Hello world!

Welcome to WordPress.com! This is your very first post. Click the Edit link to modify or delete it, or start a new post. If you like, use this post to tell readers why you started this blog and what you plan to do with it.

Happy blogging!

PAGINAS NEGRAS DE LA HISTORIA: LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ (PRIMERA PARTE)

«Nuestro celo hace maravillas cuando secunda nuestra inclinación hacia el odio, la crueldad, la ambición, la avaricia, la denigración, la rebelión. Por el contrario, hacia la bondad , benignidad y moderación , a menos que por milagro alguna naturaleza lo ostente, nunca camina ni vuela» Son palabras de uno de los hombres a los que personalmente más admiro, no porque fuera un héroe en la batalla, ni un hombre de éxito extraordinario en sociedad, sino porque hizo de su vida un ejemplo de tolerancia, moderación e inteligencia y dejó constancia de ello en una obra que ,como toda obra maestra, ha sobrevivido al paso de los siglos cobrando vida cada vez que una nueva generación se asoma a sus páginas para encontrar respuestas y hacerse preguntas. Me estoy refiriendo a los «Ensayos» la obra de toda una vida de reflexión y la obra cumbre del pensamiento humanista francés y yo me atrevo a decir que una de las obras que más influencia ejerce sobre todos los que de una forma u otro hemos entrado en contacto con su contenido, y , por supuesto, a su autor, Michel Eyquem de Montaigne(1533-1592). Tengo una deuda con él que espero saldar pronto con un artículo dedicado a su vida y, sobre todo, a su pensamiento, pero no es ese hoy mi objetivo.
Las palabras con las que he abierto este artículo las escribió Montaigne haciendo referencia a la convulsa época que le había tocado vivir, marcada por los enfrentamientos en Francia y también en el resto de Europa entre los católicos y los protestantes durante gran parte del siglo XVI . En el caso francés los enfrentamientos se prolongarían durante más de tres décadas, entre 1562 y 1598 en forma de ocho guerras conocidas como las Guerras de Religión y cuyo episodio más sangriento y que se convertiría en el símbolo de toda una época de intolerancia, miedo y fanatismo fue la Matanza de San Bartolomé la madrugada del 23 al 24 de agosto de 1572. Tenía razón Montaigne en su reflexión, el mal, la ira, la intolerancia, la violencia encuentran un terreno abonado en el corazón del hombre y crece con facilidad, mientras que los sentimientos más nobles suelen encontrar grandes resistencias, rechazo e incomprensión y suele escucharse su voz sólo cuando ya es demasiado tarde. Algo así sucedió en París aquel verano de 1572 , pero , como hacemos siempre en el Mentidero, hay que viajar aún más atrás para comprender el motivo por el que se desató aquella locura, una reacción que aunque nos refiramos al siglo XVI hoy podría repetirse en cualquier lugar, porque la naturaleza humana sigue siendo la misma.

Este mapa de Europa refleja el equilibrio de fuerzas al comienzo del siglo XVI , con dos grandes potencias, el Sacro Imperio en el corazón de Europa , que aún iba a ser más fuerte cuando el rey Carlos I de España(1500-1558), se convertía en emperador del Sacro Imperio uniendo las posesiones imperiales con las de España , y el Imperio Otomano que extendía su territorio hasta Belgrado y presionaba al Reino de Hungría, la última línea de defensa de Europa antes de que los otomanos alcanzaran las fronteras del Sacro Imperio. La situación para la Europa cristiana se deteriora a lo largo de la primera mitad del siglo XVI como consecuencia de las divisiones causadas por la reforma protestante que hizo que muchos príncipes alemanes se pusieran en contra del emperador Carlos V, que se mantuvo fiel a la Iglesia Católica. Cuando hablamos de guerras de religión, hay que tener en cuenta que para muchos nobles y príncipes lo importante no era la religión, sino el poder y los bienes de los que se podían apropiar y la religión no era más que un pretexto para lograr sus fines (imagen procedente de http://socialessanmartin.blogspot.com )   
El comienzo del siglo XVI guarda ciertas semejanzas con nuestra época en el sentido de que también se trató de una época de crisis , el final de un tiempo, la época medieval, y el comienzo de un mundo diferente que todavía no sabía como organizarse ni que estructuras adoptar. El desarrollo del comercio suponía también el nacimiento del capitalismo mercantil , la búsqueda de los beneficios con el menor coste posible, lo que supuso un rápido incremento de los precios y también una congelación de los salarios, problemas que hoy nos son familiares a todos pero que entonces eran nuevos. Las guerras y revoluciones eran frecuentes en el continente y siempre estaba presente la amenaza latente del Imperio Otomano que ya ocupaba los territorios de las actuales Grecia, Rumanía, Bulgaria, Moldavia, Macedonia, Croacia, Serbia y Bosnia y presionaba la frontera del Reino de Hungría que se contemplaba como la última linea de defensa cristiana para evitar que su poder se extendiera por toda Europa. Como suele suceder en épocas de incertidumbre el pueblo se volcó aún más en la religión, buscando en ella consuelo para sus muchos problemas e inquietudes.  Pero muchos contemplaban aquella Iglesia como una caricatura de lo que tenía que ser según los Evangelios, se había convertido en una institución corrompida que acumulaba riqueza mientras los creyentes vivían en la miseria.
La chispa que desató los acontecimientos que marcarían este siglo en Europa fue la venta de indulgencias. Estas indulgencias no significaban el perdón del pecado en sí mismo, sino de la pena temporal que el creyente debía cumplir bien en esta vida o durante su estancia en el purgatorio. Podían ser concedidas por el Papa , los cardenales y los obispos y se había convertido en una práctica habitual el que hombres adinerados compraran este perdón a cambio de dinero, como si se tratara de un bien más de consumo. Esta práctica ya había sido denunciada durante los siglos XIV y XV por reformistas como el inglés John Wycliff(1320-1384), que por sus críticas a la institución eclesiástica llegó a ser denominado «anticristo», o el checo Jan Hus(1370-1415), fundador del movimiento husita que quería un regreso a la iglesia primitiva y pobre de sus comienzos , siendo quemado por sus ideas en 1415. Al margen de la corrupción evidente que socavaba a la Iglesia Católica, estos movimientos reformistas tenían un componente fanático e intolerante muy importante que sería retomado por los reformistas del siglo XVI.  Sería el entonces monje agustino Martín Lutero (1483-1546) el que daría el primer paso en el enfrentamiento con la Iglesia Católica.

File:Luther46c.jpg
Retrato de Martin Lutero realizado en 1529  por el pintor alemán Lucas Cranach el Viejo(1472-1553) . Además de la reforma religiosa protestante Lutero realizó una importante contribución al desarrollo de la lengua alemana con la traducción al alemán de la Biblia y su matrimonio en 1525 con Catalina de Bora(1499-1552), una monja católica que se había hecho protestante, animaría a muchos sacerdotes a abandonar la Iglesia Católica para unirse a la Reforma luterana al tiempo que formaban sus familias. Procedía de una familia humilde de la ciudad de Eisleben y su nombre saltaría a la fama el 31 de octubre de 1517 cuando hizo públicas sus 95 Tesis contra las indulgencias papales. Comenzaba un siglo de luchas religiosas que se libraría en los campos de batalla de Europa y que se prolongaría hasta la Guerra de los Treinta Años entre 1618 y 1648. (imagen procedente de http://es.wikipedia.org )  
El 30 de octubre de 1517 este profesor de teología de la Universidad de Wittenberg publicaba sus 95 tesis contra la venta de indulgencias, una venta cuya recaudación iba destinada a financiar la edificación de la nueva Basílica de San Pedro. En aquel momento recorría Alemania el predicador Johannes Tetzel (1465-1519) predicando a favor de las indulgencias para obtener el perdón de los pecados y que había sido nombrado para esta misión por el arzobispo Alberto de Brandenburgo(1490-1545). Los incautos que compraban estas indulgencias no sabían que su dinero iba destinado por un lado a la construcción de la Basílica de San Pedro, pero también a los bolsillos del arzobispo Alberto de Brandenburgo  y a la Banca Fugger con la que el arzobispo estaba endeudado. Cuando Lutero tuvo conocimiento de este comercio de las indulgencias se indignó. No estaba en contra de las indulgencias, sino de su comercio , convirtiéndolo en un bien de compra venta . Pero no tardó en llevar su crítica aún más lejos afirmando que los pecados no eran una falta que pudiera clasificarse y liberarse de ella pagando un dinero, sino que nacían por el alejamiento de Dios y sólo el arrepentimiento y un cambio en la actitud del creyente podría producir este perdón sin necesidad de que interviniera la Iglesia para ello .

FRAGMENTO DE LA PELÍCULA «LUTERO» DE 2003

En este fragmento de la película alemana «Lutero» del año 2003 se recoge el momento en que Lutero clava en la puerta de la Catedral de Wittenberg sus 95 Tesis que cambiarían la historia de Europa. En apenas dos semanas se habían extendido por toda Alemania y en dos meses se podían encontrar en toda Europa gracias a la imprenta que demostraba la fuerza que tenía para difundir las nuevas ideas , anunciando un nuevo mundo donde el conocimiento ya no estaría limitado a unas reducidas elites. Cuando el Papa León X(1475-1521) tuvo noticias de lo que había hecho Lutero no lo tomó muy en serio y dijo que era «borracho alemán quien escribió las tesis. Cuando esté sobrio, cambiará de parecer« Cuando la Iglesia advirtió la gravedad de lo que estaba sucediendo reaccionó y en 1520 amenazó a Lutero con la excomunión si no retiraba el contenido de 41 de sus tesis , a lo que Lutero se negó respondiendo «Yo no me someto a leyes al interpretar la palabra de Dios». Finalmente, el mismo Papa que cuatro años antes se había burlado de Lutero firmaba su excomunión el 3 de enero de 1521,pero el incendio ya se había extendido. 

Entre las tesis que hizo publicas aquel día y que la tradición nos afirma que clavó en la puerta de la Catedral  de Wittenberg se encontraba por ejemplo la Tesis 36 que decía que «Cualquier cristiano que se arrepienta sinceramente  de sus pecados tiene indulgencia plenaria , aun sin haber pagado la bula», la Tesis 37 en la que afirmaba que «Cualquier cristiano auténtico , tanto vivo como muerto, tiene derecho a disfrutar de los bienes de Cristo y de la Iglesia, aun sin efectuar pago de indulgencia alguno», la Tesis 43 en la que explica como «Se debe enseñar a los cristianos que todo aquel que ayude a los necesitados y a los menesterosos, realiza una obra mejor que aquel que adquiere simplemente una bula de indulgencia» o la Tesis 52 en la que ya señala con dedo acusador a la Iglesia y al mismo Papa poniendo en cuestión su papel como intermediario entre Dios y los creyentes «Es vana y nula la confianza en alcanzar la salvación mediante la bula de indulgencia , ni aun cuando el comisario, incluso el mismo Papa, diera en prenda de ello su propia alma» . Las tesis de Lutero se extendieron con inusitada rapidez por toda Alemania , mezclándose con otras reivindicaciones sociales que incluían la exigencia  de mejores condiciones de vida  para las clases más pobres de la sociedad, de lo que se derivarían en grandes revueltas campesinas a partir de 1524.

Thomas Müntzer fue inicialmente seguidor de Lutero pero luego se separó de la linea marcada por su reforma ya que él quería ir más allá, trataba de lograr el Reino de Dios en la Tierra a través de una reforma social . En el llamado Manifiesto de Praga proclamaba que sólo los pobres podrían recibir al Espíritu Santo y atacaba a la corrupción de la Iglesia y a sus enriquecidos representantes. En 1524 pronunciaba el Sermón de los Príncipes en el que afirmaba que los pobres veían con más claridad  que sus gobernantes y que si estos no eran capaces de gobernar habría que arrebatarles la espada, es decir, derribarles y despojarles de su poder. Era una llamada a la Revolución que impulsaría a través de una organización clandestina llamada la Liga de los Elegidos que se uniría en 1525 a las Guerras Campesinas . Los campesinos se habían levantado un año antes , cansados de sufrir la opresión política y social tanto por parte de la nobleza como de la Iglesia Católica  y entre sus objetivos se hallaba establecer el reino de Dios en la Tierra  regido por la justicia social y la igualdad sin diferencia de clases, un reino que habría de perdurar durante un milenio. Sin embargo, este reino no duraría ni un año pues en 1525 fueron derrotados por las tropas de la nobleza alemana en la batalla de Frankenhausen y sus principales líderes, entre los que estaba Müntzer, fueron ejecutados . Más de 100.000 campesinos morirían a lo largo de aquel año de revolución, la primera de este tamaño en la historia de Europa y que no se volvería a repetir hasta la Revolución Francesa de 1789 (imagen procedente de http://blognanin.blogspot.com ) 

Este movimiento campesino tuvo como principal dirigente a Thomas Müntzer(1490-1525) y entre sus principales exigencias estaba la abolición de la servidumbre y poco después incluso abogaba por la desaparición de las diferencias de clase, como si se tratara de un anticipo de las ideas comunistas con tres siglos de adelanto. La conocida como Guerra de los Campesinos Alemanes se desarrollaría entre 1524 y 1525  y no fue apoyada por Lutero, que después de tratar de apaciguar los ánimos de los campesinos, al ver que estos no le obedecían, se puso de parte de la nobleza alemana condenando a los sublevados e incitando a los nobles para que sofocaran aquel levantamiento. Más de 300.000 campesinos tomaron las armas pero la represión fue brutal y después de la definitiva derrota de los campesinos en la batalla de Frankenhausen entre el 14 y el 15 de mayo de 1525, en la que murieron más de seis mil campesinos y el propio Müntzer fue capturado y posteriormente ejecutado , la rebelión quedó sofocada. Habían muerto entre 100.000 y 130.000 campesinos convirtiéndose en el mayor movimiento popular en Europa hasta la Revolución Francesa de 1789.
Esta Guerra de los Campesinos significó también el comienzo de la alianza entre Lutero y los príncipes alemanes que no dudaron en ponerse del lado de la Reforma protestante que les permitía liberarse de la dependencia de Roma y además ahora podían apoderarse de las propiedades eclesiásticas enriqueciéndose a costa de la Iglesia mientras el emperador Carlos V (1500-1558) trataba a la desesperada de mantener la unidad religiosa del Sacro Imperio a través de la convocatoria de la Dieta de Augsburgo de 1530 donde se trató de unificar criterios entre católicos y protestantes sin éxito. En 1534 la Iglesia veía abrirse un nuevo frente con el cisma de la Iglesia de Inglaterra, cuando el rey inglés  Enrique VIII (1491-1547) se proclamaba líder de la Iglesia de Inglaterra , después de que el papa Clemente VII(1478-1534)  le denegara su divorcio de la reina Catalina de Aragón (1485-1536) para casarse con su amante Ana Bolena (hacia 1501-1536). Nacía la Iglesia Anglicana  al tiempo que el rey ordenaba la disolución de los conventos y la confiscación de los bienes eclesiásticos. Pero la Reforma seguía creciendo en toda Europa y en 1536 surge otro movimiento reformista, el calvinismo , cuyo líder es el teólogo francés Juan Calvino(1509-1564), discípulo de otro reformista, el teólogo suizo Ulrico Zuinglio(1484-1531).

El teólogo suizo Ulrico Zwinglio , siguiendo los pasos de Lutero, exponía sus 67 tesis sobre la reforma de la Iglesia en enero de 1523 donde declara que el único fundamento de la doctrina cristiana es la Biblia . Defiende el matrimonio de los sacerdotes, la destrucción de las imagenes de los santos y pide la supresión de la misa  que se transforma en una ceremonia dedicada a la predicación pero donde ya no se celebra el sacramento de la Eucaristía . Sus pasos sería seguidos unos años después por otro reformador, Juan Calvino, fundador del calvinismo (imagen procedente de http://www.toughened.freeiz.com )

Calvino había huido de las persecuciones religiosas contra los protestantes en Francia y encontró refugio en Suiza . Calvino iba mucho más lejos que Lutero, y además de independizarse de la Iglesia de Roma también defendía que las comunidades religiosas no podían someterse a la tutela del estado . Todas las actividades del hombre debían estar gobernadas por la religión , prohibiendo el alcohol, el baile y los juegos de azar entre otras prácticas que consideraba pecaminosas y alejaban al hombre de Dios. Además defendía la idea de la predestinación, el hombre ya nacía predestinado a salvarse o condenarse y nada podía hacer para evitarlo y uno de los signos que establecían que una persona estaba predestinada a salvarse era la riqueza y el éxito en los negocios , es decir, si eras rico estabas predestinado a salvarte. Podríamos pensar que una doctrina que ya antes de nacer determina que una persona, con independencia de lo que haga, ya está salvada o condenada, en realidad haría que la gente no tuviera necesidad de cumplir ningún código moral, ya que no significaría nada, pues no había premio por las buenas acciones, pero esta contradicción se justificaba diciendo que tener un comportamiento virtuoso era uno de los signos de estar predeterminado a la salvación. Es curioso como los hombres siempre justificamos nuestras ideas cuando las ponemos en boca de Dios.

Mapa con la extensión de las diferentes reformas religiosas surgidas durante el siglo XVI. La única figura que no he mencionado a lo largo de este artículo es la de John Knox (hacia 1514-1572), que sería el encargado de introducir la reforma protestante en Escocia fundando el presbiterianismo inspirado en la reforma impulsada por el calvinismo. Creen que la salvación procede de la fe y no de las obras y que no se puede aceptar ninguna doctrina que no proceda de la Biblia. Rechazaban la autoridad del Papa, la de la tradición de la Iglesia y el culto a las imagenes. A través de aquellos que abandonaron Inglaterra enfrentados con la Iglesia Anglicana y viajaron a América , ejercerían una gran influencia en el desarrollo y valores morales de la sociedad norteamericana (imagen procedente de http://histgeosecucacha.blogspot.com )
Ginebra, sede del calvinismo , se convertiría también en uno de los principales centros de expansión de la Reforma, donde estudiarían muchos líderes que luego predicarían en Holanda, Escocia o la propia Francia .Los protestantes franceses, inspirados en la doctrina de Calvino, recibían el nombre de hugonotes, un termino cuyo origen no está muy claro aunque el humanista francés Henri Estienne(hacia 1528-1598) daba esta explicación en su obra «Apología de Heródoto» de 1566 «los protestantes de Tours solían congregarse de noche en un local próximo a la puerta del rey Hugo, a quien el pueblo tenía por un espíritu y como, con ocasión de esto, un fraile hubiese dicho, en su sermón, que los luteranos habían de llamarse hugonotes, como súbditos del rey Hugo, puesto que únicamente podían salir de noche, como hacían; el apodo se hizo popular desde 1560, y por mucho tiempo se conoció por hugonotes a los protestantes franceses» Los hugonotes se reunieron en el Sínodo Nacional de París en el año 1559 en el que expusieron su credo religioso para presentárselo al monarca francés. En este momento se encontraba reinando Francisco II (1544-1560), hijo mayor de Enrique II (1519-1559) y de Catalina de Médicis (1519-1589).

Ese mismo año el rey Enrique II había muerto como consecuencia de las heridas sufridas en un torneo y le había sucedido su hijo mayor  Francisco II(1544-1560) de sólo quince años de edad . El joven rey recibiría la presión de la poderosa Casa de Guisa , líderes de los católicos franceses , apoyados por Carlos V primero y después por su hijo y sucesor en el trono de España, Felipe II (1527-1598). Los Guisa eran los principales aliados de la corona francesa y enfrentados a los Borbones. Estos últimos, los borbones, estaban divididos entre protestantes y católicos, pero la facción más poderosa, con el rey de Navarra a la cabeza eran partidarios de los hugonotes. Durante el reinado de Enrique II de Francia había comenzado la persecución de los protestantes , creando las llamadas «cortes ardientes» en las que se condenaba a los herejes a la hoguera. Sin embargo, la represión no consiguió detener la expansión del protestantismo en la sociedad francesa, en particular entre las clases medias formadas por artesanos y comerciantes. La tensión entre católicos y los llamados hugonotes crecía en intensidad aunque la fuerte personalidad del monarca Enrique II lograba que no estallara la que parecía inevitable guerra civil.

