido por el hijo de Cristóbal Colón , Diego Colón(1480-1527). Un año antes de había decidido emprender la conquista y colonización de Tierra Firme en la costa comprendida entre los Cabos de Vela en Colombia y de Gracia a Dios, en la frontera actual entre Honduras y Nicaragua. Una de las gobernaciones recibiría el nombre de Nueva Andalucia desde el cabo de Vela hasta el golfo de Urabá , todo en la costa colombiana, y que le corresponderá a Alonso de Ojeda (1468-1515), mientras que la otra gobernación, que se llamará Veragua, se extenderá desde el golfo de Urabá hasta Gracia de Dios y gobernada por Diego Nicuesa (fecha de nacimiento desconocida-1511). Hay que señalar que los dos gobernadores disponían de medios muy dispares, pues mientras Nicuesa contaba con una flota de cinco carabelas, dos bergantines y 800 hombres, Ojeda apenas tenía bajo sus ordenes a 300 hombres , dos bergantines y otros dos barcos más pequeños.  

Archivo:Viajes de Alonso de Ojeda.PNG
Mapa con los viajes de Alonso de Ojeda. En azul su segundo viaje , que es el que relato aquí, donde funda el fortíon de San Sebastián, la primera población estable en Tierra Firme, aunque rodeada de indios hostiles que no cesaron de acosar a la guarnición española e hirieron con un dardo envenenado a Ojeda. Este dejó la guarnición al mando de Francisco Pizarro y 70 hombres para pedir ayudar . En esta misión de ayuda dirigida por el socio de Ojeda,  Martín Fernández de Enciso, viajaría Vasco Nuñez de Balboa como polizón escondido en un gran barril de viveres acompañado de su fiel perro Leoncico 
.Alonso de Ojeda iba acompañado entre otros por Juan de la Cosa, del que ya hablamos antes, y también por Francisco Pizarro(1478-1541), el futuro conquistador del Imperio Inca, pero para eso aún faltaban bastantes años. Al desembarcar en los nuevos territorios de Nueva Andalucia, la expedición de Ojeda es acosada continuamente por los indios y mueren setenta hombres, entre ellos el propio Juan de la Cosa. Aunque Ojeda reaccionó con ferocidad , causando muchas muertes entre los indios tuvo que ir cediendo ante su empuje .hasta que acudió en su ayuda Nicuesa , navegando juntos hasta el golfo de Urabá donde fundaron  un fortín al que dieron el nombre de San Sebastián y que sería la primera fundación de una población española en Tierra Firme. Pero su situación era muy precaria , sufriendo los ataques de los indios que usaban dardos envenenados, con uno de los cuales hirieron a Ojeda en el muslo aunque gracias a que le cauterizaron la herida con un hierro al rojo vivo, pudo salvar la vida

Es en este momento cuando la fortuna juega a favor de  Alonso de Ojeda y sus hombres cuando aparece el barco capitaneado por Bernardino de Talavera, considerado el primer pirata del Caribe , y que se hallaba en la zona en busca de alguna presa a la que asaltar. Recibe la petición de socorro de los hombres atrapados en el fortín de San Sebastián y permite que Ojeda, herido en la pierna suba para llevarlo hasta La Española , aunque esperaba recibir a cambio una buena recompensa. Ojeda promete a sus hombres que regresará con refuerzos y pone a Francisco Pizarro al mando. Nada más zarpar Bernardino de Talavera ordenaría que Ojeda fuera encerrado en la bodega donde permanece hasta que una tormenta hunde el barco y Ojeda consigue salvarse cuando fue avistado por un barco que por fin le lleva hasta su destino, La Española. Allí pedirá ayuda al nuevo gobernador, Diego Colón, y es cuando de nuevo entra en escena Vasco Nuñez de Balboa , aunque de una forma un tanto teatral, como ahora veremos.