Se que no puede verse con claridad este árbol genealógico de la dinastía de los Valois pero creo que al menos os permitirá guiaros un poco en el siempre complicado mundo de las dinastías reinantes . Los Valois ocupaban el trono de Francia desde Felipe VI(1293-1350) bajo cuyo reinado comenzaba la Guerra de los Cien Años con Inglaterra . Ya en el siglo XVI al reinado de Francisco I (1494-1547), el gran rival del emperador Carlos V, le había sucedido su hijo Enrique II(1519-1559) en 1547 que reinaría hasta su muerte accidental en un torneo en 1559. Estaba casado con Catalina de Médicis, de la rica y poderosa familia de los Médicis florentinos, con quién tendría a tres hijos que se convertirían e reyes Francisco II(1544-1560), Carlos IX(1550-1574) y Enrique III(1551-1589), con quién se extinguiría la dinastía. Todos ellos son los que aparecen en la parte inferior de éste árbol a la derecha y sus reinados estarían marcados por las guerras de religión que se sucedieron en Francia durante más de tres décadas (imagen procedente de http://europa2humanidades.blogspot.com )
Tras su muerte en 1559 y su sucesión por Francisco II , todavía un adolescente, el trono quedaba en manos de su madre Catalina de Médicis que tenía que apoyarse en la Casa de Guisa, que odiaba a los protestantes y forzó el rechazo del documento presentando por los hugonotes y nacido en el Sínodo de París de ese mismo año, con el que pretendían que fuera reconocido su movimiento. En este momento la Casa de Guisa ocupa los puestos claves del reino despertando el rencor de otras casas de la nobleza, en particular de los borbones, que además sostenían la causa protestante. Carlos de Lorena(1524-1574),miembro de la Casa de Guisa, era también el Gran Inquisidor de Francia y lanzó una persecución contra los hugonotes que buscaron refugio y defensa en la Casa de Borbón que urdieron una estrategia conocida como la Conspiración de Amboise en 1560, por la que el joven rey Francisco II sería apartado de la influencia de los Guisa y estos últimos primero serían apartados del poder y luego procesados y ejecutados. En realidad, lo que pretendían era secuestrar al rey y exterminar a los Guisa   pero la conspiración fue descubierta a tiempo para evitarla.

File:FrancoisII.jpg
El joven rey Francisco II que no tuvo tiempo para gobernar, ya que murió con dieciséis años en 1560  Dos años antes, en 1558, se había casado con María Estuardo (1542-1587), reina de Escocia y sobrina del duque de Guisa , con lo que esta poderosa casa líder del partido católico francés incrementaba aún más su poder que ya era mucho pues acaparaban el control del ejército, las finanzas y los asuntos de la Iglesia ante el malestar de los protestantes liderados por los Borbones . Los principales líderes protestantes son en estos momentos el rey de Navarra, Antonio de Borbón(1518-1562), y su hermano Luis I de Borbón, Príncipe de Condé( 1530-1569) y urdieron el secuestro de Francisco II para separarlo de la influencia de los Guisa , la Conspiración de Amboise, que sin embargo fue descubierta y fracasó aunque no se pudo demostrar la vinculación de los Borbones en la conspiración. La guerra estaba muy cerca de estallar cuando Francisco II moría el 5 de diciembre de 1560 (imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 
El enfrentamiento entre la Casa de Guisa, por el bando católico, y la Casa de Borbón, por el protestante, parecía en estos momentos inevitable y la guerra civil era inminente. Pero dieciséis meses después de su ascensión  al trono fallecía Francisco II como consecuencia de una otitis que le provocó una infección que a pesar de ser tratada por el considerado como padre de la cirugía moderna, el cirujano Ambroise Paré(1510-1592), no pudo recuperarse y moría el 5 de diciembre de 1560. Durante la enfermedad de Francisco , su madre Catalina de Médicis había aprovechado para buscar la reconciliación de los dos bandos enfrentados, Guisa y Borbón, lo que logró ofreciendo también puestos de privilegio en la corte y el gobierno a los Borbones , mientras que ella lograba convertirse en la regente del reino durante la minoría de edad del nuevo rey, el hermano de Francisco, Carlos IX (1550-1574), que sólo tenía diez años de edad. Pero aquella paz era una paz temporal y la rivalidad seguía latente entre ambos bandos. Sin embargo, la política conciliadora de Catalina hacia los protestantes alentaba a estos a exigir más, mientras que los católicos cada vez se sentían más alarmados ante lo que ellos consideraban una muestra de debilidad de la reina .
Mientras, los Guisa buscaban de nuevo el apoyo de España a la causa católica y en 1562 Catalina de Médicis promulgaba el Edicto de Saint Germain por el que autorizaba el culto de los protestantes fuera de las ciudades y también dentro de sus viviendas así como la celebración de Sínodos previa autorización real. Sin embargo , este edicto no recibió ni el apoyo de los protestantes, que lo consideraban un agravio comparativo y se sentían como ciudadanos de segunda al no reconocerles los mismos derechos que a los católicos , ni tampoco tuvo el apoyo de  los católicos que no estaban dispuestos a realizar ninguna concesión a los protestantes. El duque de Guisa , Francisco I de Lorena(1519-1563) asesinó tres meses después de la firma del edicto a veintitrés protestantes en una granja situada en las Ardenas, y a continuación se sucedieron ataques contra los protestantes en diferentes ciudades de Francia, asaltando sus casas y con ejecuciones sumarias como en la ciudad de Tours. Los protestantes reaccionaron dirigidos por los Borbones y por el conde Gaspard de Coligny(1519-1572). Comenzaba la primera de las guerras de religión que asolarían Francia durante las próximas tres décadas.

Retrato de Catalina de Médicis, la regente durante la minoría de edad de su hijo Carlos IX y también jugaría un papel clave en el reinado de su tercer hijo , Enrique III. Durante todos estos años, a raíz de la muerte de su marido Enrique II, Catalina luchó por mantener en el trono a la dinastía Valois enfrentándose a las ambiciones de los Guisa y los Borbones, cada uno desde su respectivo bando católico o protestante, que anhelaban hacerse con la corona de Francia. Trató en un principio de realizar una política conciliadora con concesiones a los protestantes, pero la Matanza del Día de San Bartolomé lo cambiaría todo, como veremos en la segunda parte de esta historia (imagen procedente de http://es.wikipedia.org)  
En 1563 era asesinado el líder de los católicos, el duque de Guisa Francisco I Lorena, muerte de la que se consideró responsable Gaspard de Coligny. También los protestantes se encontraban en una situación delicada en la guerra, lo que fue aprovechado por la reina para iniciar unas conversaciones de paz que terminaron en el Acuerdo de Amboise por el que se reconocía la libertad de conciencia de los protestantes y autorizaba el culto de su religión excepto en París . Pero a pesar de la paz, la guerra había tenido como consecuencia que las posturas fueran todavía más extremas y ambos bandos se guardaran todavía más rencor. En 1567 estallaba la segunda guerra de religión cuando los protestantes trataron de secuestrar al rey Carlos IX y a Catalina de Médicis , plan que fracasó pero provocó de nuevo el enfrentamiento entre los dos bandos que después de derrotas y victorias por ambos lados terminó en tablas , manteniendose la situación anterior.  Y aún otra nueva guerra se iniciaba en 1568 que concluiría en 1570 con la firma el 8 de agosto de ese año del Edicto de Saint Germain con el que se reinstauraba la libertad de culto y conciencia para los protestantes que había sido revocado dos años antes por Catalina, y además concedía a los protestantes el control de cuatro ciudades, el puerto de La Rochelle, Montauban, Charite y Cognac además de la devolución de todos los bienes incautados. Pero una vez más nadie estaría contento con esta paz  y muy pronto el enfrentamiento  estallaría con mayor violencia que nunca en París, la madrugada del 24 de agosto , el día de San Bartolomé, pero eso lo veremos mañana.

GRANDES EXPLORADORES: FREYA STARK Y LA PASIÓN DE VIVIR (SEGUNDA PARTE)

En la primera parte de este relato dejábamos a nuestra protagonista Freya Stark(1893-1993), la soñadora que desde su infancia había deseado emprender viajes a tierras lejanas como ella misma reconocía con humor  «supongo que el origen de todos los problemas fue una tía imaginativa  que , cuando cumplí, los nueve años, me envió un ejemplar de «Las mil y una noches», a punto de hacer realidad aquellos anhelos de la infancia cuando se embarca en el carguero «Abbazia» rumbo a Beirut, dejando atrás años de sufrimientos, de sacrificios y malos momentos, como la muerte de su amada hermana Vera , el alejamiento físico de su padre que se había ido a vivir a Canadá y la obligación de ayudar a su madre a salir adelante. Atrás quedaba también la muerte en la montaña de uno de sus mentores, el profesor William Paton Kerr(1855-1923) , los problemas de salud que siempre la habían acompañado y los años de esforzado estudio del árabe en San Remo ante la incomprensión de los que la conocían , incluida su madre que le recordaba a todas horas su condición de soltera, lo que era considerado entonces una lacra social y un fracaso para la mujer. Pero por fin, después de todo aquello, se hallaba rumbo al lugar donde quería estar y por eso escribía en su diario aquel diciembre de 1927 mientras navegaba hacia las costas de Palestina «Es maravilloso estar lejos, realmente lejos, y descubrir cada mañana un nuevo horizonte».
Freya llegaba al Líbano después de un mes de navegación  y se instalaba en la aldea de Brummana, situada sobre un promontorio desde el que podía contemplar el puerto de la capital libanesa, Beirut , nombre fenicio que significa «Los pozos» y con el que se sigue conociendo esta ciudad cuya historia se remonta a más de cinco mil años de antigüedad.  Como escribe Cristina Morató en su libro «Las Damas de Oriente» allí estaba  Freya  «ligera de equipaje, tan sólo una maleta que contenía su ropa, una cámara de fotos, carretes de película, mapas, libros y un revólver bien escondido» Freya pasaría un año y tres meses en el Líbano alojándose en Brummana en casa de unos misioneros  aunque no se encontraba demasiado cómoda en su compañía, como escribe en su diario «No me gustan nada las misiones y siento que podrían haber hecho mejor las cosas si tan solo fuera una escuela cristiana sin pretensión de convertir a los infieles. Es extraordinario comprobar lo poco que consiguen compartir de la vida del lugar». Su primera intención era mejorar su domino del árabe , para lo que contrata a un profesor sirio mientras se sumerge en aquel mundo oriental que la fascinaba  , recorriendo las calles de la vieja Beirut, perdiéndose en los mercados de calles laberínticas, mezclándose con sus habitantes, escuchando sus conversaciones.

Imagen de Beirut , la actual capital del Líbano, a comienzos del siglo XX. Sería el primer contacto de Freya Stark con oriente . Lo primero que hizo a su llegada fue contratar un profesor para seguir recibiendo clases de árabe y poder emprender cuanto antes sus viajes por el interior . Los que la rodeaban no entendían su afán por aprender aquella lengua, como ella misma explicaba a su madre en una carta ese mismo año cuando ya estaba en Líbano «Qué soy y por qué aprendo árabe es un completo misterio.Si afirmo que lo hago por puro placer , percibo tal carga  de incredulidad que empiezo a cohibirme  como si estuviera diciendo la mentira más descarada» Ella lo aprendía porque le gustaba y no había otra razón, como escribía años después «Aprendí árabe por diversión y por idéntico motivo fui a buscar los castillos de los Asesinos y los bronces del Luristán» (imagen procedente de http://grandesexploradoresbbva.com )  

Sí, sentía como estaba en el lugar correcto, donde siempre había querido estar «No es su belleza , ni su poesía , ni ninguna de las cosas habituales. Sólo sé que siento el deseo de permanecer muchos años, aunque no aquí en Brummana, sino más al interior, hacia donde espero partir tan pronto como domine lo suficiente  el idioma para entender una conversación normal» Conoce a los diferentes pueblos que habitan aquellas tierras, como los maronitas, que es una rama de la iglesia católica oriental, los alauitas , rama del islam formada por los  seguidores de los doce imanes descendientes directos de Mahoma empezando por su yerno Alí, y los drusos, por los que se sentiría muy atraída Freya. Los drusos son una atípica secta islámica que muchos musulmanes no consideran como auténticos musulmanes pues conservan muy pocos elementos de la doctrina de Mahoma. No rezan en mezquitas ni cumplen con el rito de las cinco oraciones diarias, no permiten el matrimonio entre su comunidad y otros grupos religiosos ,incluidos los musulmanes no drusos, tampoco aprueban la poligamia , no cumplen el ayuno del Ramadán ni están obligados a peregrinar a La Meca, además de incluir en su culto ritos de contenido esotérico que sólo sus miembros conocen.
A Freya le fascinaban aquellos drusos que vivían en su aldea , vestidos con pantalones bombachos negros, grandes turbantes blancos sobre sus cabeza y enorme bigotes  mientras que sus mujeres llevaban el rostro oculto por un velo blanco y el cabello cubierto por un pañuelo negro. Decidida a conocer a aquel pueblo , cuando se sintió con suficiente dominio del idioma se dispuso a abandonar Brummana para dirigirse primero a Damasco, la capital siria, donde llegaría el 15 de marzo de 1928. Aquella ciudad era la más antigua que había sido habitada sin interrupciones desde su fundación hacia el 2500 a. C.  Allí se alojó no en un lujoso hotel sino en una humilde casa perteneciente a una familia cristiana recomendada por los misioneros de Brummana, pero se hallaba en una de las zonas más pobres e insalubres de Damasco y Freya no tardó en enfermar de disentería mientras las pulgas la acosaban a picotazos. Se dispuso a esperar allí a su amiga Virginia Buddicom que había conocido cuando ella vivía junto a su madre  en la Riviera italiana. Mientras esperaba su llegada tuvo su primer contacto con el desierto y con los beduinos, palabra que significa «moradores del desierto» y define a la perfección lo que aquellos hombres son, moradores del desierto que habitan las tierras desoladas de Siria, Arabia Saudi,Jordania, Israel e Irak  y que se extendieron posteriormente a tierras africanas y hoy se encuentran también en Egipto, Libia, Mali,Argelia y Túnez.

Mapa con la distribución de los drusos en la actualidad, el pueblo que cautivó a Freya Stark durante su primer viaje a Oriente . Ella trataba de despojarse de sus prejuicios, aunque no siempre lo lograba y seguía creyendo que el protectorado inglés era mejor que el francés. Escribía Freya sobre la dificultad de librarnos de lo que somos, de nuestra propia cultura, de nuestras experiencias y de las que la tradición nos ha enseñado a través de nuestros padres y de los actos realizados por estos y por otros antepasados,  para abrirnos a otras culturas «Nunca se puede ser uno mismo. Se es inglés, o cristiano, o cualquier otra cosa menos un yo individual . Y todo lo que se dice o se hace queda etiquetado y lastrado con las fechorías o las buenas obras que hayan realizado nuestros predecesores». Cuando viajamos a un lugar no sólo viajamos nosotros sino la historia, las ideas y prejuicios del lugar de donde procedemos (imagen procedente de http://www.ilya.it )
En el viaje en coche que hizo  por el desierto acompañada por un jeque beduino , pudo conocer el desierto y ver como vivían y viajaban aquellos hombres que habían hecho del desierto su hogar. Así lo describía Freya «Los camellos aparecieron a nuestra izquierda , aquí y allá; al principio eran pocos , pero después llegaron muchos más , hasta completar quinientos o así. Salí del automóvil para fotografiarlos . Los dos beduinos que conducían la manada , con sus espléndidos ropajes al viento, iban en la grupa  de sus monturas; me saludaron con gritos , pero su árabe estaba más allá de mi comprensión. No encuentro palabras para describir aquella magnífica aparición. Fue como si de pronto me encontrase en los albores del mundo, entre las gentes de Abraham y de Jacob» Freya se sentía emocionada ante aquellas escenas que parecían sacadas de los libros y de un pasado que ya no existía «Nunca imaginé que mi primera visión del desierto fuese de una belleza tan asombrosa y que me subyugara tan irremediablemente» De aquel primer contacto con el desierto se convenció de que «la verdadera nobleza son las gentes de origen nómada beduino, cuyas antiguas conexiones tribales constituyen su identidad primaria, y no los habitantes sedentarios de las ciudades» Había sentido el espíritu de aquel mundo que no encontraba en Beirut o en Damasco, estaba allí, en el desierto y entre aquellos hombres que recorrían esas inmensidades sobre sus camellos.
Por fin llegó su amiga Virginia Buddicom y juntas emprendieron la aventura acompañadas por un guía druso llamado Naim, con quién se iban a internar en el territorio druso, un viaje que estaba prohibido por las autoridades francesas. Vestidas como mujeres árabes  y a lomos de dos asnos Virginia y Freya acompañadas por Naim emprendieron la aventura  desafiando a las autoridades francesas y también los peligros de ser asaltadas en cualquier momento por bandidos. En las aldeas por las que pasaron serían bien recibidas y atendidas de acuerdo a la hospitalidad característica de la gente del desierto. Pero en una de estas aldeas, llamada Shahba, fueron descubiertas por una patrulla francesa. Interrogadas e incrédulos ante la presencia de dos mujeres en aquel territorio hostil, Freya alegó que habían viajado hasta allí para confeccionar una guía de viaje y añadió que ignoraba que estuviera prohibido recorrer este territorio. Aunque no creyeron su versión tampoco sabían los militares franceses que hacer con ellas y tres días después fueron liberadas y pudieron marcharse , continuando el viaje hacia la aldea de Qanawat donde conocerían al líder religioso druso , Ahmed al Hajari. Después dieron por terminado el viaje y regresaron a Damasco.

Freya Stark
Freya Stark y su amiga Virginia Buddicom recorrieron el desierto sirio donde vivían los drusos disfrazadas de mujeres árabes  tratando de  pasar desapercibidas ya que recorrer aquel territorio estaba prohibido por las autoridades francesas . Virginia la había escrito en 1926 después de la muerte de la hermana de Freya, Vera Stark » Comprendo tu desolación y lo largo que parece el camino. Pero encontrarás compañeros de viaje y yo sería uno de ellos si me dejaras « La amistad que había nacido cuando eran vecinas en la Riviera italiana se mantendría siempre constante aunque una caída de un caballo impediría a Virginia repetir nuevos viajes después del que compartieron por los desiertos de Siria. En la fotografía Freya Stark vestida con atuendo árabe (imagen procedente de http://www.futuropasado.com )
Después de aquello acordaron regresar a Londres , pero antes alquilaron un automóvil y con él recorrieron Palestina y visitaron Jerusalén y otros lugares bíblicos y de allí fueron hasta Egipto , recorrieron El Cairo y cumplieron un sueño compartido,  contemplaron el atardecer  desde lo alto de una de las célebres pirámides. Después de permanecer ocho meses alejada de casa Freya regresó a Asolo donde vivía su madre y los hijos de Vera, sus sobrinos. Su padrino, Herbert Young, había regalado a su madre  la villa que poseía en esta localidad ,situada en el Véneto. Mientras se encuentra en Asolo se siente mal, su úlcera de colón le provoca grandes dolores  y aunque la aconsejan que se opere, Freya decide no hacerlo y lo que hace es emprender un nuevo viajes para visitar a su padre en Canadá  donde permanecerá durante cuatro meses cuidando de él que se estaba restableciendo de una apoplejía.Pero en todo ese tiempo no dejó de estudiar y seguir aprendiendo sobre Oriente y no tardará en conocer que los drusos estaban vinculados con una antigua y enigmática secta conocida como Los Asesinos  surgida en el siglo XI y que desde su fundación y a lo largo del siglo XII había causado el miedo entre las  principales casas reales de la época . Freya se dedicó a estudiar todo lo que se sabía sobre ella y nosotros también vamos a conocer algo más sobre lo que se iba a convertir en su siguiente aventura.
Ya he hablado en otras ocasiones de esta secta fundada por  Hassan al Sabbah(hacia 1034-1124) , nacido en la ciudad persa de Qom, en el actual Irán, hacia 1034. Su familia era adinerada y de origen yemení, y le proporcionaron una buena educación dentro de la rama musulmana del chiísmo, termino que significa «facción de Alí» o «partido de Alí» , y con el que se designa a los partidarios del yerno de Mahoma, Alí, y a sus sucesores como los legítimos sucesores de Mahoma en el gobierno del Islam y enfrentados a los sunitas que consideraban que el sucesor de Mahoma debía ser un árabe miembro del clan o tribu de los Quarish, la tribu de Mahoma. Pero el joven Hassan entraría en contacto con dos dai o misioneros de otra secta islámica , los ismailitas o ismailíes. Estos son otra secta o rama dentro del chiísmo. Se separaron de la corriente principal en 765 , tras la muerte del sexto imán chiíta Yafar as-Sadiq, tataranieto de Fátima, la hija de Mahoma. Este había elegido como sucesor a su muerte a su hijo primogénito Ismael, sin embargo, este había muerto antes que su padre. Una parte de los chiítas aceptaron como su sucesor a otro hijo, Musa al-Kazim, pero una parte de los chiítas no admitió la muerte de Ismael y extendieron la creencia de que seguía vivo y escondido en algún lugar y que al final de los tiempos volvería como el Mahdi, que significa «el guiado», una especie de Mesías o Salvador. Sus partidarios son los que serían conocidos como ismailíes y a los que se uniría Hassan al Sabbah.

Las ruinas de la fortaleza de Alamut , situada a 1800 metros de altura  y sede de la secta de los Asesinos hasta su destrucción en 1256 por los mongoles que acabaron con esta organización fundada por Hassan al-Sabbah y cuya principal arma era el crimen político. Freya Stark no era la primera en llegar a sus ruinas, allí habían estado ya más de media docena de exploradores , entre ellos el mítico Lawrence de Arabia (1888-1935), al que Freya admiraba . Cuando contempló por primera vez la región de Alamut se sentía tan conmovida que se reconocía en otros grandes exploradores y conquistadores  «Así se debieron sentir Jenofonte y Cortés y todos los aventureros y peregrinos, por humildes que fueran, antes o después que ellos; y así me sentí yo ante aquella extensa tierra» (imagen procedente de http://elumbraldepaco.blogspot.com )
 Durante veinte años viajaría como misionero de los ismaelíes por toda Persia, mientras iba madurando la idea de crear un nuevo grupo de elegidos para la defensa de los musulmanes.Así, Hassan fija su atención en la fortaleza de Alamut, en los Montes Elburz , al sur del Mar Caspio y en el norte del actual Irán, que desde hacía tiempo servía de refugio a muchos heterodoxos musulmanes. Después de conquistar la fortaleza  que ya tenía una base segura para su grupo de fieles se encargó de su entrenamiento. Construyó lo que sería conocido como «jardín de los placeres terrenales», situado en un valle próximo a la fortaleza donde Hassan llevó todo tipo de plantas exóticas, edificó palacios de mármol y oro, y distribuyó manjares, vino y agua fresca.Cada uno de sus nuevos fieles era llevado a este jardín en un estado de inconsciencia inducido por el consumo de hachís en forma de un aceite donde también se mezclaban otros elementos alucinógenos. Cuando despertaba en el Jardín aún bajo los efectos de estas sustancias, el nuevo fiel se hallaba rodeado de hermosas jóvenes que bailaban y cantaban en su honor, para luego hacer el amor con ellas. Era una representación del Paraíso que esperaba al nuevo seguidor después de su muerte, y con esta promesa de un futuro tan deseable Hassan se aseguraba la fidelidad de sus seguidores y que estos no dudasen en sacrificar sus vidas en misiones suicidas, ya que creían conocer las delicias de su vida en el Paraíso.

La nueva secta sería conocida como los «Hashishins» o «Hashshashiyyín , que podríamos traducir por «Adictos al hachís» y que entre los cristianos fueron conocidos como «Secta de los Asesinos». Hassan al Sabbah, que a partir de entonces sería conocido como «El Viejo de la Montaña», titulo que heredarían sus sucesores, procedió a entrenar a sus seguidores para convertirlos en una elite muy parecida a los actuales servicios secretos. Les enseñaban lenguas extranjeras, las costumbres y formas de vestir, recibían instrucción de las diferentes formas de asesinar y los convertían en hombres capaces de introducirse en cualquier ambiente sin llamar la atención,desde un comerciante cristiano a un monje o un místico sufí. El objetivo de su preparación era el asesinato político, aunque hay que decir que siempre que podían preferían utilizar la diplomacia , los sobornos y la manipulación, en particular de las mujeres y los niños como método para lograr cambios en la política de los dirigentes. La Secta de los Asesinos sobreviviría más de un siglo a Hassan al Sabbah , hasta que la fortaleza de Alamut fue conquistada por el líder mongol Hulagu Kan(1217-1265) en el año 1256.

Fotografía de Freya Stark durante su viaje por la región siria de Jabal al-Arab o Jabal al-Druze, que podría traducirse como «la montaña de los drusos». Durante toda su vida Freya preferiría estar de viaje por el desierto o las montañas de Oriente antes que vivir en la hipócrita sociedad de su tiempo, que la asfixiaba con sus cotilleos y murmuraciones alrededor de su persona. Cuando estaba en Bagdad, El Cairo o Adén procuraba no pasar demasiado tiempo con la colonia británica y trataba de recorrer las calles de la ciudad, hablar con la gente en los mercados, visitar los harenes que aún existían o tomar el té en alguna casa con sus mujeres . Sobre sus compatriotas occidentales escribía «Hacen que me sienta como una especie de paria entre los míos y me produce un profundo disgusto porque, al fin y al cabo, no he hecho nada como no sea tratar de hablar todo el árabe que puedo y lamentar que nosotros no podamos ser menos soberbios y más gentiles» (imagen procedente de http://andnothingmatterswhenweredancing.blogspot.com )
Freya quería recorrer el territorio de la secta y encontrar la fortaleza de Alamut e incluso averiguar si aún existían bajo algún nombre aquellos hombres que habían sembrado el terror en el siglo XII.Con estos objetivos emprendió de nuevo el viaje, ahora a Bagdad  donde llegaría a finales de octubre de 1929 ciudad donde visitaría la mezquita de Kadhimain, lugar sagrado para los chiítas a los que ya conocemos porque en ella se encuentra las tumbas del séptimo y noveno imán. La entrada estaba estrictamente prohibida a todo aquel que no fuera musulmán y si la hubieran descubierto habría muerto en el momento linchada por los fieles allí congregados. Sobre aquella experiencia escribió Freya, tal y como lo recoge Javier Jayme en su obra «Los pioneros de lo imposible», «Se sentía algo extraño al saber que la propia vida dependía de mantener el engaño». Durante aquellos meses en Bagdad se enamoraría del capitán Vyvyan Holt, un hombre que Cristina Morató describe como «guapo, deportista,brillante político y experto arabista», pero aunque congeniaron bien y charlaban continuamente los sentimientos de Freya no eran compartidos por el capitán

 Por fortuna no la descubrieron y gracias a ello en abril de 1930 emprendía el viaje en busca del Valle de los Asesinos , «vacunada contra la peste y el tifus y bien abastecida de mosquiteros y de quinina contra la malaria» En el coche de una familia persa abandonó Bagdad para dirigirse a la ciudad de Qazvin donde conocería al propietario del promontorio rocoso donde se había erigido la célebre fortaleza de Alamut, la sede de los Asesinos. Así lo dejó escrito Freya «La persona más encantadora  que conocí en Persia , el doctor As´ad el Hukuma, a quién la veleidosa mano de la fortuna debió de conducirme a ciegas , toda vez que él y su hermano son actualmente los dueños de la roca de Alamut» Le proporcionaron un guía llamado  Kerbelai Azis que la acompañaría hasta Alamut. A lomos de una mula y en compañía de Azis y otros dos hombres partieron para Alamut. Freya estaba encantada con aquella escolta «Yo era su primer cliente europeo. Me trataban con cálida cortesía , como si fuera uno de los suyos, y procuraban complacerme  con relatos y baladas melancólicas  y flores». Por fin, después de diez días de viaje, divisaron la entrada del valle de Alamut  y Freya escribe «Es un gran momento cuando contemplas , aunque sea en la distancia, el objetivo de tu viaje. Lo que anida en tu imaginación se convierte de pronto en una parte del mundo tangible»

En 1930 escribiría a su madre,cuando se encontraba en Bagdad justo antes de emprender el viaje que le llevaría a recorrer gran parte de Persia para alcanzar la fortaleza de Alamut «Siento que realmente puedo acabar haciendo algo, pero es algo que no puede apurarse. Sólo se que en tres años podría saber suficiente persa, turco, kurdo y árabe para desenvolverme y creo que sería la única mujer inglesa de Oriente Próximo capaz de hacerlo. Por lo tanto es inevitable que suceda algo importante» Años después Freya Stark se convertiría en una figura clave en el espionaje británico en Oriente Medio durante la Segunda Guerra Mundial gracias a su conocimiento de los países árabes (imagen procedente de http://honestus.blogspot.com ) 
Pero aun no habían alcanzado su objetivo final, la fortaleza , hasta que llegaron al poblado de Shutur Khan. Desde allí tuvo su primera visión de aquel lugar legendario , la sede de la secta de los Asesinos «Era una vista impresionante para el peregrino – escribe- . La contemplé con los sentimientos debidos a algo que todavía posee el poder de hacer que uno viaje hasta tan lejos» Acompañados por un guía local ascendieron hasta las ruinas , ya que poco quedaba de la antigua fortaleza «Aquí y allá trozos del muro defensivo cuelgan sobre el vacío, mostrando lo que fueron los contornos del recinto; pero casi todo está tan en ruinas que la imaginación no logra reconstruirlo» Después de tomar medidas  y todas las observaciones científicas que pudo recoger, Freya regresaba a Bagdad con una gran cantidad de datos que servirían para rellenar los numerosos espacios en blanco que todavía tenían los mapas del ejército británico sobre aquella zona. Era hora de regresar a casa acompañada ya por la fama de intrépida exploradora y dispuesta a reírse de los que antes se rieron de ella por su espíritu aventurero y llamándola solterona, como escribe en una carta a su madre en mayo de 1930 «Un día de estos tengo que hacer una lista de las razones por las que se me ha considerado loca y de los que así lo han hecho; sería una mezcla sumamente divertida»

En 1931 , después de pasar un tiempo con su madre en Italia, emprendía de nuevo viaje a Bagdad aunque sin la compañía de su fiel amiga Virginia , que había sufrido una caída del caballo y sufrido una grave lesión en la espalda que la impedía acompañarla en su viaje. El motivo de esta nueva visita a Bagdad era hallar la fortaleza de Lamiaser, la única que después de la caída de Alamut, había permanecido en manos de la Secta de los Asesinos sin rendirse a las tropas mongolas. Freya se convertiría en el primer europeo en contemplar las ruinas de esta fortaleza, de la que al igual que la de Alamut, apenas quedaba nada. Durante el viaje contrajo malaria y disentería y entró en coma. El guía que la acompañaba partió en busca de alguien que pudiera ayudarles con la fortuna de hallar a un médico persa que se encontraba de vacaciones en la zona y que durante seis días permaneció junto a Freya hasta que se recuperó. Aunque lo más prudente habría sido ir hasta Teherán, que era la ciudad más próxima , para terminar de recuperarse, Freya decidió adentrarse aún más en tierras persas y dirigirse hacia Luristán , una región poco explorada del actual Irán situada al este de los Montes Zagros , una extensa cordillera montañosa que a lo largo de 1500 kilómetros recorre el territorio comprendido entre el Kurdistán , en territorio del actual Irak, y el Golfo Pérsico.

En este mapa del actual Irán podemos ver si miramos a la región colindante con la frontera de Iraq , la cordillera de los Montes Zagros que se extienden desde el Kurdistán hasta el Golfo Pérsico. Entre el Kurdistán y los Montes Zagros se halla la región de Luristán, una tierra apenas explorada y muy peligrosa para los extranjeros que exploró Freya en 1931 . Al norte de Teherán podemos ver las Montañas de Elburz donde se encontraba la fortaleza de Alamut, sede de la Secta de los Asesinos. Durante su viaje por el Luristán Freya tuvo que soportar un clima extremo, enfermedades y a los guardias fronterizos. Sobre esto último ella escribió «La gran ventaja , y casi la única, de ser mujer es que una siempre puede fingir que es más estúpida de lo que realmente es y a nadie le sorprende» Ella fingía que no sabía nada sobre el conocido como tesoro de Luristán, una tierra famosa por sus bronces, y evitó que la detuvieran y la impidieran proseguir su viaje (imagen procedente de http://www.atlasescolar.com.ar ) 
Sobre el recorrido por aquella región habitada por pueblos hostiles para los extranjeros  escribía «esta ascensión a un país inseguro es estimulante, aunque es imposible tener una sensación de peligro bajo un sol tan brillante , en una soledad tan radiante , en una cadena montañosa tan extensa bajo el pálido cielo de octubre» Encontró durante su recorrido a los habitantes que daban el nombre al Luristán, los luros, un pueblo nómada que se dedicaba a la ganadería y que eran conocidos sobre todo por sus artísticos objetos labrados en bronce. Así los describía Freya con «la chaqueta blanca ceñida a la cintura con las mangas anchas desde el codo y gorros de fieltro de color blanco sobre los mechones ensortijados que les cubren las orejas» Su viaje fue interrumpido por una patrulla persa que la descubrió y la obligó a regresar a Teherán y desde allí se dirigiría hasta Bagdad  donde se enteró que su padre Robert Stark había fallecido en Canadá. Mientras, Freya ya era un personaje celebre en la colonia británica de Bagdad , que la invitaba a todos los acontecimientos sociales. Regresó a Italia en 1933  donde su madre le dio una gran noticia, la Royal Geographical Society le había concedido el Back Memorial Price, un premio por sus aportaciones cartográficas y la exploración del Luristán y que antes que ella sólo habían recibido otras dos mujeres.

El premio fue todo un reconocimiento y un espaldarazo a su labor  que la llevó a ocupar la primera plana de la vida social, recibiendo invitaciones  de todas partes y conociendo a algunas de las principales personalidades intelectuales y artísticas del momento. Un año después , en 1934 , publicaba su primer libro «El valle de los asesinos», donde narraba las experiencias de su viaje y se convertía en un éxito inmediato. La misma mujer que en 1930, a los 37 años de edad, había escrito a su madre que se sentía «como si hubiera estado desperdiciando mi vida y ahora ya fuera demasiado tarde para arreglarla» era ahora una estrella de los viajes de exploración. Aprovechó el dinero ganado en esta época para hacerse una operación de cirugía estética que terminó de reparar los daños que le había causado el accidente que conocíamos ayer a los doce años de edad. Tenía ganas de descansar aunque ahora todos la animaban a que emprendiera nuevos viajes de exploración «Todos me dicen-escribe- que tengo que viajar ahora que me siento inclinada a quedarme quieta» Pero ya tenía una nueva aventura en mente, viajar a Yemen, visitar la tierra de la mítica reina de Saba que según la Biblia habría rendido visita al rey Salomón en Israel  llevándole como presentes joyas y especias de su país, la cuna de la legendaria Ruta del Incienso.

Imagen:Yemen 100 AC.png
Mapa con los diferentes reinos que se encontraban en el territorio que hoy conocemos con el nombre de Yemen y que recorrería Freya Stark a partir de 1934 y la línea punteada es el trayecto que recorría la Ruta del Incienso. En Adén conocería a Antonin Besse, un empresario francés casado con el que mantendría una relación amorosa. Años después, durante la Segunda Guerra Mundial, regresaría a Adén y conocería a otros de los hombres importantes de su vida, Stewart Perowne, que se convertiría en su marido. Siempre había sentido la presión de su madre para que se casara , quizás por ello escribía «La vida es más fácil para los que están casados , aunque creo que, de todos modos , tendría que resultar más rica para nosotras, siempre y cuando la tomemos a manos llenas y no con la sensación de inferioridad que tan frecuentemente ha arruinado la vida de las solteronas» Desde luego ella supo ser independiente y nadar contra la corriente de una sociedad que no concebía la vida de una mujer soltera a la que condenaba a una especie de ostracismo social (imagen procedente de http://campusvirtual.unex.es ) 
En el antiguo Yemen había cuatro reinos , el de Saba, el de Qataban, Ma´in y el de Hadramawt, que era el auténtico centro de la Ruta del Incienso  y el que se disponía a recorrer Freya. Para ello navegó hasta el puerto yemení de Adén donde desembarcó en noviembre de 1934 donde fue recibida por  el europeo más importante de la ciudad, un exitoso hombre de negocios francés llamado  Antonin Besse, casado y ya con 57 años de edad, que terminarían manteniendo una relación amorosa durante su estancia en Yemen. Después de un mes allí Freya embarcó para la ciudad de Mukalla a orillas del Golfo de Adén y desde allí emprendería la ruta a lomos de un asno hacia el valle donde se hallaba el antiguo reino de Hadramawt y donde estaban las fortalezas milenarias que habían protegido la Ruta del Incienso, acompañada por dos guías beduinos y por un soldado negro que le había entregado el gobernador de Mukalla. Pero la región estaba siendo asolada por una epidemia de sarampión y Freya, que tenía facilidad para contagiarse de todas las enfermedades, cayó enferma  y tuvo que detenerse en una aldea para que la cuidaran. Escribía así a su madre durante su convalecencia «Estoy sufriendo lo indecible por no poder darme un baño. Pero nada puede persuadirlas de que me proporcionen agua hasta mañana, que se cumple el séptimo día.» Se notaba tan sucia que concluye la carta «De cualquier modo ya lo sé todo sobre la vida en la Edad Media»

En efecto , viajar a Yemen era como regresar a la época medieval. Ya recuperada continuó el viaje, siendo apedreada en ocasiones por los lugareños que no querían ver allí a extranjeros y menos aún a una mujer y alcanzó el valle de  Hadramawt, donde se encontraban las fortalezas y las antiguas ciudades amuralladas , con los rascacielos construidos en adobe que tan característicos son de la tierra yemení. En una de estas ciudades, Tarim, compró medicinas en una de sus farmacias para tratar las diversas enfermedades que padecía y cuando había abandonado la ciudad comenzó a sentirse muy débil e incapaz de subir a su asno. La mezcla de las medicinas le provocó una angina de pecho y la fortuna quiso que encontraran al mismo farmaceútico que le vendió las medicinas que advirtiendo lo que pasaba la inyectó un producto llamado iconol en el corazón y la salvó la vida. Tuvo que permanecer en una aldea llamada Shibam, donde tomó muchas notas y fotografías hasta que nada menos que la Royal Air Force vino a rescatarla y llevarla de regreso a Adén. Este rescate sería muy criticado porque no parecía que la aviación militar británica tuviera que gastar dinero y medios en buscar a una exploradora civil. Sin embargo su fama ya era demasiado grande para verse socavada por estas críticas.

Fotografía de la ciudad de Saná donde Freya pasaría dos meses durante la Segunda Guerra Mundial recorriendo sus calles al amparo de la noche para proyectar clandestinamente películas de propaganda de Gran Bretaña para tratar de evitar que Yemen se uniera al bando alemán, misión en la que tuvo un éxito completo. Durante la época de la guerra trató de crear una especie de hermandad árabe con la que sentar las bases para  que en el futuro se pudieran crear en Oriente Medio naciones democráticas  una vez terminada la guerra , movimiento al que dio el nombre de Hermandad de la Libertad , que tuvo sucursales en El Cairo, Bagdad, Adén y Jerusalén .(imagen procedente de http://www.juventudrebelde.cu ) 

De regreso en Italia, en 1936 publicaría sus aventuras por las tierras de Yemen en «La puertas meridionales de Arabia» («The Southern Gates of Arabia»), que se convertirían en otro rotundo éxito. Mientras, Antoine Besse seguía enamorado de ella y le escribe desde Adén en enero de 1935 una apasionada carta «Querida, desde que te fuiste he vivido en soledad y por el momento no deseo ver a nadie. Revivo nuestras noches juntos , durante las cuales no tenía cabida el hastío.Sería delicioso encontrarnos de nuevo, todavía más enriquecidos por las experiencias que hemos vivido. Con ternura beso tus labios» Pero esta ternura y esta pasión no tardarían en enfriarse , porque Freya no estaba dispuesta a formar parte de un triángulo amoroso entre ella , Antoine y la esposa de éste. Un año después de la publicación de su libro emprendía una nueva expedición al Yemen con el objetivo de hallar un mítico puerto de la Ruta del Incienso , Caná. Iba acompañada por dos mujeres celebres, la arqueóloga Gertrude Caton-Thompson(1888-1985) y la geóloga Elinor Wight Gardner(1892-1980), con las que no se llevaría bien ya que la acusaban de interesarse poco por la ciencia. La expedición no sería demasiado afortunada y Freya además contraería el dengue , una nueva enfermedad que incluir en el catalogo de dolencias que había padecido a lo largo de su vida.

Una vez más , después de separarse de sus compañeras de viajes que estaban deseando perderla de vista,Freya se salió con la suya y  descubrió el antiguo emplazamiento del puerto de Caná y regresó navegando en falúa hasta Adén con nuevos mapas donde se recogían sus descubrimientos geográficos. En 1940 publicaría sobre esta expedición otro de sus exitosos libros de viajes «Un invierno en Arabia» y un libro de fotografías «Seen in   Hadramawt». Cuando regresa a Europa soplan los vientos que anuncian la Segunda Guerra Mundial. Decide marchar a Inglaterra y trata de llevarse con ella a su madre Flora y a su padrino Herbert Young, pero ellos ya se sienten demasiado mayores para huir y prefieren quedarse en Italia. En la primavera de 1939 inicia un nuevo viaje a Siria, para recorrer las fortalezas de las cruzadas  y en agosto de ese año regresa a Londres donde el servicio secreto británico la iba a contratar como experta en los asuntos árabes, la única mujer que formaba parte de un selecto grupo de espías en aquella región. En octubre de ese año viaja hacia su nuevo destino, Adén, donde iba a estar a las órdenes de un funcionario del Ministerio de Información llamado Stewart Perowne, nueve años más joven que ella,  que en una primera impresión Freya describió como «delgaducho,de cuello largo y cabeza calva como un joven buitre» No podía imaginar entonces que se convertiría en su marido.