A la llamada de socorro de Ojeda responde el experto en leyes sevillano Martín Fernández de Enciso (1470-1528), que además era socio de Ojeda, organizando una expedición con el objetivo de rescatar a los españoles del fuerte y no perder así toda la inversión económica que había realizado financiando a Ojeda. A la hora de reclutar a la tripulación se presentan muchos hombres que tratan de escapar de las deudas contraídas, y los acreedores acuden a Diego Colón para que impida que aprovechen la situación para marcharse sin pagar las deudas. De esta forma se establece un riguroso control para embarcar, al tiempo que se obliga a Enciso a anclar fuera del puerto para que nadie pueda subir a bordo sin ser visto. Entre estos hombres acosados por las deudas y que necesitaban marcharse de La Española estaba Vasco Núñez de Balboa.

Portada de la «Suma Geográfia» que escribiría en 1519 Martín Fernández de Enciso, socio de Alonso de Ojeda,  cuyos mapas fueron prohibidos por España para no entrar en conflicto con Portugal.  Sobre la conquista escribiría «era muy razonable que el rey enviara hombres para exigir a los indios idólatras que le entregaran sus tierras, pues se las había dado a él el Papa. Si los indios se negaban, podía con toda justicia declararles la guerra, matarlos y esclavizar a los que no murieran en la batalla, exactamente como  Josué había tratado a los habitantes de Canaán. El cacique Sinú dijo que el Papa debía de estar borracho cuando entregó América  al Rey de España» texto extraido de la obra «Quien es quien de los conquistadores»(imagen procedente de  http://www.isladetoas.8m.com )
Finalmente Enciso ordenó zarpar rumbo a Tierra Firme y el fortín de San Sebastián . Todo parecía normal excepto por un enorme perro que recorría el barco arriba y abajo y que nadie sabía como había subido a bordo ni a quién pertenecía. Finalmente reparan que el perro siempre se queda junto a un barril de víveres que había sido izado a bordo el último día antes de zarpar. Pero antes de que procedieran a abrirlo , una figura surgió de su interior, armado y con la cabeza cubierta por un casco, era Vasco Nuñez de Balboa, que escondido en el barril logró subirse al barco como polizón .Enciso , que era abogado y estaba acostumbrado a hacer respetar las leyes, le hace saber a Vasco que no lo llevará con él y que le abandonará en la primera playa que encuentren.Pero antes de que esto suceda se cruzarán con otro barco donde iban nada menos que Francisco Pizarro con los supervivientes del fortín de San Sebastián.

Pizarro informa a Enciso que San Sebastián ya no existe y ellos habían huido en dos pequeños bergantines en el que no cabían todos, y solo cuando muchos de ellos habían muerto pudieron zarpar.Uno de los bergantines se había hundido en la fuga y los 34 hombres que acompañaban a Pizarro era todo lo que quedaba de los hombres de Ojeda. Entre la tripulación de Enciso crece  la opinión de que hay que regresar a La Española,Enciso insiste en que tienen que dirigirse hacia el fortín de San Sebastián y esperar allí  a Ojeda  pero Vasco, que quiere evitar regresar a la Española  y además conoce bien el litoral de su anterior expedición con Rodrigo de Bastidas, les informa que sabe de un sitio donde los nativos son amables con los españoles , situado en el Golfo de Darién y que sería mejor lugar para asentarse que San Sebastián  . Gracias a su capacidad oratoria y su poder de persuasión convence a todos y ponen rumbo hacia allí , situado en el istmo de Panamá.

Después de combatir a los indios que allí estaban asentados , dirigidos por el cacique Cemaco, la expedición consigue establecer una nueva población en Tierra Firme, Santa María de la Antigua del Darién. Enciso tratará de organizar la nueva población , pero los soldados no son amantes de los reglamentos ni las leyes y se ponen de parte de Vasco que se convierte en el auténtico gobernador de esta población . En realidad la nueva población se hallaba en los territorios que formaban parte de la gobernación de Nicuesa y esto lo aprovecha Vasco para negar el derecho de Enciso para autoproclamarse alcalde de Santa María. Acuerdan hacer unas elecciones para que los soldados, un total de 180 hombres, elijan quién quiere que les gobierne, y , como era de esperar, el ganador es Vasco.Al legar a oídos de Diego de Nicuesa, el gobernador de Veragua ,la rebelión de Vasco,  se dirigió hacia la nueva población para pedir explicaciones pero Vasco ni siquiera le deja desembarcar y le obligar a volver por donde había venido. En el viaje de regreso en 1511 una tormenta sorprende a Nicuesa , cuyo barco se hunde y él muere ahogado.