Fotografía de Freya Stark y Stewart Perowne(1901-1989) en 1947 cuando se casaron. Ella tenía ocho años más que Stewart al que le acababan de trasladar a la isla de Antigua. Pero Stewart mantenía un secreto que arruinaría el matrimonio a pesar de los intentos de Freya por salvarlo . Mientras estuvo en Antigua ella se daría cuenta que Stewart no la amaba y así lo escribía en una carta dirigida a un amigo «Ésta sería una islita encantadora si tuviera a alguien realmente enamorado de mí» (imagen procedente de http://66south.com )  
El destino de Freya sería la ciudad de Saná, una de las antiguas ciudades del Reino de Saba, situada a más de 2300 metros de altura y con grandes edificios como rascacielos medievales  con más de cinco siglos de antigüedad construidos en adobe. Su misión era colaborar en la labor de propaganda de apoyo a los aliados y tratar de impedir que Yemen entrara en guerra del lado de Alemania. Para ello llevaba películas de propaganda que cada noche proyectaba a escondidas Freya en diferentes casas de la ciudad y tuvo éxito porque Yemen se mantendría neutral durante todo el conflicto. Después de dos meses recibió ordenes de regresar a Adén. Fue entonces cuando se dio cuenta que Perowne parecía sentir algo más que amistad por ella pero aún no dio el paso de declararse a Freya. Ella viaja a El Cairo, entonces una ciudad llena de vida y que parecía existir al margen de la guerra, convertida en un nido de espías de las diferentes potencias en lucha. Allí supo que tanto su madre como su padrino habían sido detenidos por las tropas italianas  y encerrados en la prisión de la ciudad de Treviso. Fueron liberados unos meses después pero Herbert moriría poco después por un cáncer y su madre Flora lo haría en 1942 .

Freya estuvo en Bagdad organizando  una red de espionaje y en 1943 viaja a Estados Unidos como experta en asuntos árabes para explicar la posición de Inglaterra en Palestina una vez que terminase la guerra. , pero no fue bien recibida y la acusaron de ir contra la creación de un estado judío. Freya no tenía nada contra Israel pero creía que si se daba un estado a los hebreos en aquellas tierras se iniciaría una época de luchas entre árabes y judíos que no tendría fin. Los hechos demuestran que no estaba muy equivocada.Llegaba el final de la guerra  y Freya regresaba a su casa en una Italia donde ya no quedaba nadie, había muerto su madre, su padre, su padrino Herbert Young, su hermana Vera y todos los hijos de ésta excepto una de ellas, su única familiar viva, su sobrina Constanza, a la que regalaría su casa en Santa María de Mórtola en la Riviera italiana, donde estaba la empresa de floricultura que habían llevado ella y su madre y que ahora pasaba a manos de su sobrina. Ella permaneció en la casa de Asolo , rodeada de antigüedades orientales esperando dos cosas, por un lado que el gobierno británico le ofreciera un puesto diplomático interesante por su labor durante la guerra, algo que no sucedió, y por otro lado la visita de su enamorado Stewart Perowne.

Después de separarse de Stewart , Freya retomaría su vida de viajes y aventuras a pesar de rebasar ya los sesenta años de edad. Cuantos más años tenía más sentía la necesidad de seguir viajando y descubriendo nuevos lugares . Escribía «La palabra éxtasis está siempre relacionada con algún tipo de descubrimiento, con una novedad para los sentidos o para el espíritu, y los aventureros están dispuestos a enfrentarse a lo desconocido en la búsqueda de esta palabra, ya sea en el amor , en la religión, en el arte o en los viajes» Ella siempre buscó aquel éxtasis y no abandonó su búsqueda ni siquiera cuando era ya nonagenaria . Su forma de enfrentarse a la vejez era olvidarse de ella y vivir con intensidad (imagen procedente de http://www.bbc.co.uk ) 

A Perowne le habían trasladado de Bagdad a la isla de Antigua en el Mar Caribe,  lo que él calificaba como «un destierro humillante» , palabras que incluía en una carta a la que seguiría dos semanas después otra en la que Perowne desvelaba sus sentimientos «Tu me conoces con todas mis imperfecciones. Sabes lo incapaz y lo egoísta que soy. También sabes cuan feliz y cuánto más consciente  y útil a la sociedad soy cuando estoy contigo. Siento que sin ti el futuro es gris  pero creo que contigo podría ser una aventura  de esas en las que eres una artista consumada». Aunque no esperaba esta proposición Freya se decidió a aceptar, por fin sería lo que tanto anhelaba su madre, una mujer felizmente casada, aunque quizás la palabra felicidad no iba a ser la más adecuada para esta unión. Freya y Stewart se casaban en Londres el 7 de octubre de 1947, ella tiene 54 años y él 46. Estuvieron de luna de miel en Venecia  y después Stewart se fue a su destino en Antigua mientras que Freya viajaba a Asolo para disponer las cosas y marchar también a Antigua donde llegaría en febrero de 1948 sólo para descubrir al poco tiempo que aquel no era sitio para ella, allí no pasaba nada y no había nadie que pudiera resultar interesante para Freya y decidió regresar a Italia en el mes de junio. Ya entonces sabía que algo iba mal en su matrimonio, él no quería compartir la cama con ella y la trataba como una amiga.

En una carta del 15 de septiembre Stewart confesaría la verdad «Me preguntas por qué no te lo dije. Mi muy querida , no fue engaño; lo que dijiste de que fuera sincero  significa angustia y muy profunda. Era sólo vergüenza y una sensación de que, como odiaba tanto esa inclinación, la mantendría a raya y la unión contigo la haría desaparecer, del mismo modo que la luz del sol apaga la vela» Su gran secreto era su condición de homosexual. Aunque el matrimonio ya estaba irremediablemente perdido aún ayudaría a Stewart a irse de Antigua y le consiguió otro destino más atractivo, Libia , como asesor del Ministerio del Interior del gobierno libio. Freya le acompañó y se instaló con él en la ciudad de Bengasi y desde allí exploró el país , pero ,como sucediera en Antigua tampoco encontró nada que la atase allí. Sus relaciones con la comunidad británica tampoco eran buenas y las relaciones con Stewart, estaban rotas así que  abandonó Libia y en 1952  iniciaba los trámites para separarse de su esposo. Stewart descubriría pocos años después un cierto talento como escritor y a ello se dedicó hasta su muerte a los ochenta y siete años, años en los que además pudo vivir su homosexualidad sin esconderse.

Fotografía de Freya Stark en su época de madurez, una época no menos activa que sus años de juventud. Ella tenía claro cual era el secreto para llegar en plenitud a la vejez «Si somos fuertes y tenemos fe en la vida y en su abundancia de sorpresas y mantenemos firmes el timón en nuestras manos , estoy segura de que llegaremos a aguas tranquilas y gratas para nuestra vejez « Entusiamo y hacer lo que amaba fueron el secreto que hizo tan plena su vida a pesar de los sinsabores de su juventud (imagen procedente de http://grandesexploradoresbbva.com )

En cuanto a Freya repartiría los siguientes años entre la redacción de su autobiografía y nuevos viajes , dedicando una década a explorar Turquía  y seguir los pasos del conquistador Alejandro Magno(356-323 a.C) , publicando en 1958 su obra «La ruta de Alejandro» otro éxito como todos sus libros. Seguiría viajando durante toda su vida , buscando el asombro y la emoción que nunca abandonan al viajero. Con ochenta años  viajó por Afghanistán, a los ochenta y cuatro años la podemos ver en un fotografía navegando por las aguas del río Eufrates y con noventa años se subió en una mula para recorrer la cordillera del Himalaya. Rodeada del cariño, el respeto y la admiración de todos  Freya Stark pasaría los últimos años de su vida en su querida casa en Asolo hasta que la muerte llegó cuando ya había cumplido los cien años el 9 de mayo de 1993. Y para cerrar esta historia dedicada a la que muchos consideran como la última gran exploradora del siglo XX, la que cerraba toda una estirpe de aventureros que habían rellenado todos los espacios blancos de los mapas desde el siglo XVIII, quiero transcribir estas palabras de Freya de su libro «Perseus in the Wind» sobre su visión de la vida y como la muerte nos debe impulsar a disfrutarla con más intensidad y sin miedo «La visión de la muerte da vida y belleza a este mundo. Afortunados aquellos que lo perciben pronto para poder disfrutar de un sentido de la proporción por el resto de sus días» No dejemos pasar la vida sin vivirla y como hizo Freya apuremosla hasta el último sorbo viviéndola con pasión.     

GRANDES EXPLORADORES: FREYA STARK Y LA PASIÓN DE VIVIR (PRIMERA PARTE)

«Es maravilloso estar lejos, realmente lejos, y descubrir cada mañana un nuevo horizonte» escribía Freya Stark en su diario, la que será protagonista de esta historia de una mujer que tuvo el valor de vivir como quería, de seguir sus anhelos aunque no supiera con certeza hacia donde la llevaban, de vencer los obstáculos que por su condición de mujer la sociedad la imponía a comienzos del siglo XX, de superar las enfermedades que padeció, las secuelas de un grave accidente y un entorno familiar que le procuró una adolescencia no demasiado feliz, demostrando que lo más importante en la vida es vivirla con pasión, buscando la alegría y aquello por lo que sentimos vocación, aunque los demás nos digan que vamos por el camino equivocado y nos insten a llevar una vida más convencional, aquella que la sociedad considera adecuada. Es cierto que en ocasiones ese desafío  significa también una vida de soledad o incomprensión, pero como dijera el que fuera presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt «Es duro caer, pero es peor no haber intentado nunca subir.» y Freya Stark estaba convencida que había que arriesgarse para sentir  lo que ella describía como «el resplandor que hace que la vida merezca ser vivida , aunque llegue como un breve destello y desaparezca» y aunque sólo fuera por estas palabras creo que de haberla conocido ya me habría enamorado de ella o habría sido una de mis mejores amigas. 
Os invito a que me acompañéis a conocer a una de las grandes exploradoras del siglo XX, una mujer que amaba la vida por encima de todas las cosas y que aún con más de noventa años de edad desafiaba a la vejez, a la altura y al frío y se dejaba fotografiar con los ojos asombrados de un niño mientras a lomos de una mula recorría los caminos del Himalaya, dando la razón al filósofo griego Pitágoras de Samos sobre que «Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida.» Y una bella vida es aquella que vives en libertad, siguiendo los dictados de tu corazón sin traicionarte a ti mismo por miedo a lo que la sociedad pensará sobre tus actos y sin perder de vista el principal deber sagrado que tiene todo ser humano, vivir una vida plena, auténtica, alegre y honesta con nosotros mismos.Y como le sucedía a Freya no hay que inquietarse si aquello que hacemos no tiene una utilidad inmediata, si no nos reporta un beneficio aparente, al final las piezas del rompecabezas terminarán por encajar demostrando que el mejor plan es no tener un plan determinado, no cerrar las puertas a las oportunidades que surjan en el camino y no temer a detener nuestro recorrido cuando así lo pida nuestro corazón o a emprender la marcha cuando sintamos la llamada de nuevos horizontes.

Fotografía de una joven Freya Stark , la exploradora y escritora que será la protagonista de nuestro relato , una mujer que tuvo el valor de luchar por sus sueños aunque ella misma no sabía con claridad que es lo que buscaba. Cuando la preguntaba el motivo de que estudiara árabe, lo que era considerado una excentricidad absurda por parte de sus amigos, respondía «Aprendí árabe por diversión.Sé que hacer algo porque a uno le gusta hacerlo es una razón excelente» Criticaba la búsqueda de utilidad en nuestros actos, una obsesión que ella consideraba muy característica del mundo Occidental y que nos impide disfrutar de las cosas que nos hacen sentirnos más felices aunque a primera vista no tengan utilidad ni un fin práctico. A ella seguir su vocación la sirvió para llevar la vida que quería y disfrutarla hasta sus últimos días (imagen procedente de http://artistasoguerreras.blogspot.com )  
Hay vidas extraordinarias que parecen marcadas incluso antes del nacimiento y la forma en que se conocieron los padres de Freya  reunía los elementos de una novela romántica. Robert Stark era un joven británico que en 1878 se encontraba estudiando pintura en  Roma, en aquella Italia que desde hacia más de un siglo era el destino de la  aristocrática juventud del floreciente Imperio Británico, donde descubrían el arte de los grandes maestros italianos pero también una pasión y una alegría de vivir nacida de la intensa luz del Mediterráneo que era desconocida por aquellos jóvenes privilegiados que tenían la oportunidad de emprender el viaje lejos de sus brumosas tierras. Robert tenía por entonces veinticinco años de edad y era un buen ejemplo de la sociedad victoriana en la que se había criado, que amaba la tranquilidad de los verdes páramos de Dartmoor natal, en el condado de Devon, y no gustaba mucho de la vida social. Antes de regresar a Inglaterra Robert viajó a Florencia donde conocía por primera vez a su prima Flora Stark, que si por el lado paterno era inglesa por el lado materno tenía sangre alemana y había nacido y vivido en Italia.
Flora era, en palabras de la escritora española Cristina Morató(1961) cuya obra «Las damas de Oriente» he utilizado como fuente de información para este artículo junto con «Pioneros de lo imposible» del también escritor español Javier Jayme(1950), «una muchacha hermosa, muy alta, elegante y de gran magnetismo» que además amaba el arte y tenía talento para la escultura y también como interprete de piano. Flora tenía sólo diecisiete años y parece que Robert quedó prendado de ella en el mismo momento en que la vio y ella, quizás no tan enamorada pero deslumbrada por la propuesta de matrimonio que le hacía aquel joven artista que procedía de una familia aristócrata y vivía en Inglaterra , aceptó entusiasmada guiada por su caracter apasionado.Los recién casados abandonarían Italia para regresar a la casa de Robert en Durtmoor, pero ya entonces comenzaban a distanciarles sus diferentes personalidades,la  más apasionada y amante de la vida social de Flora y la mucho más retraída y discreta de Robert. Flora no podía permanecer mucho tiempo en aquellas tierras húmedas y sombrías, necesitaba la luz de otras tierras y el matrimonio comenzó una vida de viajes que les llevaría en 1887 a establecerse en París donde Flora pretendía dedicarse en serio a la pintura.

Retrato de Robert Stark realizado por su esposa Flora Stark hacia 1883, cinco años después de conocerse y cuando aún no habían tenido a sus dos hijas que nacerían en 1893 y 1894 . Las diferencias de sus personalidades, donde sólo compartían su amor por el arte y en particular por la pintura, causaría la separación del matrimonio y en gran parte arruinaría la infancia de Freya y Vera, que vivieron la mayor parte del tiempo con su dominante padre que trataba en todo momento de guiar sus vidas . Mientras, ellas la admiraban sin atreverse nunca a contradecirla, ni siquiera cuando sus decisiones truncaban sus sueños, como sucedería con Vera, que tuvo que renunciar a sus sueños para cumplir los deseos de su madre (imagen procedente de http://www.creston.museum.bc.ca )
Sería en esta ciudad , en un estudio abohardillado junto al Sena , el escenario más apropiado para el espíritu bohemio de Flora Stark, donde vendría al mundo el 31  de enero de 1893 una niña a la que pusieron por nombre el de la diosa escandinava Freya, diosa del amor, la belleza y la fertilidad. La pequeña Freya Stark no había cumplido aún un año de edad cuando emprendía su primer viaje de una vida que estaría llena de ellos . Sus padres deciden abandonar París para regresar a Italia  y vivir en la bella ciudad medieval de Asolo, situada en el Veneto , a unos ciento treinta kilómetros de Venecia y conocida como «la ciudad de los cien horizontes» por el hermoso paisaje montañoso que la rodea. Se instalaron en una villa propiedad del padrino de Freya y amigo del matrimonio, Herbert Young y allí nacería  ese año la hermana de Freya, Vera Stark y apenas un año después el matrimonio emprendía de nuevo su vida nómada mientras Freya y Vera permanecían un tiempo con su abuela materna, la alemana Madeleine von Schmidt que enseñaría a la pequeña Freya alemán mientras la leía cuentos infantiles. Con sólo siete años Freya demostraba su facilidad para aprender idiomas y ya dominaba alemán, inglés, francés e italiano a los que años después añadiría otros idiomas como el árabe y el español ,hasta hablar un total de nueve idiomas.
Los siguientes años serían de constantes viajes siguiendo a sus padres como ella misma recordaba «mis padres viajaban por Europa con absoluta despreocupación; la consideraban en su conjunto como un lugar  por el que desplazarse» y aunque se lamentaba de no poder ir a la escuela como otros niños de su edad y tener que educarse en soledad, creía que aquellos años  la habían hecho más fuerte y con mayor capacidad de adaptarse a los cambios y a la misma soledad como ella confesaría años después «nuestra vida deambulante nos hizo precavidas y bastante resistentes». Freya admiraba a su madre que ejercía una gran influencia sobre ella y  su hermana. Su fuerte personalidad en parte la ahogaba por su carácter dominante . Durante muchos años ambas hermanas acatarían las instrucciones de su madre sobre como debían conducir sus vidas sin oponerse a sus designios. En cuanto a su padre sería  él quién la inocularía a Freya su amor por los viajes y la exploración, nacidos en sus excursiones por los colosales y hermosos Dolomitas italianos, tratándola no como a una niña sino como un adulto ,enseñándola a ser valiente y a enfrentarse a los obstáculos que le presentaría la vida.

Fotografía de Dronero, situada a setenta kilómetros de Turín,  donde primero Flora y después sus hijas irían a vivir para emprender una nueva vida en unn lugar que para Freya sería como una prisión de la que tardaría años en abandonar. Fue para ella un tiempo triste y gris alejada de su padre, de su casa en Inglaterra y de los amigos que allí había dejado. Como ella misma escribiría después «Como mi madre estaba llena de afecto y de felicidad , jamás notó que nuestras vidas se desmoronaban a su alrededor»Flora Stark fue a Dronero a buscar su propia felicidad pero se olvidó de la felicidad de sus hijas (imagen procedente de http://share.dschola.it )  
Una vida que estaba a punto de cambiar cuando en 1903, durante una estancia en la casa familiar en Inglaterra, el matrimonio Stark invitó a un joven aristócrata italiano, el conde Mario di Roascio , de apenas 23 años, un hombre apuesto, hábil con los negocios y de habla cautivadora  que fascinó a Flora, aunque su fascinación no era amorosa, sino que le atraía el espíritu emprendedor del conde y veía en él la posibilidad de emprender por ella misma una vida diferente e independiente lejos de un marido del que ya no se sentía enamorada y cuyo gusto por la vida tranquila y retirada en el campo no compartía. Así que aquel mismo año de 1903 Flora hizo las malestas , alquiló una residencia en la ciudad donde vivía Mario , Dronero , situada en el Piamonte y muy próxima a la frontera francesa. Pocos meses después de su llegada haría traer a sus dos hijas con ella sin pensar si aquel cambio de vida era deseado por las pequeñas. No serían felices durante los años que pasaron en Dronero, alejadas de su padre , de los verdes campos de Inglaterra y de sus amigos, sentimientos que expresaría años después Freya «Como mi madre estaba llena de afecto y de felicidad , jamás notó que nuestras vidas se desmoronaban a su alrededor»
La vida allí no era fácil, no disponían de mucho dinero ni de criados que les hicieran las tareas habituales de la casa como en Inglaterra,  y ni siquiera podían permitirse comprar combustible para calentar el agua con la que bañarse en invierno, un cambio radical en comparación con la vida que habían llevado hasta entonces. Por las mañanas realizaban las dos hermanas las tareas del hogar y por las tardes iban a estudiar con unas monjas en la escuela de Dronero , una vida aislada donde apenas tenían amigos y su madre pasaba la mayor parte del día trabajando en la fábrica de esteras junto a su socio en la empresa, el propio Mario di Roascio. Era el año 1905 cuando acompañaron a su madre a visitar la fábrica de esteras donde se había instalado una nueva máquina. Freya llevaba suelto su largo cabello y al aproximarse a ver la máquina la mala suerte quiso que quedara atrapado en el sistema giratorio de la misma que siguiendo su movimiento comenzó a arrastrar a Freya y la levantaba por el aire mientras ella gritaba de dolor.Mario actuó con rapidez y agarrándola de las piernas tiró de ella liberándola de la máquina pero también arrancándola una parte del cuero cabelludo, la oreja derecha y parte del párpado y la sien de ese lado.