Mapa de los nuevos territorios de Tierra Firme, con las dos Gobernaciones en que había sido dividido en 1509, la de Nueva Andalucia que correspondió a Alonso de Ojeda, y la de Veragua a cargo de Diego Nicuesa. Ojeda fundaría San Sebastián de Urabá en 1509, y un año después, la expedición de socorro en la que participaba Vasco Nuñez de Balboa fundaría una nueva ciudad , abandonando San Sebastián, a la que llamarían Santa María la Antigua del Darién(imagen procedente de http://pueblosoriginarios.com )
Diego Colón, desde La Española, reconoce el nombramiento de Vasco, y Enciso se decide a partir hacia España para informar personalmente al rey y al Consejo de Indias sobre la rebelión de Vasco, que  es consciente de lo que esto significa. Por su culpa ha muerto un enviado del rey, Nicuesa, y , además, Enciso ya esta de camino a España para denunciar a Vasco, por lo que la única salida que le queda es lograr éxitos que de alguna forma justifiquen su actuación. Sabe que si puede ofrecer algún éxito importante todo le será perdonado. Con la ayuda de Francisco Pizarro se lanza a una campaña contra los indios del istmo obteniendo continuas victorias. La táctica que utilizaba en estos enfrentamientos donde, los españoles siempre eran inferiores en número, era concentrar toda su energía en capturar al cacique y una vez capturado el resto de los indios cesaban de luchar , una táctica que sería empleada después por otros grandes conquistadores como Hernán Cortés y el propio Pizarro que la aprendió combatiendo con Vasco.
En uno de estos ataques capturó al cacique llamado Careta, que le hizo ver a Vasco lo importante que sería establecer relaciones con las tribus indias en lugar de combatirlas, obteniendo su apoyo y forjando alianzas.  Careta le ofrece aliarse con él y en señal de confianza le entrega la mano de su hija Anayansi y a cambio los españoles le ayudarían a derrotar a una tribu enemiga dirigida por otro cacique llamado Ponga. Le derrotan y lo mismo hacen con otras muchas tribus , ganando cada vez más territorios para la Corona española y consiguiendo un gran prestigio entre los indios hasta el punto de que el más poderoso de los caciques de la zona, Comagre, le invita a comer con él y le entrega como presente cuatro mil onzas de oro. Cual no será la sorpresa de Comagre cuando compruebe como los españoles pierden la dignidad a la vista del oro y se abalanzan sobre él disputándoselo.

Comagre se extraña de esta pasión por el oro e informa a Vasco que más allá de las montañas hay un inmenso mar  y si siguen por su costa hacia el sur llegarían hasta un poderoso reino donde sus reyes comían en platos de oro y bebían en copas del mismo metal precioso , aunque para llegar al mar tendrían que atravesar primero las montañas y enfrentarse a las tribus que se encontraría en el camino, algo en lo que Comagre podría ayudarle. Desde ese momento Vasco Nuñez de Balboa sabe que esa tiene que ser su misión, ser el primer europeo en ver con sus ojos el mítico Mar del Sur , eso significaría la gloria, la inmortalidad y también el perdón de la Corona. De todas formas, sabe que Enciso debía estar ya en España intrigando contra Vasco y por ello apareja un barco , lo carga de las riquezas obtenidas en las conquistas que ya han realizado y lo pone al mando de uno de sus hombres de mayor confianza, su secretario Zamudo, para que explique la situación en Santa María de la Antigua del Darién y defienda su posición además de solicitar otros mil hombres de refuerzo.. La desgracia hará que este barco no llegue nunca a España pues se hundiría debido a un huracán que le sorprendió en alta mar.