A raíz del accidente que sufrió a los doce años que le arrancó parte del cuero cabelludo y la tuvo entre la vida y la muerte , permaneciendo ingresada durante cuatro meses y sometida a diferentes operaciones para recomponer la parte de su rostro que había quedado desfigurada, la joven Freya tuvo un complejo de fealdad que llevaría sobre ella durante la mayor parte de su vida atribuyendo a esa fealdad su soltería. Creo que viendo sus fotos nos damos cuenta que era una mujer normal y que tuvo que ser muy atractiva por su inteligencia y espíritu brillante y vital que no tuvo la fortuna de encontrar a hombres a su altura intelectual o asustados por su carácter independiente no muy común en aquella época del primer tercio del siglo XX, una época que contemplaba con extrañeza a las mujeres que no se casaban que eran calificadas con terminos despectivos como solterona, término que no era aplicado a los hombres de la misma condición. Las decentes damas de la aristocracia y burguesía británica la dirían antes de que el nombre de Freya fuera reconocido internacionalmente «Con su forma de vida, señorita Stark, está usted rebajando el prestigio de las mujeres británicas» Años después estas críticas se tornarían elogios» (imagen procedente de http://trilceunlugar.blogspot.com )
Durante unos días estuvo al borde de la muerte y más adelante tuvo que someterse a distintas operaciones para tratar  reconstruir esa parte de su rostro que había quedado desfigurado . Permanecería cuatro meses ingresada en el hospital de Turín donde la implantaron piel de sus muslos en la cabeza  y después inició una rápida mejoría aunque siempre sentiría un complejo por las cicatrizes que le dejó, tratando de disimularlas con sus peinados y sombreros. Ella misma se veía como una mujer poco agraciada y consideraba que su físico poco agraciada la condenaba a llevar una vida de soltería y soledad. Ella misma escribía años después «Siempre descubro que la gente necesita casi un mes para superar la impresión que les produce mi fealdad». Sin embargo, viendo sus fotos , creo que tenía en este sentido una visión distorsionada de ella misma , porque al menos yo no aprecio la fealdad que ella afirmaba poseer. En todo caso aquellos meses en el hospital y el sufrimiento por las operaciones fue recompensado por el tiempo que pudo disfrutar junto a su madre que no la abandonó durante todo aquellos días y pasaron juntas muchas más horas que en los años anteriores. En sus memorias escribe Freya sobre aquella época «Aun siento la calidez y la delicia de la presencia de mi madre . Ahora la tenía toda para mí, y en cierto modo , la descubrí.»
A la casa de la familia en Dronera acudía con frecuencia el padrino de Freya, Herbert Young, que se daba cuenta de la soledad y aislamiento en la que se estaban criando Freya y Vera. Acostumbraba leerlas novelas de aventuras de Walter Scott (1771-1832) y de otros escritores de novelas de historia que despertaban la imaginación de la joven Freya, que ya entonces soñaba con viajes a lugares lejanos y exóticos, sueños que se hicieron más intensos después de la lectura de «Las Mil y Una Noches» que además marcaría  el comienzo de su entusiasmo por el mundo y la cultura oriental, un entusiasmo que no se extinguiría durante toda su vida.Unos años después otra sorpresa alteraba la vida familiar cuando su madre anuncia que Vera se casaría con Mario di Roascio, una unión que no nacía del amor de Vera por el conde italiano sino por el interés comercial de su madre que deseaba asegurar el negocio que había emprendido con Mario. Incapaz de enfrentarse a la fuerte voluntad de su madre Vera renunciaría a seguir su sueño de estudiar escultura y aceptó seguir viviendo en Dronera y casarse con Mario.  Freya no aceptó este sacrificio de su hermana forzado por el interés de su madre y escribía en su diario «Nunca volveré a tener la misma fe en mi madre».

Fotografía de William Paton Kerr, profesor especializado en la cultura escandinava y que daría clase a Freya Stark durante su estancia en el Bedford College, convirtiéndose en una de sus alumnas favoritas, invitándola como hacía con otros estudiantes a realizar excursiones por la montaña. Freya había aprendido a amar a la montaña cuando de pequeña acompañaba a su padre recorriendo los Dolomitas italianos y con Kerr escalaría algunas cumbres destacadas de los Alpes. Kerr la animaría a estudiar islandés una vez que comprobó su facilidad con los idiomas y más teniendo en cuenta que su nombre era el de una diosa vikinga, pero Freya siempre había sentido una gran fascinación por el mundo árabe y oriental a raíz de sus lecturas de «Las Mil y una Noches»(imagen procedente de http://www.absolute.astronomy.com ) 
Al menos ella pudo abandonar aquel lugar en el que se sentía enjaulada  para comenzar sus estudios e Londres en 1911, aunque no podría estar en compañía de su padre que había partido un año antes a Canadá y residió en casa de una amiga de la familia, la norteamericana, Viva Jeyes, que la introduciría en los círculos artísticos londinenses y durante los tres siguientes años Freya conocería a importantes figuras literarias y artísticas de la época , llamando la atención por su inteligencia y capacidad para hablar de cualquier tema con un conocimiento profundo. Pero el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914 obligó al cierre del Bedford College donde seguía sus estudios y regresó a Italia junto a su madre y Vera aunque para no permanecer encerrada allí convenció a su madre para que le permitiera trabajar como enfermera en el hospital de Turín. Allí conocería a su primer gran amor , un médico de treinta y ocho años de edad llamado Quirino Ruata  que correspondió sus afectos y en 1915 la pedía en matrimonio. En la primavera de aquel año regresaba a Dronera con el propósito de preparar su boda cuando comenzó a sentirse débil , teniendo que permanecer en cama durante unas semanas por una infección grave. Durante ese tiempo las cartas de Quirino fueron cada vez menos frecuentes y un día llegó la confirmación de lo que comenzaba a temer Freya, se había enamorado de otra mujer y rompía su relación.
Otra mala noticia se unió a la de esta ruptura, la muerte de la hija que había tenido Vera, víctima del tifus. Además de estas desgracias sucesivas Freya también tuvo que soportar las palabras de su madre que casi la acusaba afirmando que aquella había sido su última oportunidad de tener un marido. Durante la guerra Freya se compraría una casa en la ciudad de Santa Maria di Mortola junto al mar en la Riviera italiana, gracias al dinero que le enviaba su padre desde Canadá y cuando el negocio que tenía su madre comenzó a decaer al final de Primera Guerra Mundial , en 1918 la invitó a que viviera con ella y emprender juntas un negocio de cultivo de flores que las permitiera salir adelante. Son años en los que apenas tiene tiempo para si misma y dedicarlo a la lectura y el estudio, pero nunca deja caer en el olvido sus sueños de viajar y conocer lugares lejanos abandonando aquella vida que no sentía como propia y que no la apasionaba ni la hacía sentirse plenamente viva. Mortola era un lugar visitado por familias adineradas que iban a pasar allí las vacaciones de verano y entre ellas se encontraba la familia Buddicom y la joven hija de la familia, Virginia Buddicom, que se convertiría en una de las mejores amigas de Freya y compañera de futuras aventuras.

Mapa de Oriente Medio en 1920 dibujado después del final de la Primera Guerra Mundial . Las fronteras fueron diseñadas cuatro años antes, en 1916, durante los acuerdos negociados  Sir Mark Sykes, en representación de Gran Bretaña y Charles François Georges-Picot por Francia y que en su honor fueron conocidos con el nombre de Acuerdos Sykes-Picot en los que Francia y Gran Bretaña se repartieron Oriente Medio con la excusa de que los árabes aún no estaban preparados para gobernarse a sí mismos. Durante la conferencia que se celebró en San Remo en 1920 se discutió sobre este reparto y fue lo que despertó las esperanzas de Freya, ya que sabía que necesitarían a muchos funcionarios para ocuparse de la administración de los protectorados (imagen procedente de http://mcorrea96.blogspot.com ) 
En 1920 se celebraba en San Remo una conferencia internacional para discutir entre otros temas el reparto de los despojos de lo que había sido el antiguo Imperio Turco, uno de los grandes derrotados de la Primera Guerra Mundial junto a Alemania y el Imperio Austro – Húngaro. Muchos territorios que habían pertenecido al Imperio, como Egipto, Palestina o Siria  pasaban ahora a ser repartidos entre las potencias vencedoras, el Reino Unido y Francia, que ejercerían lo que ellos mismos definieron como protectorado ya que consideraban que los árabes aún no estaban preparados para gobernarse a sí mismos , pero que en realidad no era más que la excusa de las naciones europeas para convertir aquellos territorios en colonias y explotarlos en su propio beneficio. Pero Freya veía en aquella conferencia internacional una oportunidad para hacer realidad sus sueños. El mundo que surgiera de los acuerdos de San Remo necesitaría de personas que trabajasen en aquellos países árabes, personas que tendría que hablar árabe y en aquel momento decidió que si quería viajar y conocer aquel mundo que siempre la había fascinado era el momento de aprender árabe y sumergirse en la cultura oriental.
Durante los siguientes siete años, y sacando un tiempo del que no disponía pues tenía que dedicarse a cuidar la casa y el cultivo de las flores de la empresa que llevaba con su madre, viajaba diariamente en tren a San Remo para estudiar árabe junto a un anciano monje capuchino que había residido en Beirut durante tres décadas y eso a pesar de las recomendaciones de un gran amigo suyo, el profesor William Paton Kerr(1855-1923), al que había conocido durante la época en que estuvo estudiando en Londres en el Bedford Collegue , especialista en estudios escandinavos y que apreciaba mucho a Freya por su inteligencia y personalidad. La había animado a que estudiara islandés y se especializara en la cultura nórdica, y también la había introducido en el alpinismo pues tenía costumbre de hacerse acompañar por algunos de sus alumnos a escaladas tanto en Inglaterra como en el continente.  Freya se convertiría en una avezada alpinista y durante los años siguientes acompañaría a Kerr en algunas de estas excursiones por la montaña hasta que en la última de ellas , el 17 de julio de 1923, Kerr moriría víctima de un infarto mientras escalaba con Freya y otros compañeros el Monte Rosa , que con sus 4634 metros es la mayor altura de los Alpes Suizos y la segunda cumbre de mayor altura de toda la cordillera alpina. En homenaje a aquel hombre al que admiraba Freya conquistaría poco después la cumbre del Monte Rosa , convirtiéndose en la segunda mujer que lo lograba.

El conjunto de cimas que integran el macizco del Monte Rosa cuyo pico más alto es el Dufour a 4634 metros de altura, que lo convierten en el segundo más alto de los Alpes después del mítico Montblanc . Fue conquistado por Freya Stark en homenaje al hombre que la había hecho amar el montañismo, William Paton Kerr, muerto en 1923 cuando se disponía a conquistar el Monte Rosa en compañía de la propia Freya y de otros estudiantes. Sus aptitudes para la escalada le serían muy útiles para sus posteriores exploraciones en Arabia , como veremos en la segunda parte de su hitoria (imagen procedente de http://www.mountaindream.it )

Freya siguió con sus estudios de árabe  y después de sufrir una úlcera gástrica por la que tuvo que operarse y pasar seis meses de convalecencia, en 1926 el destino volvía a golpearla con la muerte de su amada hermana Vera en la primavera de 1926 a consecuencia de una septicemia sobrevenida después de un aborto natural. Freya escribiría años después  las palabras que recogía en el primer párrafo de este artículo referidas a su hermana , a su vida  y a su muerte «Su muerte esta tan fresca  para mí como en el primer instante y lo estará mientras tenga capacidad para sentir. Ella nunca conoció el resplandor que hace que la vida merezca ser vivida , aunque llegue como un breve destello y desaparezca.» Vera siempre había obedecido la voluntad de su madre y no se atrevió a vivir su propia vida. Ella no estaba dispuesta a que le sucediera lo mismo. Por fin , en 1927, Freya ya se siente preparada y con el suficiente conocimiento de árabe para emprender la gran aventura y abrir una nueva etapa de su vida, la de su verdadera vida. Alquila la granja de flores y el dinero que genera se lo deja a su madre Flora que además viviría en la casa de su padrino Herbert Young, por lo que no le faltaría de nada. En noviembre de 1927 embarca en un carguero llamado «Abbazia» rumbo a Beirut. Escribe en su diario «Es maravilloso estar lejos, realmente lejos, y descubrir cada mañana un nuevo horizonte». Era la hora de cumplir sus sueños y vivir una vida de aventuras, aventuras que conoceremos mañana en la segunda parte de este relato sobre la vida de una mujer que supo vivir sus sueños.  

LOS PELIGROS DE LA HUMILLACIÓN Y EL AÑO 1905 EN LA RUSIA ZARISTA

Leo estos días las crónicas periodísticas sobre la situación en Grecia y en otras naciones de la Unión Europea entre las que se encuentra el país donde escribo, España, el progresivo deterioro de nuestro tejido social, de las prestaciones públicas como la sanidad, la educación, el cobro de pensiones en el momento de jubilarse, la continua pérdida de puestos de trabajo, la reducción de los salarios y el progresivo deslizamiento de una buena parte de la población hacia esa línea que marca el umbral de la pobreza, el creciente descontento de amplios sectores de la sociedad que se canaliza a través de manifestaciones en las que se demuestra una indignación difusa, como si no se supiera muy bien contra que protestar o hacia quién dirigir la ira, la desesperación o el malestar que muchos sienten pero al que no saben dar forma. Ante nuestros ojos se va derrumbando el edificio de la sociedad del bienestar, esa creación moderna que procuraba repartir la riqueza entre la población de tal forma que nadie quedara excluido de la sociedad por falta de recursos, que protegía a los más débiles y, con todos los defectos que tiene cualquier construcción humana, lograba reducir la desigualdad entre las diferentes clases sociales. La destrucción de ese estado de bienestar no significa sólo que seremos más pobres en el futuro, sino que las nuevas generaciones nacidas en esas familias que ahora se empobrecen tendrán menos oportunidades para recibir una buena educación , para gozar de buena salud y llegar a desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales, es decir, para llegar a ser quienes realmente son y no quién las circunstancias le permiten ser.
Cuando los políticos y economistas hablan de cifras, de  recortes de presupuestos , de planes de austeridad que implican el cierre de empresas, reducción de salarios y despidos de trabajadores, cuando las grandes empresas , incluso aquellas que obtienen beneficios, reparten grandes sueldos entre sus ejecutivos y dividendos entre sus accionistas al mismo tiempo que despiden trabajadores para maximizar su beneficio, cuando en los discursos se lanzan proclamas en los que se exigen sacrificios a personas que apenas ganan para llegar a cubrir los gastos del mes mientras presidentes de entidades financieras y miembros de consejos de administración se otorgan a ellos mismos sueldos millonarios y jubilaciones obscenas por sus importes, cuando aquellos que gestionaron mal los recursos públicos o se aprovecharon de la confianza e ignorancia de la gente para incrementar sus ganancias no responden ante la responsabilidad de sus actos , cuando el ciudadano de Grecia, Italia, Portugal, Irlanda o España, por citar los que se encuentran en peor situación, se ve obligado a renunciar a sus derechos, a aceptar trabajos por sueldos que no le llegan para vivir, a cumplir horarios que le impiden estar con su familia o tener unas horas para sí mismo, cuando para tantas personas la vida comienza a reducirse nada más que a un trabajo mal pagado y en el que nadie le considera más que un número, cuando todos estos factores los unes te trae a la memoria situaciones similares del pasado , en la que el poder se mantuvo ciego y sordo ante los problemas de la vida real de los ciudadanos sobre los que gobernaban y las consecuencias que esa ceguera tuvo.

Mapa del Imperio Ruso con las incorporaciones territoriales desde 1795 hasta 1914 cuando estalla la Primera Guerra Mundial. También podéis ver la línea negra punteada que atraviesa toda Rusia desde Moscú hasta Vladivostok a orillas del Mar del Japón. Su construcción fue una de las causas de la Guerra Ruso Japonesa de 1904-1905 ya que , como veis en el mapa, quisieron atravesar con ella Manchuria , territorio en aquel momento bajo soberanía japonesa, porque era la forma más rápida de llegar hasta Vladivostok. Al mismo tiempo pretendían construir otro tramo que llevara al Transiberiano hasta Port Arthur, un puerto de aguas cálidas que permitía a Rusia utilizarlo incluso en invierno ya que no se congelaba el agua. Pero Japón no iba a permitir que para ello cruzasen territorio que se hallaba bajo su poder y aunque trataron de negociar con el zar al no alcanzar un acuerdo estalló la guerra en febrero de 1904 y se prolongaría hasta septiembre de 1905 con resultados desastrosos para el ejército ruso y también para el prestigio del zar que había despreciado a los japoneses como rivales por considerar a los asiáticos una raza inferior. Las subidas de impuestos , los reclutamientos forzosos de miles de hombres y la crisis económica agravada por la guerra incrementaría el descontento de un pueblo que dejaba de creer en su zar. (imagen procedente de http://clasehistorias.blogspot.com )
La historia está hecha no sólo para conocer el pasado sino , como he escrito en diferentes ocasiones en el Mentidero, para aprender de los errores y tratar de cambiar el futuro. El conocimiento por el sólo afán de saber es el origen de la sabiduría del ser humano, pero aún tiene una influencia mayor cuando ese saber, ese conocimiento del pasado se aplica en el presente para analizar mejor lo que está sucediendo, porque es cierto que las circunstancias y el tiempo histórico de lo que hoy voy a contar  no es, por fortuna, similar al que nos ha tocado vivir, pero al menos yo veo ciertos paralelismos que creo que es conveniente observar y que nos puede servir para hacer un diagnóstico de este momento y hallar una nueva forma de enfrentarnos a lo que son viejos problemas. Os propongo que viajemos a un lugar donde ya estuvimos hace meses , cuando hablé del Domingo Sangriento, a la Rusia de 1905 gobernada por el zar, Nicolás II (1868-1918) y voy a basarme en el relato sobre este año ,particularmente importante en la historia rusa, realizado por el historiador español Íñigo Bolinaga(1974) en su «Breve Historia de la Revolución Rusa».
Nicolás II ascendía al trono en 1894  sucediendo a su padre el zar Alejandro III(1845-1894), que murió prematuramente a los cuarenta y nueve años de edad víctima de una nefritis. Había mantenido la misma línea de gobierno de sus antecesores , basado en el control de la sociedad rusa evitando la difusión de las ideas liberales que trataban de extenderse por Europa, una política que había tenido su máxima expresión durante el gobierno del padre de Alejandro II, Nicolás I(1796-1855), que impulsó un programa de educación cuyo lema era «autocracia, ortodoxia y nacionalismo» con el que se pretendía que el pueblo se educara en una lealtad ilimitada por la figura del Zar, que se presentaba como una figura paternal que protegía a su pueblo y la fidelidad y sumisión a la Iglesia Ortodoxa Rusa, estrechamente unida al poder del zar . Rusia era entonces un inmenso Imperio de más de veintidós millones de kilómetros cuadrados que se extendía desde las costas del Mar Negro hasta Vladivostok en las costas del Mar del Japón, con una población en el momento que ascendía Nicolás II al trono de ciento treinta millones de habitantes que englobaba a una gran cantidad de nacionalidades, desde finlandeses a chechenos, desde armenios a polacos por citar sólo algunos de ellos a los que se trató de rusificar, prohibiendo el uso de sus propias lenguas, borrando sus costumbres y eliminando su identidad cultural.