Cuando embarcó como polizón Vasco Nuñez de Balboa fue acompañado por su fiel sabueso Leoncico. Una de las tácticas empleadas en el combate por los españoles, inferiores en número a las tribus a las que se enfrentaban , además de centrar todo su esfuerzo en la captura o muerte del cacique que conllevaba la inmediata rendición de toda la tribu, era el uso de los perros que aterrorizaban a los indios y mataban a muchos de ellos como vemos en la imagen (imagen procedente de http://www.canstock.com )

Sin conocer esta noticia, llega un barco que trae malas nuevas a Vasco, pues uno de los hombres de Vasco en España le informa que Enciso ha conseguido convencer al Consejo de Indias para que condenen a Balboa a pagar una importante indemnización y que en un próximo barco viajaría un representante de la justicia para juzgar a Vasco o llevarle encadenado para ser juzgado en España, donde la condena podía ser incluso la muerte. Nada puede esperar de España, si quiere evitar la prisión o el cadalso tendrá que decidirse a emprender la búsqueda del Mar del Sur, atravesar las montañas que le separan de él, enfrentarse a las tribus hostiles que se pueda encontrar y así podrá ofrecer un gran descubrimiento. La gloria o la muerte , no le quedan más opciones. Sin aguardar la llegada del representante de la justicia, el 1 de septiembre de 1513  Vasco Nuñez de Balboa se pondrá al frente de una columna de 190 españoles armados con espadas, lanzas, ballestas y arcabuces en compañía de unos 800 indios que había aportado Careta.

Comenzaba una gran aventura, la de un hombre que se niega a aceptar su destino y se decide cambiarlo , arriesgándolo todo a una carta, la de la gloria del descubridor. Pero  para eso tendremos que esperar al artículo de mañana donde viviremos la aventura de Vasco Nuñez de Balboa y sus hombres a través de las montañas hasta alcanzar el Mar del Sur y de lo que luego sucedió. Descansemos ahora antes de emprender el viaje , revisemos nuestro equipo y limpiemos las armas. Mañana partiremos temprano rumbo a la gloria o la muerte.