Fotografía de una aldea rusa durante la última década del siglo XIX, cuando ya había sido abolida la adscripción de los campesinos a la tierra , lo que hizo Alejandro II en 1861. Millones de campesinos se convirtieron en aquel momento en propietarios de sus tierras y podríamos suponer que los grandes perjudicados eran los terratenientes y aristócratas que poseían las tierras , pero no fue así porque retuvieron las mejores tierras mientras que los campesinos se quedaban las más pobres y menos rentables y además tuvieron que pagar indemnizaciones a los terratenientes que les dejaron endeudados para toda su vida. En lugar de mejorar su situación aún empeoró más (imagen procedente de http://teo-teoblog.blogspot.com.es )
La estructura social de la nación más grande de la Tierra apenas había experimentado cambios a lo largo de los siglos y continuaba siendo un estado casi feudal, donde las mayores y mejores tierras se encontraban en manos de los nobles y los grandes terratenientes mientras que la inmensa mayoría de la población, hasta un 80% , estaba formada por campesinos que vivían en la pobreza , el analfabetismo y la superstición, hombres que veían en el zar una figura casi divina a la que adoraban en iconos en los que el zar aparecía representado como un santo ortodoxo. Como nos cuenta Íñigo Bolinaga, hasta una fecha tan tardía como el año 1861 los campesinos estaban adscritos a la tierra, es decir, no eran dueños de su propia vida sino que dependían del propietario de las tierras en las que vivían y trabajaban y si éste vendía las tierras también lo eran ellos y sus familias , lo que les convertía en esclavos. Fue Alejandro II  quién finalmente aboliría esta servidumbre pero en la vida real las desigualdades y la precaria situación de aquellos campesinos sumidos en una vida sin horizontes y condenados a la ignorancia no mejoró apenas en nada. Sólo a comienzos del siglo XX se conseguiría que un 30% de los niños y un 14% de las niñas , cifras que hoy nos pueden parecer ridículas, estuvieran escolarizados, mientras que el porcentaje de la población que alcanzaba los estudios superiores se limitaba a un pírrico 1%  de la sociedad rusa que correspondía a los hijos de la nobleza y los grandes terratenientes.
Esta falta de instrucción de la mayor parte de la población perpetuaba la desigualdad e impedía cualquier oportunidad  de  escalar en la sociedad para los campesinos, lo que convertía a la sociedad rusa en algo muy parecido a un sistema de castas, si nacías campesino morirías irremediablemente campesino. Pero la liberación de la servidumbre había tenido un efecto y fue el empobrecimiento aún mayor de los campesinos, ya que al independizarse del señor también tenían que mantener por sus propios medios y además pagar una indemnización a su antiguo señor. La mayoría de ellos disponían de tierras demasiado pequeñas para poder sobrevivir con lo que en ellas cultivaban y además también carecían de herramientas agrícolas que les permitieran obtener el máximo rendimiento de sus pequeñas propiedades, por lo que aún eran más pobres que antes. La industrialización del país durante las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del XX había provocado un movimiento migratorio del campo a la ciudad para trabajar en las nuevas industrias con la esperanza de encontrar mejores condiciones de vida aunque lo que encontraban eran jornadas de trabajo interminables pagadas con sueldos miserables . Era el nacimiento en Rusia del proletariado, entendido como aquellos hombres que sin tener propiedades ni otra forma de sustento tenían que vender su fuerza de trabajo a los propietarios de los medios de producción que, una vez más, eran los nobles y los grandes empresarios. Habían cambiado los árboles por las chimeneas pero su vida seguía hundida en la miseria.

Fotografía de trabajadores rusos construyendo un tramo del Transiberiano, la mayoría eran presos o soldados del ejército, que con sus 9288 kilómetros entre Moscú y Vladivostok es la línea de ferrocarril continua más larga del mundo, atravesando hasta ocho zonas horarias diferentes  y que en la actualidad requiere seis días para recorrerla en su totalidad. El final del siglo XIX y comienzo del XX fue el del gran desarrollo industrial de Rusia pero no iría acompañado de una mejor calidad de vida para aquellos que abandonaban el campo , que comenzaron a vivir  en grandes barrios obreros construidos alrededor de las ciudades , hacinados y sin las mínimas condiciones higiénicas y sanitarias , rodeados de basura y ratas que propagaban enfermedades y epidemias . La llegada a las ciudades permitió a aquellas familias que procedían del campo descubrir otra vida muy diferente y más cómoda , pero a la que ellos no tenían acceso debido a los sueldos miserables que ganaban . Trabajaban agotadoras jornadas de doce horas seis días a la semana. Mejores salarios y una reducción de jornada estarían entre las primeras reivindicaciones de los movimientos obreros (imagen procedente de http://www.vadehistoria.com ) 
Así describe Bolinaga aquellos suburbios que crecían alrededor de las ciudades «Enormes barrios obreros que circundaban las ciudades , repletos de chabolas en las que los trabajadores y sus familias vivían hacinados como animales.» La pobreza, la falta de higiene y el amontonamiento de aquellos hombres causaba «enfermedades infecciosas.Los insectos, las ratas y la humedad eran compañía cotidiana, y la alimentación poco variada. Las condiciones de higiene  y salubridad eran penosas»  Era cuestión de tiempo que aquellos hombres tomaran conciencia de su estado y exigieran una mejora de sus condiciones de vida ahora que veían en las ciudades como otras personas si disponían de buenas casas y ropas elegantes . Como escribiera el poeta norteamericano Ralph Waldo Emerson «La pobreza consiste en sentirse pobre.» y ahora comenzaban a sentirse pobres en comparación con otros ciudadanos mientras que antes, viviendo en el campo y rodeados de pobreza, les parecía que ese era el estado natural de las cosas.  Pero nada de esto era advertido por Nicolás II para el que Rusia era su finca privada, algo de su propiedad, como lo eran sus súbditos y los impuestos que estos pagaban. En ningún momento , a pesar de que algunos comenzaban a aconsejarle sobre la necesidad de introducir reformas, pensó en modificar la estructura de la sociedad rusa,en democratizar su gobierno. Quería conservar el poder que había heredado de su padre y que él transmitiría a su hijo como había sucedido durante siglos.
Hace unos meses escribí un artículo sobre los hechos que rodearon al Domingo Sangriento y a él remito al lector interesado en este acontecimiento que inauguraba el año 1905 que puede leer en este enlace http://chrismielost.blogspot.com.es/2011/11/el-domingo-sangriento-y-los-ciclos-de.html. En él contaba el origen histórico de la figura del zar y también la evolución del movimiento obrero en el siglo XIX hasta llegar al fatídico 22 de enero de 1905 , el Domingo Sangriento así que hoy pasaremos con rapidez por él para avanzar un poco más y conocer lo que sucedió no sólo en el mes de enero , sino a lo largo de aquel año 1905 que sentaría las bases para la Revolución que estallaría doce años después como consecuencia de la ceguera de sus dirigentes ante la pobreza, la  falta de esperanza y la humillación sufrida por aquellas masas de proletarios que trabajaban en la industria y a los campesinos que durante siglos fueron condenados a una vida de casi esclavitud en los campos. Los primeros en pedir, aunque con timidez, reformas en el sistema social ruso fueron , como no podía ser de otra forma, aquellos que habían tenido el privilegio de recibir una buena educación pero que también eran sensibles a los padecimientos de las clases más humildes y advertían lo peligroso que podría ser que aquel descontento fuera canalizado por alguien que quisiera desmontar todo el sistema.

File:RUSSOJAPANESEWARIMAGE.jpg
Diferentes escenas de la Guerra Ruso Japonesa que tuvo lugar entre el 8 de febrero de 1904 y el 5 de septiembre de 1905 donde por primera vez era derrotada una potencia colonial europea por una nación que no fuera también europea. Murieron entre 34.000 y 54.000 rusos , más de 74.000 fueron capturados y entre 9000 y 18.000 morirían a causa de enfermedades. Japón acababa de renovar su flota naval gracias a un acuerdo firmado en 1902 con el Reino Unido . En enero de 1905 los japones ocupaban el puerto ruso de Port Arthur . Posteriormente , en la batalla de Tsushima el 29 de mayo de 1905 la flota japonesa arrasaría a la rusa hundiendo sus ocho acorazados. Sin dinero para seguir financiando la guerra y con toda Rusia agitada por las huelgas en el marco de la Revolución de 1905 el zar no tuvo más remedio que aceptar firmar un tratado de paz humillante para Rusia que demostraba la debilidad del gigante ruso y también la inoperancia y corrupción de sus altos mandos (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Nacía en 1905 el primero de los partidos políticos rusos el Partido Democrático Constitucional cuyas siglas eran KDT por lo que a sus seguidores se les llamaba a menudo Kadetes, cuya principal demanda era que se instaurara en Rusia algo que ya existía en casi toda Europa, un Parlamento elegido por el pueblo. Al mismo tiempo surgían otros partidos políticos más radicales y que se movían en la clandestinidad pues estaban prohibidos . Entre ellos destaca el Partido Socialrevolucionario y por su siglas, SR,  los que pertenecían a él eran conocidos como eseristas , que reclamaba mejoras sociales y económicas para los obreros y campesinos. Mientras, durante el año anterior, 1904, Rusia se había visto implicada, por voluntad del zar, en una guerra con Japón en parte por el trazado del Transiberiano, un tren que recorría toda Siberia y unía Moscú con Vladivostok a lo largo de 9288 kilómetros como una columna vertebral que recorría aquel inmenso territorio y que para reducir el recorrido los rusos decidieron que el tren pasara por Manchuria, en aquel momento ocupada por Japón, y también para conectarlo con Port Arthur, un puerto estratégico para Rusia , pues se trataba de un puerto de aguas cálidas en el Pacífico que no se congelaba en invierno. A todo ello  el gobierno japonés se oponía ya que tanto el trazado del Transiberiano como su conexión con el puerto de Port Arthur implicaba  una violación de su territorio. Japón trató de pactar diferentes soluciones  con Rusia pero ante la negativa del zar estalló la guerra .
Nicolás II estaba convencido de obtener la victoria pues consideraba a Japón como un pueblo inferior, asiáticos que nunca podrían derrotar a un ejército europeo pero los hechos demostraron que estaba equivocado y la guerra, llamada por la historia Guerra Ruso Japonesa que se libró entre febrero de 1904 y septiembre de 1905,  sería una sucesión de derrotas del anticuado ejército ruso frente al moderno ejército japonés. Si bien los rusos movilizaron dos millones de hombres frente a los novecientos mil del ejército imperial japonés, su flota y sus armas no podían rivalizar con Japón.  Las continuas derrotas a lo que había que añadir la subida de impuestos para financiar la guerra y el reclutamiento forzoso de decenas de miles de hombres no hizo sino alimentar el descontento de los rusos hacia su gobierno, aunque de momento parecía que la figura del zar quedaba fuera del centro de su ira.    En esta época nace una especie de sindicato obrero llamado «Asamblea de Trabajadores Rusos de Fábricas y Molinos», creado por un sacerdote llamado Grigoy Gapón, cuya única intención era ayudar a los obreros que se hallaban en peor situación a través de la creación de un fondo común donde colaboraban todos sus miembros. También trataba de impulsar la educación de los obreros y mejorar sus condiciones de vida

El ejército ruso frente a los manifestantes el 22 de enero de 1905 . El organizador de la manifestación, Grigory Gapón, no creía que el ejército fuera a disparar contra el pueblo ruso y por eso, a pesar de que había sido advertido que si realizaban la manifestación sufrirían las consecuencias, fue confiado junto a 200.000 manifestantes para entregar una carta al zar explicando las penurias que estaba pasando su pueblo. No sabían que el zar Nicolás II había abandonado la ciudad y se había ido a su residencia de  Tsárskoye Seló en las afueras de San Petersburgo. Se fueron aproximando al ejército cantando himnos religiosos  y el Dios Salve al Zar. En ningún momento la manifestación se había convocado contra el zar pero la ceguera de Nicolás II hizo que el ejército disparara contra aquellos civiles indefensos. Aquel día que sería conocido como el Domingo Sangriento cambiaría para siempre las relaciones entre el Zar y su pueblo, que hasta entonces le veían como una especie de padre protector y ahora descubrían a un tirano sin sensibilidad hacia los padecimientos de los rusos.Como recogí en el artículo que dediqué al Domingo Sangriento  Nicolás II tuvo el cinismo o la estupidez  de decir al referirse a los manifestantes «les perdono por haberse rebelado contra mí» (imagen procedente de http://handream.blogspot.com )
Esta organización convocó una manifestación el 22 de enero de 1905 en San Petersburgo para pedir una mejora en las condiciones de vida de los obreros pero siempre respetando la figura del zar. Sin embargo este no estaba dispuesto a escuchar las reclamaciones de nadie, lo consideraba una afrenta a su autoridad, y a través del Ministerio del Interior se prohibió a Gapón que se celebrara la manifestación bajo la advertencia de que ,en caso contrario, sufrirían las consecuencias. Gapón pensó que no eran más que amenazas vanas, no podía suponer que se atreverían a disparar contra el pueblo , pero estaba equivocado. Aquella mañana del 22 de enero de 1905 se reunieron más de 200.000 personas que se dirigían caminando hacia el Palacio del zar que ya no se encontraba allí aunque ellos no lo sabían. Una fuerza de doce mil soldados los rodeó y después de tratar de disuadirles de seguir avanzando con una carga de la caballería y disparando hasta dos veces al aire , los soldados terminaron abriendo fuego sobre la multitud matando indiscriminadamente a hombres , mujeres y niños . Cuando la noticia se propagó por la ciudad la gente acudió desde todos los sitios reuniéndose de nuevo otras sesenta mil personas y de nuevo el ejército disparó sobre ellos. En los días siguientes se levantaron barricadas  y hubo lucha por las calles, pero faltos de un líder y de cualquier tipo de organización, la rebelión terminaría siendo sofocada , aunque la percepción que de la figura del zar tenía la población ya no sería nunca la misma, del padrecito de todos los rusos había pasado a convertirse en un tirano sanguinario.
Las huelgas y manifestaciones tanto en las zonas industriales como en el campo comenzaron a extenderse, siendo  reprimidas con violencia por el ejército, lo que no hacia más que alimentar la indignación y la ira de los obreros y campesinos. En ese mismo mes de enero se organizó una huelga general en la que participaron más de 400.000 obreros y entre los manifestantes ya se oían gritos contra el zar. Íñigo Bolinaga recoge en su obra estas palabras de uno de los futuros líderes de la Revolución, Lev Davídovich Bronstein , más conocido como Trotsky(1879-1940), que dijo que «un día había hecho más en el desarrollo de la conciencia proletaria en Rusia que un siglo entero de humillaciones y abusos indiscrimandos». Los estudiantes universitarios se unieron a las protestas a pesar de que ellos mismos pertenecían a las clases acomodadas de Rusia, y la medida de zar fue cerrar durante meses las universidades mientras que en respuesta a las demandas de reformas realizadas por las elites culturales de Rusia el zar respondió con la creación  de una Comisión para estudiar el malestar del pueblo, lo que demuestra o la profunda ignorancia de aquel hombre sobre el pueblo que gobernaba o , simplemente, una absoluta falta de talento e inteligencia para gobernar.

ESCENA DE «EL ACORAZADO POTEMKIN » DE EINSENSTEIN DE 1925

Esta es la famosa escena de la escalera de «El Acorazado Potemkin» donde el director letón Serguéi Eisenstein (1898-1948) recreaba el ataque del ejército ruso contra los ciudadanos que se hallaban rindiendo homenaje a uno de los amotinados del Acorazado Potemkin, aquellos hombres que se habían rebelado después de negarse a comer la carne llena de gusanos que sus oficiales les obligaban a comer y que al protestar por ello ordenador que nueve de los que protestaban fueran fusilados.  Esta escena es considerada una de las obras maestras del cine

Nicolás II no se daba cuenta que aquellas manifestaciones eran los síntomas del malestar de un pueblo cansado de una vida sin horizontes, condenado a la pobreza y sin esperanzas para poder disfrutar un futuro mejor. Un descontento que se traducía en acciones violentas, en particular en el campo donde hasta un 15% de las mansiones de los grandes propietarios fueron asaltadas, saqueadas, incendiadas y en muchos casos sus dueños fueron asesinados. E incluso el ejército comenzaba a vacilar a la hora de sofocar aquellas revueltas, ya que las tropas estaban compuestas por jóvenes del pueblo ruso que disparan contra su propio pueblo. El episodio más simbólico del descontento del ejército ruso  tendría lugar el 14 de junio de 1905 y se haría celebre por una película, «El acorazado Potemkin», del realizador Sergei Eisenstein (1898-1948), que recuperó idealizada su historia. El Potemkin era un acorazado ruso que se encontraba en el Mar Negro donde los marineros se habían quejado ante sus oficiales de la carne llena de gusanos que se veían obligados a comer. En lugar de escuchar sus quejas los superiores , para que no se repitieran las protestas, ordenaron que los cabecillas de la protesta fueran fusilados.
Pero no contaban con que la tripulación no estaba dispuesta a mantenerse cruzada de brazos y resignarse como siempre habían hecho , estalló un motín y tomaron el gobierno del barco , matando al capitán y a varios de los oficiales. Arriaron la bandera monárquica e izaron una bandera roja  mostrando así que apoyaban las protestas de los obreros en las fábricas y de los campesinos del campo ruso . Se dirigieron hacia el puerto de Odesa  para ponerse al servicio del comité de huelga que mantenía una huelga general en la ciudad desde hacía semanas.  Uno de los amotinados había muerto durante el primer enfrentamiento con los oficiales del barco y sus compañeros le rindieron un homenaje al que acudieron un gran número de habitantes de Odessa. Fue entonces cuando las tropas zaristas aprovecharon la ocasión para atacar a todos los que allí estaban concentrados , disparando una vez más indiscriminadamente contra la multitud. Como escribe Bolinaga «Cada ciudadano muerto era un escalón más abajo para la popularidad del zar». Al día siguiente la ciudad había sido pacificada a fuego y sangre mientras el zar, que solía aburrirse según testigos soberanamente durante sus audiencias con los ministros en los que no paraba de bostezar y mirar el reloj ,  se preparaba ese día a pasar la jornada en el campo cazando.

Fotografía del Acorazado Potemkin. La tripulación amotinada escapó de Odessa y lo llevó hasta el puerto rumano de Constanza. La mayoría de los marineros permanecieron allí hasta el comienzo de la Revolución Rusa en 1917 pero algunos optaron por regresar y de ellos siete fueron fusilados mientras que otros 56 fueron condenados a distintas penas de prisión salvando sus vidas alegando que se vieron obligados a secundar el motín o sino habrían sido asesinados por los amotinados. El Potemkin fue hundido durante la guerra civil rusa en 1919  en Sebastopol y aunque luego los bolcheviques trataron de reflotarlo en 1924 las malas condiciones las malas condiciones en que se encontraba obligaron a su desguace a pesar de su valor histórico, ya que fue la primera rebelión del ejército contra el Zar. (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

En cuanto al destino del acorazado Potemkin su tripulación consiguió escapar y navegó hasta el puerto rumano de Constanza  donde lo abandonaron. Las huelgas se sucedieron en los meses siguientes, los obreros pedían mejores salarios y jornadas de ocho horas  como los trabajadores del sector de artes gráficas de Moscú, que en septiembre de 1905 sufrieron la represión del ejército que disparó una vez más contra los manifestantes. A pesar de las numerosas muertes y de la cada vez más feroz represión por parte de la policía secreta y del ejército, los diferentes comités obreros consiguieron unirse para convocar una huelga general el 20 de octubre de 1905. Mientras, Rusia se veía forzada a firmar la paz con Japón en septiembre , humillada y derrotada por el ejército japonés. Aquel 20 de octubre toda Rusia se paralizó, no se prestaron los servicios básicos como el agua, la luz , el teléfono, los transportes e incluso los sectores más próximos al zarismo se pusieron de parte de los huelguistas. El primer ministro   Serguéi Yúlievich Witte (1849-1915) se dirigió al zar para, según escribe Bolinaga , «ponerle las cosas claras: o se practicaban reformas con la máxima urgencia, o el sistema y con él el propio zar, estaban condenados a la extinción» . Sólo después de describirle el desolador panorama al que se podía enfrentar si no hacía nada , el zar dio su brazo a torcer a la fuerza y con desgana.Él lo definiría como «una terrible decisión»

El 17 de octubre de 1905 se publicaba el Manifiesto de Octubre en virtud del cual se reconocían determinadas libertades civiles como la libertad religiosa, la libertad de expresión, derecho de reunión, derecho de asociación, la introducción del sufragio universal aunque sólo para los hombres  y también en proporcionar una representación más amplia del pueblo en la Duma , el parlamento ruso, estableciendo que no se podían aprobar leyes si antes no eran aprobadas en la Duma . Mientras, los obreros se había organizado en Consejos Obreros llamados Soviets  que se convertirían en la voz oficial de los obreros frente al poder del zar y estos Soviets rechazaron el Manifiesto ya que no había ninguna garantía de que aquellas propuestas se llevaran a buen fin y, sobre todo, porque ya no bastaba con unas reformas, querían que el sistema zarista fuera desmantelado . El más grande y poderoso de estos soviets era el de San Petersburgo , que incluso fundó su propio periódico, el diario «Izvestia» y se organizaron de forma que pudieran prestar ayuda a los obreros que lo necesitaran  ya fuera en forma de alimentos o auxilio económico. Se manifestaban contrarios a cualquier partido político y los miembros del Soviet eran elegidos por sufragio universal por todos los obreros , constituyéndose en auténticos gobiernos obreros.

León Trotsky, uno de los principales impulsores de los movimientos revolucionarios tanto en 1905 como en 1917 escribiría «Rusia estaba pasando por la mayor crisis social. Sin embargo, puede decirse con certeza, sobre la base de todas las lecciones de la historia, que de no haber existido el partido bolchevique, la inconmensurable energía revolucionaria de las masas habría sido esterilmente gastada en explosiones esporádicas y los grandes levantamientos hubieran acabado en la más severa de las dictaduras contrarrevolucionarias. La lucha de de clases es el primer motor de la historia» Los Comités Obreros o Soviets fueron los primeros canalizadores de ese descontento y organizaron las protestas contra un régimen que sino nunca habría introducido reformas . Aunque se sale del marco de este artículo si quiero añadir que Trotsky criticó con la misma energía el régimen tiránico de Stalin, al que acusaba de haber traicionado los principios de la revolución   (imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

El 8 de noviembre de 1905 el Soviet de San Petersburgo organizó una nueva huelga general en protesta por el fusilamiento de unos soldados amotinados y León Trotsky propuso que la gente se negara a pagar impuestos  y retirase su dinero de los bancos, lo que era todo un desafío al gobierno . Una vez más la violencia fue la respuesta de los zaristas, entraron en la sede del Soviet de San Petersburgo, detuvieron a doscientos obreros  y cincuenta de ellos serían enviados al destierro en Siberia, entre ellos el propio Trotsky. Esto provocó las protestas y una nueva huelga para el 5 de diciembre exigiendo una vez más mejoras salariales y la jornada de ocho horas , seguida por más de cien mil obreros que además respondieron a la esperada violencia del ejército zarista con milicias obreras armadas que rechazaron sus ataques. Mientras, en los dos últimos meses del año más de dos mil mansiones de grandes terratenientes fueron quemadas por los campesinos en los campos rusos. La sublevación se extendió a Kiev, Minsk y en Moscú se prolongó durante más de una semana y el ejército llegó a bombardear a la población. Finalmente el ejército logró sofocar todos los focos de rebelión y durante los primeros meses de 1906 se procedió al fusilar a 1500 personas y en los siguientes tres años más de 38.000 serían desterrados.

Durante los dos años siguientes se convocaron por tres veces elecciones a la Duma, pero el zar seguía reservándose el derecho a disolver la cámara cuando lo estimara oportuno y usó de él mientras no salió una Duma con mayoría de parlamentarios zaristas. De esta forma la disolvió en dos ocasiones y sólo aceptaría como válida la Duma elegida el 1 de noviembre de 1907 donde había mayoría conservadora. El zar pensaba que había triunfado , pero en realidad había fracasado, porque los que habían puesto sus esperanzas en una democratización del país a raíz del Manifiesto de Octubre , pensando que las elecciones serían libres y que se adoptarían reformas dirigidas a mejorar la calidad de vida de los rusos, se dieron cuenta ahora de que el Zar  estaba adelantándose a la frase del escritor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957) «cambiarlo todo para que todo siga igual» . Perdidas las esperanzas de transformar Rusia a través de las elecciones democráticas, los movimientos obreros se fueron convenciendo que sólo a través de la lucha extraparlamentaria, la revolución, podrían cambiar Rusia . Nicolás II aún no lo sabía, pero su final ya estaba escrito por su propia ceguera e ignorancia de los problemas de su pueblo, por las injusticias que durante siglos se habían cometido y que él no quiso reformar cuando aún estaba a tiempo.

Fotografía del zar Nicolás II y su familia . Su gobierno fue un cúmulo de errores y de una completa desconexión con la realidad de su país que primero pagó él y su familia cuando fueron fusilados y luego todo el pueblo ruso con la dictadura soviética que se prolongó durante setenta años.  Si hubiera escuchado a los manifestantes del 22 de enero de 1905 y hubiera decidido ir introduciendo gradualmente reformas efectivas hacia una monarquía constitucional posiblemente habría conservado el trono y los rusos se habrían ahorrado décadas de sufrimiento. Como escribiera Karl Marx «El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan» y el gobierno del zar les negaba el respeto y apenas les permitía comprar pan. La revolución fue la única salida a siglos de humillación y explotación aunque al final cambiaron un yugo por otro yugo, pero eso no fue culpa de la revolución sino de los que la dirigieron para su aprovechamiento personal (imagen procedente de http://jositomontez.blogspot.com ) 

En su momento escribiré sobre el desarrollo de la Revolución Rusa, pero hoy me detengo aquí sólo para recordar lo importante que es tener en cuenta la vida real de las personas, sus problemas, sus angustias, sus necesidades. Al margen de las grandes declaraciones políticas , de los discursos demagógicos, de los términos económicos, de los números , de las razones de Estado, detrás de todo ello hay millones de seres humanos que sufren en silencio las consecuencias de las malas decisiones, de los abusos y que observan entre asombrados y resignados el espectáculo de aquellos que cimentan sus fortunas sobre las miserias de una inmensa mayoría. Una vez más quiero diferenciar el momento que vivimos hoy con el de la Rusia de hace un siglo. Por supuesto que no es el mismo caso, ni nosotros vivimos en las paupérrimas condiciones en que vivían ellos y nuestra situación comparada con la de ellos y con la de otros muchos países de la actualidad es la de unos privilegiados, pero eso no impide que estemos asistiendo a una situación de injusticia, donde millones de personas están sufriendo, a la que no se les ofrece esperanza, a la que se está robando años de su vida y , lo más grave, no se está tratando de crear un sistema nuevo y más justo, tan sólo se trata de mantener el sistema actual, cuyo agotamiento es visible pero que sigue alimentando las ambiciones de una minoría.

La tecnología está a punto de iniciar una nueva revolución social, millones de puestos de trabajo desaparecerán cuando los robots se introduzcan en nuestra vida diaria, los trabajos seguirán disminuyendo y retos como el cambio climático no desaparecerán porque miremos a otro lado. Los sistemas sobre los que está organizada nuestra sociedad están basados, como ya  he repetido en otras ocasiones, en un mundo del pasado, en la Revolución Industrial. El comunismo que tomaría el poder en Rusia durante la Revolución de 1917 ya demostró que no era una solución, ahora tampoco lo es el sistema capitalista porque las condiciones han cambiado. Ya no hacen falta miles de personas para construir una carretera , bastan unas pocas y dentro de unos años ninguna porque serán sustituidas por máquinas. Las personas ya no tienen una esperanza de vida de cincuenta años en los países desarrollados, sino de más de ochenta y pronto se podría prolongar mucho más. La población seguirá creciendo hasta alcanzar los nueve mil millones en 2050, los recursos disminuirán y el clima puede causar nuevos enfrentamientos por los recursos naturales. La investigación y la tecnología nos abrirán nuevos caminos pero para verlos y para seguirlos tenemos que cambiar nuestra forma de organización social y económica. Para ello primero hay que escuchar a la gente, a los que sufren, a los que nunca atendió Nicolás II ,y no humillar su inteligencia . No repitamos errores del pasado y escuchen la realidad de la gente y no la realidad de los que se aprovechan del sufrimiento de los más indefensos.

DIEGO DE ALMAGRO , PEDRO DE VALDIVIA Y LA HISTORIA DE LA CONQUISTA DE CHILE (TERCERA PARTE)

Dejábamos ayer nuestro relato de la conquista de Chile después del regreso de la expedición que Pedro de Valdivia(1497-1553) había enviado a recorrer en barco el sur de aquellas tierras hasta el Estrecho de Magallanes . La expedición fue dirigida por el navegante genovés Juan Bautista Pastene(1507-1580) , que tenía bajo su mando las naves  «San Pedro» y «Santiaguillo». Durante aquel viaje habían descubierto un río al que pusieron por nombre Valdivia en honor al conquistador y también en su honor bautizaron como Valdivia el puerto donde desembocaba el río . Siguieron aún más al sur y allí entrarían en contacto con la numerosa población india y con unas mujeres guerreras , tal y como relataba el cronista y religioso Francisco López de Gomara(1511-1566) en su «Historia general de las Indias»,  «Los expedicionarios de Valdivia descubrieron mucha tierra por la costa, y oyeron decir que había un señor, Leochengo, que juntaba doscientos mil combatientes contra otro rey vecino suyo y enemigo, que tenía otros tantos; que Leochengo poseía una isla, no lejos de su tierra, en que había un grandísimo templo con dos mil sacerdotes, y que más adelante había amazonas, la reina de las cuales se llamaba Guanomilla, tierra muy rica y a cuarenta grados de altura…aunque aún no han visto las amazonas, ni el oro, ni a Leochengo»
Mientras, otra expedición que se había encaminado hacia el norte bajo el mando de Juan Bohón, fundó una nueva población que sirviera como un puerto intermedio entre Perú y Santiago de Extremo Duro, al que dieron por nombre La Serena. Ya en otoño de 1545 Pedro de Valdivia decidió que Pastene Alonso de Monroy (fecha desconocida-1545) se embarcaran de nuevo hacia el norte para ir a Perú y solicitar nuevos refuerzos y avituallamientos, y eligió a un tercer hombre, Antonio de Ulloa , para que una vez en Perú  viajara hasta España para entregar las cartas que había redactado para el emperador Carlos V relatando las vicisitudes de aquellos años de conquista y para obtener la documentación que le ratificase como gobernador de Nueva Extremadura, ya que seguía siéndolo sólo en calidad de interino después de ser elegido por el Cabildo Abierto pero sin la ratificación de la Corona. Es cuando menos extraña la elección de Ulloa, ya que había sido uno de los conspiradores que participó junto al comerciante Pedro Sánchez de la Hoz(1514-1547), en el intento de asesinar a Valdivia en los comienzos de la expedición en 1540. Pero en aquel momento lo perdonó y consiguió ganarse su confianza hasta el punto de encomendarle aquella misión, quizás la más delicada para sus intereses, visitar al emperador y requerirle por su nombramiento oficial.

DOCUMENTAL DE LA BBC  SOBRE LAS ENCOMIENDAS Y LA ESCLAVITUD DE LOS INDIOS

Es un fragmento de un documental de la BBC  titulado «Historia del Racismo» y que recoge en este episodio el origen del racismo en el colonialismo europeo y que creo que es útil para entender mejor como veían a los indios y a los negros tanto españoles como ingleses o el resto de potencias coloniales.

Mientras Monroy, Pastene y Ulloa partían rumbo a Perú, Valdivia tenía que hacer ahora frente a los problemas de los encomenderos, es decir, los propietarios de tierras que se quejaban de la falta de indios para utilizarlos en el trabajo de las tierras. El historiador dominicano del siglo XX Emilio Rodriguez Demorizi definía en su obra «Los Dominicos y las encomiendas de indios en La Española» a las encomiendas con estas palabras «La encomienda es un derecho concedido por merced real a los beneméritos de Indias para recibir y cobrar para sí los tributos de los indios que se les encomendasen por su vida y la de un heredero, con rango de cuidar de los indios en lo espiritual y temporal y defender las provincias donde fueren encomendados» En teoría , a cambio del pago de un tributo pagado por el indio al encomendero o dueño de la tierra, éste se comprometía a ofrecerle protección, defender su tierra y pertenencias y evangelizarle. Por supuesto entonces nadie se planteaba que los indios no habían necesitado hasta entonces ni la defensa de los españoles para sobrevivir ni la religión cristiana pues tenían sus propias creencias. Pero además en realidad el pago del tributo era generalmente sustituido por el trabajo de los indios en la encomienda , convirtiendo a los indios en mano de obra gratuita y forzada, es decir, en lo que llamaríamos esclavos.
Y debido a los enfrentamientos con los españoles y a que muchos de los indios decidieron abandonar  el territorio para evitar la esclavitud, los encomenderos se quejaban ante Valdivia de la escasez de mano de obra para trabajar en sus encomiendas y se comparaban a los encomenderos de Perú pues mientras ellos tenían en algunos casos no más de treinta indios en Perú las había que superaban los dos mil.Ya vimos como Pastene había dado informes a Valdivia de la existencia de una gran población india más al sur  «oyeron decir que había un señor, Leochengo, que juntaba doscientos mil combatientes contra otro rey vecino suyo y enemigo, que tenía otros tantos» Presionado por el resto de encomenderos que veían que en aquel territorio obtendrían toda la mano de obra india que necesitaban , Pedro de Valdivia decidió no esperar el regreso de Monroy y Pastene con los refuerzos que aún podían tardar y se puso en marcha hacia el sur en compañía de sesenta hombres y un millar de indios yanaconas. Avanzaron sin contratiempos hasta una laguna próxima a la desembocadura del actual río Bio Bío que marcaba la frontera entre el territorio de los indios picunches, los que habitaban la región central de Chile y a los que ya se había enfrentado Valdivia, y los mapuches.

File:Quilacura2.png
Mapa de la ruta seguida por Pedro de Valdivia y sus sesenta soldados en 1546 en dirección sur con el objetivo de dominar aquel territorio al sur de Chile donde la anterior exploración de Juan Bautista Pantene había informado que había una gran cantidad de indios. Eran los mapuches y , en efecto , había cientos de miles de ellos. Cuando Pedro de Valdivia se internó en aquel territorio no sabía que estaba  muy cerda de dar comienzo una guerra que se prolongaría casi hasta la independencia de Chile en 1810, tal vez la guerra más larga de la historia y que sería conocida como la Guerra de Arauco . Valdivia cruzó el curso del río Itata, y siguió avanzando hasta que fueron atacados en Quilacura el 11 de febrero de 1546 (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
Mapuche era el nombre que estas tribus establecidas en el sur de los actuales Chile y Argentina, se daba a sí mismos y significa «gente de la tierra» y al contrario que los picunches nunca habían pagado tributo a  los incas ni se dejaron influenciar por su cultura. Cuando estaban junto a esta laguna próxima al curso del Bio Bío los españoles tuvieron un primer encuentro con un pequeño grupo de mapuches que fue rechazado con facilidad pero que les puso en alerta. Siguieron avanzando con precauciones y dos días después, cuando ya habían cruzado el Bio Bío y caía la noche los españoles fueron atacados por un ejército mapuche de entre ocho mil y diez mil hombres dirigidos por el cacique Malloquete. Era el 11 de febrero de 1546 y podemos considerar esta batalla , conocida como Batalla de Quilacura, como la primera de una larga guerra que duraría no años sino siglos, que la historia ha bautizado con el nombre Guerra de Arauco, ya que los españoles también llamaban a los mapuches araucanos. A pesar de la enorme superioridad numérica de los indios, unos ocho mil contra apenas sesenta españoles, los caballos y los arcabuces volvieron a salvar a los soldados españoles y pusieron en fuga a los mapuches, que perdieron en el combate a doscientos hombres, entre ellos su líder Malloquete, mientras que entre los hombres de Valdivia había doce heridos y dos caballos muertos.
Ante una inferioridad tan grande en el número de combatientes Valdivia estimó que lo más prudente era volver sobre sus pasos y regresar a Santiago de Extremo Duro , más aún cuando por unos indios que había hecho prisioneros supo que al día siguiente pensaban caer de nuevo sobre los españoles. Al amparo de la noche  abandonaron su campamento dejando encendidas las hogueras  para que los mapuches creyeran que aún estaban allí y emprendieron el regreso llevándose a unos cuantos indios prisioneros, entre los que se encontraba un adolescente de doce años que llamó la atención de Valdivia por su vivacidad e inteligencia, convirtiéndole en su criado personal. Aquel chico se llamaba Leftrarú, que significaba «veloz» en lengua mapuche, y sería conocido por la historia con el nombre de Lautaro(hacia 1534-1557), uno de los  líderes mapuches más destacados durante las Guerras de Arauco. Lautaro permanecería seis años al servicio de Valdivia, aprendería a montar a caballo y no temerlos, y también observaría el estilo de combate de los españoles. Al igual que el líder germano Arminio(16 a.C-21 d.C)  en el siglo I estuvo primero con las tropas romanas y luego regresó con su pueblo para infligirles una de sus mayores derrotas en la Batalla del Bosque de Teutoburgo en el 9 d.C, Lautaro también se convertiría en el líder más peligroso para los españoles porque conocía su forma de combatir.

File:Lautaro (de Pedro Subercaseaux).jpg
Retrato del cacique mapuche Lautaro (hacia 1534-1557) realizado por el pintor chileno Pedro Subercaseaux(1880-1956). Capturado en 1546 durante seis años iba a permanecer cautivo viviendo entre los soldados y trabajando como caballerizo de Pedro de Valdivia . Durante ese tiempo no sólo perdió el miedo a los caballos, que aterrorizaban a los mapuches, y además hizo amistad con algunos de los capitanes españoles que le enseñaron las tácticas que empleaban en combate, algo que también hacían con otros indios ya que eran utilizados como tropas auxiliares. Cuando se habla de las reducidas fuerzas españolas es cierto, casi nunca superaban unas cuantas decenas y en muy rara ocasión superaban el medio millar, pero eran acompañados por millares de indios yanaconas, el término utilizado para los indios que servían a los españoles tomado prestado del quechua, ya que así se designaba también a los indios que servían a los incas. Del conocimiento de estas tácticas Lautaro sacaría un buen provecho en los futuros enfrentamientos contra los españoles. Quizás el momento en que decidió abandonar a Valdivia fue cuando éste ordenó mutilar a cuatrocientos mapuches en 1550 y decidió regresar con su pueblo (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )  
De nuevo en Santiago de Extremo Duro, Valdivida se dispuso a esperar a  que regresaran Monroy, Pastene y Ulloa de su misión en Perú. Pero este retorno se retrasaría hasta septiembre de 1547 cuando el barco de Pastene atracaba en el puerto de Valparaíso y las noticias que traían no era precisamente buenas. Su leal lugarteniente Alonso de Monroy había muerto en 1545 nada más llegar al puerto de El Callao , Antonio de Ulloa que llevaba las cartas dirigidas al emperador Carlos V y tendría que haber viajado a España para conseguir que le fuese confirmado por escritor el cargo de gobernador de Nueva  Extremadura ,le había traicionado , rompió las cartas de Valdivia y se rió ante los demás soldados de sus intenciones. ¿Cómo se había atrevido a cometer esa traición? Valdivia no contaba con que la guerra civil se había reanudado en Perú, en esta ocasión liderada por el hermano de Francisco Pizarro, Gonzalo Pizarro (1510-1548). En 1543 llegaba a Perú el primer virrey Blasco Núñez Vela y Villalba (1495-1546) , que había sido nombrado por Carlos V para hacer cumplir las leyes que trataban de limitar los abusos de las encomiendas sobre los indios , lo que le enfrentó a los encomenderos liderados por Pizarro que consiguió destituirlo en 1544. Y aunque fue expulsado del territorio regresó al frente de un ejército , siendo derrotado en la Batalla de Iñaquito el 18 de febrero de 1846 por las fuerzas de Gonzalo Pizarro, que capturó a Núñez de Vela y ordenó su decapitación.
Antonio Ulloa había sido de los que se pusieron de lado de Gonzalo Pizarro y además el oro que transportaban las naves de Valdivia para España habían sido incautadas por los pizarristas que se declaraban en rebeldía contra la Corona. Por lo tanto Pastene regresaba sin hombres, sin vituallas, sin nombramiento para Valdivia aunque si traía la petición de ayuda del nuevo presidente de la Real Audiencia de Lima, el principal representante de la Corona en ausencia del Virrey, Pedro de La Gasca (1493-1567), que había tratado de recibir el auxilio de las diferentes colonias contra Gonzalo Pizarro. Pedro de Valdivia se dispuso a poner rumbo a Perú para luchar al lado de La Gasca. Tal vez, pensaba, de esta forma conseguiría por fin que le fuera ratificado su titulo de Gobernador de Nueva Extremadura  y ya reconocido oficialmente le sería más sencillo reunir hombres y provisiones para emprender el camino hacia el sur de Chile. Pero para comprar provisiones y contratar nuevos hombres necesitaba oro, algo que ya no tenía. Tuvo entonces una ocurrencia que nos cuenta Frederick Alex Kirkpatrick (1861-1953) en su obra «Los conquistadores españoles» «Hizo creer que cuantos quisieran marchar al Perú podían hacerlo en el buque en el que él partía, y que se llevaran todo el oro que poseyeran. Valdivia los invitó a un banquete , antes de zarpar ,en la playa, y luego, dirigiéndose al navío en una lancha , dejó en tierra a los propietarios del oro mientras él se iba al Perú con el precioso metal».