LA HISTORIA DEL ROSCÓN DE REYES Y ALGUNAS TRADICIONES AMERICANAS

Dentro de tres días, la noche del seis de enero, se celebrará en España y en otras muchas naciones hermanas del continente americano , la fiesta de los Reyes Magos, esa mágica noche en la que los niños duermen inquietos con la ilusión de levantarse a la mañana siguiente para hallar los regalos que les han dejado sus majestades. Para los que estén interesados en saber más acerca de los orígenes de esta celebración les remito al artículo de El Mentidero del pasado 28 de diciembre de 2010, porque hoy mi intención es que conozcamos la historia de uno de los elementos más tradiciones y deliciosos de estas fechas, el Roscón de Reyes.
Pero aunque pueda parecernos extraño , para conocer su origen no tendremos que viajar hasta Belén en el momento del nacimiento de Jesús, ni tampoco a ninguna de las primeras comunidades cristianas, sino aún más lejos , a la Roma Republicana y pagana, donde se celebraban unas fiestas conocidas como las Saturnales o Saturnalia en latín, una celebración que tienen además una estrecha relación con la Navidad cristiana como veremos a continuación.
Las Saturnales , que también eran llamadas «fiesta de los esclavos», tenían lugar entre el 17 de diciembre y el 23 de diciembre de nuestro calendario y con ellas se honraba al dios Saturno o el Cronos griego. Saturno , según la mitología, era hijo del dios Jano, el dios de dos caras , y el origen de estas fiestas se cree que era aún más antiguo que el de la propia Roma. Con ella se pretendía rendir homenaje no sólo al dios sino también a la época mítica en la que todos los hombres vivían en igualdad, sin diferencias de clases. Por eso , también era llamada fiesta de los esclavos, ya que durante su duración se suspendía temporalmente el poder de los amos sobre los esclavos y estos podían hablar y actuar con total libertad e incluso los amos adoptaban el papel de esclavos sirviendo a estos en sus propias mesas. Por supuesto, tenían que pensar que esto sólo era de forma temporal porque sino , al final de las fiestas, sus amos podían tomar represalias aunque no estaba permitido.
En la fiesta romana de las Saturnales se invertía el orden natural, el esclavo pasaba a ser amo por un breve plazo de tiempo. También se celebraba el triunfo de la luz sobre la oscuridad. Es el antepasado de nuestra Navidad y de los Carnavales
Durante la duración de las Saturnales se cerraban las escuelas y los tribunales, la guerra y las ejecuciones estaban prohibidas y no estaba permitida ninguna manifestación artística que no fuera la de la cocina, imprescindible ya que durante los siete días que duraban las Saturnales se sucedían sin descanso los banquetes y también los intercambios de regalos. Así nos lo cuenta el poeta Marcial , describiendo estas fiestas: 
 “que cada uno dé los regalos que le convenga a sus comensales; éstos son frivolidades, fruslerías y otras cosas si cabe, de menos importancia. ¿Pero qué haré con preferencia, Saturno, en los días de borrachera que en vez del cielo te consagró tu propio hijo? » 
En un principio la fiesta era únicamente el día dedicado a Saturno , el 17 de diciembre, pero debido al éxito que tenía entre el pueblo romano fue prolongándose su duración, así el emperador Octavio Augusto la extendió a tres días y ,poco después,  Calígula le añadió un día mas y finalmente quedó fijada entre el 17 y el 23 de diciembre. Se iniciaban con un sacrificio en el templo de Saturno situado en el Foro Romano, que además era también la sede del Tesoro de la ciudad . En este Templo se hallaba la figura de Saturno sujeta con cadenas de las que no se le liberaba hasta el inicio de sus fiestas. Una vez terminado el sacrificio se celebraba  un banquete en el que participaba todo el pueblo
Saturno era ,además, dios de la agricultura y en esos días se festejaba, a la luz de las velas y las antorchas, el final de los días más oscuros del año con la llegada del solsticio de invierno, cuando la luz iniciaba un nuevo reino que los romanos celebraban el 25 de diciembre , día en que nacía Sol Invictus. Seguramente , también se conmemoraba el fin de las labores en el campo tras la finalización de la siembra lo que permitía descansar a los trabajadores del campo que podían acudir a Roma para celebrarlo en las Saturnales.  
Si nos detenemos un momento podéis ver que he hablado del día 25, día del Sol Invictus, del triunfo de la luz sobre la oscuridad, de los regalos que se intercambiaban los romanos , de un periodo de paz y concordia en la que se celebraban banquetes y se prohibían las guerras y las ejecuciones. ¿No os recuerda vagamente a nuestras actuales Navidades? En efecto, las Saturnales están en gran parte en el origen de las Navidades, y sería la Iglesia, a partir del siglo IV, quién iría sustituyendo estas fiestas paganas por la Navidad,el 25 de diciembre en lugar de Sol Invictus, y conservando costumbres como los regalos y el llamamiento a la paz y la concordia en esas fechas. En cuanto al lado más lúdico de las Saturnales, una época en la que eran habituales las borracheras y las orgías, fueron desplazados al mes de febrero dando origen a nuestros Carnavales, pero de ello hablaremos otro día.
Y como ya me parece sentir vuestra impaciencia por este largo rodeo, vamos a ver ahora la relación de las Saturnales con el motivo del artículo de hoy, el Roscón de Reyes. En las Saturnales los romanos elaboraban unas tortas con dátiles, higos y miel que luego eran repartidos entre todo el pueblo, incluidos los esclavos. Conocemos que ya en siglo III existía la costumbre de introducir en estas tortas una haba seca, y el que tuviera la fortuna de hallarla en el interior de la torta era considerado el Rey de Reyes durante un breve plazo de tiempo. Ya por entonces , en la provincia romana de Hispania existía una variedad de esta costumbre que consistía en que aquel que hallara la haba invitaba a los demás que se encontrasen en la mesa.
El tradicional Roscón de Reyes, sin rellenos de chocolate o nata que no serían incluidos hasta finales del siglo XX.En la tradición española, quién halla la sorpresa en su interior tiene que pagarlo
Los primeros testimonios posteriores al Imperio Romano sobre el actual Roscón de Reyes datan del siglo XII, donde el poeta árabe Ben Quzman(1086-1160)  describe en su Cancionero cómo se ocultaba en una torta una moneda en el día del Año Nuevo, mientras que en Navarra ya en el año 1361 se nombraba a quién hallaba la haba en el roscón como Rey de la Faba. Estos serían ya los antecedentes directos de nuestro roscón que adopta la forma de rosca tratando de imitar la corona de un rey , con las frutas escarchadas sobre él tratando de imitar las joyas que ornan las coronas reales y ocultando en su interior una figurita o algún otro objeto, normalmente de poco valor.
La tradición, como ya hemos visto , dice que quién halle la sorpresa debe pagar el roscón. Sin embargo, en Francia tienen también la tradición del roscón de Reyes, que allí se denomina Gâteau des Rois  pero que difiere con la costumbre española en que, quién halla la sorpresa, tendrá suerte durante todo el año siguiente y parece que esta tradición es la que está desplazando poco a poco a la de invitar a los demás. En Portugal también se elabora un dulce muy similar al Roscón de Reyes, que recibe el nombre de Bolo Rei, aunque la diferencia en este caso es que no sólo se prepara para la noche de Reyes ,sino que se puede encontrar durante todo el año.
Y antes de dar por terminado este artículo, el último por ahora de los dedicados a las fiestas de la Navidad que ya se acercan a su fin, quería comentar también como se celebra esta fiesta en algunas de las naciones hermanas del otro lado del océano. Así, en Perú, se cree que Francisco Pizarro , fundador de la capital Lima que también es llamada Ciudad de los Reyes, la puso este nombre porque fue fundada en la fecha en que los Reyes Magos se ponían en camino hacia Belén. La noche del 6 de enero tres policías montados recorren el centro de la ciudad y depositan sus ofrendas en el nacimiento.
En casi todas las naciones americanas los niños escriben su carta a los Reyes Magos y la noche del día 5 de enero la ponen dentro de sus zapatos y debajo del árbol de Navidad. Así, cuando los Reyes pasen por la casa sabrán cuantos niños hay en la casa. En algunos países, como Argentina, Uruguay, Puerto Rico o República Dominicana se deja en una caja de zapatos  agua  y grama, que es una especie de musgo, para alimentar a los camellos de los Reyes y al día siguiente encontrarán la caja de zapatos vacíos y los regalos estarán junto a la cama . En cuanto a la Rosca o Roscón de Reyes es consumido en muchos países , con la particularidad de Méjico , donde se esconde dentro del roscón la figura de un niño que representa al niño Jesús. Quién encuentre la figura deberá preparar una fiesta para el día de la Candelaria , el 2 de febrero y es considerado una bendición para el año nuevo       
Otra de las tradiciones de la fiesta de los Reyes Magos es el carbón para aquellos que se han portado mal. En nuestros días es habitual el carbón dulce ,convirtiéndolo en otro dulce navideño 
Y hasta aquí la historia del Roscón de los Reyes Magos y el último artículo que dedicaré a las Navidades hasta el próximo mes de diciembre. Pero eso sí, os pido que aun seáis buenos unos días más para que sus Majestades no dejen carbón(nos faltaba esta última tradición) en vuestros zapatos. Felices Reyes Magos y , sobre todo, soñad como cuando erais niños, esa es la mejor forma de celebrar esa noche, recuperar la magia de aquellos años en los que creíamos que lo imposible era real.¿Y por qué imposible? Como decía Concepción Arenal, «todas las cosas son imposibles sólo mientras lo parecen»
EFEMÉRIDES:
En tal día como hoy, tres de enero de …
1521: El  Papa León X publica la bula «Decem Romanum Pontificem» por la que Martín Lutero y sus seguidores son declarados herejes . Era el comienzo de las guerras de religión que marcarían todo el siglo XVI en Europa .
1642: El 03 de enero de 1642 el rey inglés Carlos I inicia los procedimientos para juzgar por alta traición a varios miembros de la Cámara de los Lores. Esto causaría una rebelión en el Parlamento que meses después organizó su propio ejército, iniciándose una guerra civil que culminaría en 1649 con la decapitación del rey y la instauración de la República de Cromwell
1961: El presidente norteamericano Eisenhower, a sólo dos semanas de acabar su mandato, rompe relaciones con la Cuba de Fidel Castro. Relaciones que siguen rotas en nuestros días.
1969: Nace el piloto de Formula I Michael Schumacher en la ciudad alemana de Hürt-Hermülheim