Retrato de Pedro de Valdivida del pintor chileno Francisco Javier Mandiola(1820-1900). Su compañero en la expedición y cronista de los hechos primeros de la Conquista de Chile, Alonso de Góngora Marmolejo, lo describía así «natural de un lugar de Extremadura, llamada Castuera, hombre de buena estatura, de rostro alegre, la cabeza grande conforme al cuerpo, que se había hecho gordo, espaldudo, ancho de pecho, hombre de buen entendimiento, aunque de palabras no bien limadas, liberal y hacía mercedes graciosamente. Despúes que fue señor rescebía gran contento en dar lo que tenia: era generoso en todas sus cosas, amigo de andar bien vestido y lustroso y de los hombres que lo andaban, y de comer y beber bien: afable y humano con todos.» y el propio Pedro de Valdivia hablaba de sí mismo en una carta dirigida al emperador Carlos V en 1545 «Para gobernar los vasallos de V.M., fuí capitán para los animar en la guerra, y ser el primero a los peligros, porque así convenía. Padre para los favorecer con lo que pude y dolerme de sus trabajos, ayudándoselos a pasar como de hijos, y amigo en conversar con ellos. Geométrico en trazar y poblar; alarife en hacer acequias y repartir aguas; labrador y gañán en las sementeras; mayoral y rabadán en hacer criar ganados. Y en fin, poblador, criador, sustentador, conquistador y descubridor.»(imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
Ya podéis imaginar que los que vieron partir a Valdivia con su oro no le despidieron precisamente con sonrisas , pero ya estaba hecho. Escribe Valdivia, que sólo iba acompañado por diez jinetes, que cuando le vio llegar La Gasca en febrero de 1548 le dijo «que más se holgaba con mi persona con venir a tal coyuntura que con ochocientos hombres los mejores de guerra que pudieran llegar» La Gasca tenía en alta estima la experiencia militar de Valdivia que llevaba ocho años en Chile . Le confió la dirección de sus tropas con el cargo de maestre de campo, compartiendo responsabilidades con Alonso de Alvarado(1500-1556). Las tropas leales a La Gasca elevaron su moral de combate cuando el ya casi legendario Pedro de Valdivia se ponía al frente y el combate decisivo se iba a librar poco después, el 9 de abril de 1548 , cuando el ejército de Gonzalo Pizarro y el dirigido por Valdivia y Alvarado se enfrentaron en la batalla de Xaquixahuana, a 25 kilómetros de distancia de Cuzco. Frente a los mil seiscientos hombres de La Gasca , Pizarro contaba con novecientos, pero al poco de empezar el combate Gonzalo Pizarro fue abandonado por sus tropas y el propio Pizarro sería capturado y después de un rápido juicio murió decapitado a la mañana siguiente. Terminaba la larga guerra civil que había comenzado en 1537 entre Diego de Almagro(1475-1538) y Francisco Pizarro(1478-1541)
En cuando a Pedro de Valdivia sería recompensado con el reconocimiento de su título de gobernador de Nueva Extremadura aunque tuvo que hacer frente a la denuncia que habían hecho los encomenderos de Santiago de Extremo Duro por el episodio del oro que se había llevado engañándolos. La Gasca le permitió regresar a Nueva Extremadura pero bajo el compromiso de pagar sus deudas con aquellos hombres. Mientras sucedía esto en Perú en Santiago de Extremo Duro Valdivia había confiado el gobierno de la ciudad en su ausencia a uno de sus hombres de más confianza , Francisco de Villagra(1511-1563). Pero en la ciudad habían quedado muchos españoles descontentos después de que les fuera hurtado el oro y comenzaron a conspirar ofreciendo el gobierno de la ciudad y la colonia a Pedro Sánchez de la Hoz, el mismo que hacia ocho años trató de asesinar a Valdivia y al que éste había perdonado la vida y que ahora se hallaba en la prisión de la ciudad. Aceptó la propuesta de los rebeldes pero sólo si los demás le apoyaban. Varios de los cabecillas escribieron un documento por el que de la Hoz confirmaba que tenía la autoridad para hacerse cargo del gobierno de la colonia y con este documento fueron a Francisco de Villagra para que se uniera a la rebelión y confirmara a de la Hoz como nuevo gobernador. Sin embargo, no contaban con la lealtad de Villagra a Valdivia, rompió el documento y ordenó la ejecución de Pedro Sánchez de la Hoz y de otro de los cabecillas terminando así con el intento de rebelión.

File:ValdiviaViajePeru.png
Mapa con el itinerario que siguió Pedro de Valdivia en 1548 para unirse a Pedro de La Gasca en la guerra civil que libraba en Perú contra las fuerzas de Gonzalo Pizarro , hermano de Francisco Pizarro y que se había convertido en el líder de los encomenderos  que se habían enfrentado con el primer virrey de Perú Blasco Núñez de Vela que trataba de imponer las leyes dictadas por el emperador Carlos V para proteger a los indios de la explotación de las encomiendas . También se señala en el mapa el lugar donde se libró la batalla decisiva , la de Xaquixahuana, que finalmente ni siquiera comenzó, ya que los hombres de Gonzalo Pizarro le abandonaron y se pasaron al bando de La Gasca y Valdivia. Por los servicios prestados La Gasca tendría en alta estima siempre a Valdivia y además de confirmar su título como gobernador de Nueva Extremadura le ayudaría en la denuncia que le pusieron los españoles de Santiago de Extremo Duro que se habían sentido robados cuando Valdivia embarcó el oro rumbo a Perú para contratar a más soldados y comprar provisiones. Decía La Gasca sobre su confirmación del título de gobernador para Valdivia »  Cupo darle la Gobernación a él antes que a otro, , por lo que a S.M. sirvió en esta jornada, y por la noticia que de Chile tiene, y por lo que en el descubrimiento de aquella tierra ha trabajado» Si alguien había luchado para alcanzar ese título sin duda era Valdivia que pasaría allí casi los últimos veinte años de su vida (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
Cuando las noticias de la muerte de Pedro Sánchez de la Hoz llegaron a Lima, Valdivia ya había zarpado hacia Santiago de Extremo Duro, pero La Gasca tuvo que ordenar su regreso para que respondiera de esta muerte y también de las acusaciones por el robo de oro. Sin embargo, Valdivia tenía de su parte a La Gasca y después de un largo proceso el 19 de noviembre de 1548 quedaba absuelto y con su título de gobernador. Era autorizado a regresar a Chile aunque con algunas condiciones, entre las que estaba la de abandonar su relación extramatrimonial con su amante Inés Suárez, a la que tenía seis meses de plazo para casarla o enviarla de regreso a España, que no adoptara medidas de represalia contra sus enemigos en Santiago de Extremo Duro y devolviera el oro que debía. Después de aceptar todas estas condiciones y llevando consigo doscientos soldados, zarpaba de regreso a Chile en enero de 1549 pero al llegar a la ciudad de La Serena ,que había fundado cinco años antes Juan Bohón, la encontró reducida a cenizas y con todos sus habitantes muertos, aunque la rebelión que había causado su destrucción ya  fue sofocada por Francisco de Villagrán al que Valdivia, a su llegada a Santiago de Extremo Duro, nombraría como teniente gobernador por su lealtad  y eficacia en el mando.
Valdivia envió a otro de sus leales, Francisco de Aguirre(1500-1581), a pacificar la zona y reconstruir La Serena . A continuación Valdivia comenzó a avanzar hacia el sur para conquistar el territorio de los mapuches. Entre los que le acompañaban se encontraba su criado Lautaro , que llevaba su caballo de las riendas mientras él no lo montaba. Cruzaron de nuevo el Bio Bío, donde fue atacado en 1546, y de nuevo volvería a serlo por dos mil indios que los españoles rechazaron y prosiguieron su avance acampando a orillas del río Andalién Una vez más, como había sucedido en 1546, los españoles fueron atacados durante la noche del 22 de febrero de 1550 por diez mil hombres . Después de tres horas de combate el ataque fue rechazado pero Valdivia sabía que volverían por lo que decidió construir un fuerte que sería el origen de la actual ciudad de Concepción y en ella resistió el ataque que lanzaron los indios nueve días después y que fue resuelto por una carga de caballería de los españoles en la que dieron muerte a novecientos indios entre los que se encontraba el cacique que había dirigido el ataque contra Santiago de Extremo Duro en 1541  , Michimalonco(hacia 1500-1550). Después de la batalla Valdivia ordenó cortar la mano derecha y la nariz de cuatrocientos prisioneros  antes de enviarlos de regreso a sus hogares, para que así cundiera el ejemplo del castigo que les esperaba a los que osaran alzar su mano contra los españoles.

En este mapa se indica el territorio que le concedía Pedro de La Gasca como primer gobernador de Nueva Extremadura . En el documento se especificaba que los límites se extendían «Desde Copiapó que está en 27º de la línea equinoccial hasta la parte sur, hasta cuarenta e uno de la dicha parte, procediendo norte sur derecho por meridiano, e de ancho entrando de la mar a la tierra hueste leste cien leguas» Por las exploraciones de Pedro de Valdivia se extendería este territorio hasta el Estrecho de Magallanes después de la muerte de Valdivia (imagen procedente de http://www.historiacultural.com )
Sin embargo, esta acción lo que consiguió fue unir más a los indios mapuches contra Valdivia y sus hombres y olvidando sus diferencias internas decidieron aliarse para acabar con ellos. Mientras, Valdivia permaneció en el fuerte donde había resistido el ataque de los mapuches durante todo el año 1550, dándole el nombre de Santa María De La Inmaculada Concepción. Era la tercera población fundada en Chile después de Santiago de Extremo Duro y La Serena. Ya en 1551 Valdivia , al frente de 170 hombres, siguió su avance desde Concepción y durante los dieciocho meses siguientes fundará otras ciudades, entre ellas Imperial, llamada así porque Valdivia encontró unas águilas talladas en madera por los indios que recordaban a las águilas imperiales del emblema de Carlos V,  y Valdivia,esta última fundada el 9 de febrero de 1552 , en la desembocadura del río del mismo nombre descubierto durante la expedición de 1544 por el navegante italiano Juan Bautista Pastene. En algún momento de esta campaña escapó aquel joven criado que ahora tenía ya dieciocho años, Lautaro , que volvió con su pueblo para, según nos cuenta Kirkpatrick, decirles que «los cristianos eran mortales, y también los caballos, y que los caballos se fatigaban pronto con el calor y que el mismo Valdivia no era más que un hombre»
Mientras, Valdivia seguía su avance hacia el sur y fundaba una nueva ciudad , Villarica, y llega a ver la isla de Chiloé donde por ahora detiene su avance. Durante este tiempo los ataques de los mapuches se detienen y parece que por fin ha logrado pacificar el territorio después del escarmiento de la Batalla de Andalíen. Sin embargo, los mapuches , siguiendo los consejos tácticos de Lautano, estaban preparando un ataque decisivo.  Valdivia manda a su leal Gerónimo de Alderete a España para que traiga desde allí a su esposa  Marina Ortiz de Gaete(1509-1592) que llevaba desde la marcha de Valdivia en 1535 sola en España. En cuanto a Inés Suárez , Pedro de Valdivia había cumplido con lo prometido a La Gasca, y la casó con uno de sus mejores capitanes  Rodrigo de Quiroga y López de Ulloa (1512-1580). Ya en el verano de 1553 sigue fundando nuevos fuertes con los que fortalecer el dominio de la región, con el de Arauco, Purén y Tucapel y una última ciudad , Los Confínes de Angol fundada el 24 de octubre de 1553 por otro de los capitanes de Valdivia, Francisco Gutiérrez de Altamirano. Ya entonces hay noticias de una nueva rebelión de los mapuches y atacan el fuerte de Purén , fundado ese mismo año. Durante el ataque los españoles observaron como los indios no usaban las tácticas habituales, sino que combatían como los españoles, gracias a las instrucciones dadas por Lautaro.

DOCUMENTAL ALGO HABRÁN HECHO SOBRE LA CONQUISTA DE CHILE (Parte 3 y 4)

En la segunda parte de este relato que publiqué ayer incluía las dos primeras partes de este documental dramatizado sobre la historia de Chile . Hoy lo completo con las otras dos que completan la fase inicial de la conquista de Chile protagonizada por Pedro de Valdivia

 

 

El fuerte pide auxilio a Valdivia  que abandona Concepción el 23 de diciembre de 1553 al frente de cincuenta hombres para dirigirse primero al fuerte de Tucapel y a continuación ir en ayuda de Purén. Pero cuando llegó el día de Navidad al fuerte descubrió que no había nadie y los indios lo habían incendiado. Aún no habían salido de su consternación cuando los indios dirigidos por Lautaro lanzaron un ataque en masa. Sucesivos escuadrones mapuches se lanzaron contra los jinetes españoles, derribándolos con hondas, mazas y deteniendo las cargas de sus caballos con los lanceros. Los cronistas ofrecen diferentes versiones de lo que sucedió a continuación, quizás la más conocida es la de  Alonso de Góngora Marmolejo(1524-1576) que en su «Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que lo han gobernado« cuenta como Valdivia,  viendo que la situación era desesperada y que más de la mitad de sus hombres había caído, pregunto a los supervivientes «Caballeros ¿qué hacemos?» a lo que le habría respondido Francisco Gutiérrez de Altamirano, el fundador de la ciudad de Los Confínes de Angol , «Qué quiere vuestra señoría que hagamos sino que peleemos y muramos!»

File:ValdiviaTucapel.png
Mapa donde se recoge el recorrido de Pedro de Valdivia desde la ciudad de Concepción, que él había fundado tres años antes en 1550 como base para desde allí iniciar nuevas expediciones hacia el Sur. Aquel diciembre Valdivia respondió a la llamada de auxilio del fuerte de  Purén , pero antes quiso reforzarse con los hombres que había dejado en el Fuerte Tucapel sin saber que allí ya no quedaba nadie con vida y se había convertido en una trampa pues miles de indios se lanzarían al ataque  utilizando las tácticas españolas aprendidas por Lautaro durante su cautiverio . Atacaron en oleadas de escuadrones que terminaron por agotar la fuerza de los españoles que sucumbieron, y Pedro de Valdivia sería capturado y ejecutado por los mapuches aunque trató de negociar por su vida. Pero sin duda el recuerdo de los cuatrocientos mutilados en 1550 seguía muy fresco en la mente de Lautaro y sus hombres que no tendrían piedad con el conquistador (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org
Ya habían caído todos y Pedro de Valdivia trató de huir en compañía de su capellán, el padre Pozo,  pero su caballo quedó atrapado en una ciénaga  , momento que aprovecharon los indios para derribarlo , y a continuación lo desnudaron y lo ataron , cubierto sólo con su casco . Es difícil saber que sucedió después, porque la leyenda se mezcla con la realidad histórica pero me guiaré por el relato de Marmolejo que nos relata que Valdivia fue llevado al campamento donde se encontraba Lautaro. Según Marmolejo, Valdivia habría tratado de negociar por su vida ofreciendo sacar a todos los españoles de su territorio y gran cantidad de ganado  pero para demostrar que no estaban dispuestos a negociar, tomaron a uno de sus criados y «los mapuches cortaron sus antebrazos, asaron y comieron delante de él antes asesinarlos a él y al sacerdote». Después de sufrir una prolongada tortura le dieron muerte junto al capellán y les cortaron la cabeza poniéndolas en picas. Según cuentan leyendas que se añadieron con posterioridad , le habría sido arrancado el corazón y su cráneo extraído para utilizarlo como copa para beber chibcha.

 

Así terminaba la historia de Pedro de Valdivia, que no la de la conquista de Chile . Durante los siguientes tres años los españoles tuvieron que resistir los ataques de Lautaro y de otro de los líderes mapuche, Caupolicán,  hasta que en 1557 el nuevo gobernador de Nueva Extremadura, Francisco de Villagra, al que en 1546 Valdivia había confiado el gobierno de Santiago de Extremo Duro, derrotaba a Lautaro  en la Batalla de Mataquito el 1 de abril de 1557 , donde el propio Lautaro encontraba la muerte y decapitaron su cuerpo exponiendo la cabeza de Lautaro en la Plaza Mayor de Santiago de Extremo Duro. Pero aún no había terminado la rebelión mapuche y fue una expedición dirigida por el hijo del virrey del Perú, García Hurtado de Mendoza(1535-1609) , de apenas veinte años de edad, que iba al frente de una flota tripulada por quinientos hombres entre los que se encontraba el poeta Alonso de Ercilla (1533-1594) futuro autor del celebre poema épico  «La Araucana» donde relataría la primera fase de la Guerra de Arauco. Los hombres de Hurtado de Mendoza disponían de arcabuces, armaduras, cañones , ballestas y su superioridad militar era demasiado grande para que los mapuches de Caupolicán pudieran derrotarlos. Hubo un gran enfrentamiento el 30 de noviembre de 1557 donde los españoles derrotaron a los mapuches en la batalla de  Millarapue donde  hicieron setecientos prisioneros y diez jefes mapuches serían ejecutados.

Con la muerte de Pedro de Valdivia en 1553 y de Lautaro en 1557 terminaba la primera etapa de la Conquista de Chile, pero la Guerra de Arauco no había hecho más que comenzar. Cientos de miles de hombres , españoles, mapuches,picunches, cuncos, huilliches,pehuenches, regarían con su sangre las tierras del sur de Chile que nunca estuvo del todo en poder de España pero que llevó a estas etnias al borde de la extinción por la guerra y por las enfermedades que los diezmaban. Pero su lucha no terminaría con la Guerra de Independencia chilena pues también tendrían enfrentamientos con el gobierno y en el año 1861 hubo una rebelión para crear el Reino de la Araucaria, pero la rebelión sería sofocada por el ejército chileno. El carácter indómito de los mapuches y las demás etnias del sur de Chile aún hacen más extraordinaria esta historia , pues en ningún otro lugar hallaron los españoles una resistencia tan feroz como en Chile  (imagen procedente de http://www.historiacultural.com )
Poco tiempo después Caupolicán fue capturado tras una traición de uno de sus hombres en el ataque al Fuerte de Tucapel. Trató de lograr su libertad solicitando su conversión al cristianismo pero los españoles decidieron su muerte empalándolo en una pica. El dominio español se afianzaba pero no sería el final de la Guerra de Arauco que se prolongaría durante los siguientes siglos. Para que os hagáis una idea en 1664 se estimaba que habían dejado su vida entre 30.000 y 42.000 soldados españoles desde el inicio de la Guerra de Arauco, 60.000 indios auxiliares y entre 90.000 y 100.000 guerreros mapuches. En cuanto a la población indígena, desde la llegada de los españoles hasta finales del siglo XVI se cree que murieron dos tercios del total, más por las epidemias de viruela y tifus que por la guerra , muriendo a causa de ellas unos 300.000 indios. Termino aquí el relato de la Conquista de Chile y de la expedición de Pedro de Valdivia , una historia donde hemos conocido episodios de heroísmo, de crueldad, de traición, de codicia, de ambición, de injusticia , compañeros de toda conquista de un pueblo por otro .

DIEGO DE ALMAGRO , PEDRO DE VALDIVIA Y LA HISTORIA DE LA CONQUISTA DE CHILE (SEGUNDA PARTE)


Habíamos dejado ayer nuestro relato en el momento en que Diego de Almagro (1475-1538) regresaba al frente de los supervivientes de la desafortunada expedición a Chile de la que nada habían obtenido y se hallaban en tal estado que los que contemplaron su vuelta les dieron el nombre de «los rotos de Chile» . Era el año 1537 y un año antes los incas dirigidos por Manco Inca Yupanqui(hacia 1515-1545) se habían rebelado contra el poder de Francisco Pizarro(1478-1541). Después de la muerte del último emperador de un Imperio Inca independiente, Atahualpa(hacia 1500-1533) , Pizarro había elegido a un hermano de éste, Túpac Hualpa(hacia 1500-1533), como emperador títere bajo las ordenes de Pizarro, pero apenas tres meses después moría envenenado y hubo que escoger a un nuevo emperador, elección que recayó sobre Manco Inca Yupanqui, otro de los hermanos de Atahualpa. Después de dos años en los que Manco Inca era apenas una figura decorativa subordinado a Pizarro y que éste mantenía sólo para legitimar su domino sobre el Imperio, decidió sublevarse y comenzó un asedio que duraría casi un año sobre la capital imperial, Cuzco en 1536.
El cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo(1478-1557) pone en boca de un noble inca los motivos por los que se rebelaban contra el poder español «Ahora, después que los cristianos vinisteis de libres nos hicisteis esclavos  y de señores sus siervos. El inca perdió su reputación y autoridad y nosotros la libertad y prestigio; en lugar de ser servidos os servíamos, residimos en vuestras casas, dejando las nuestras; habéis sido tan mal agradecidos que, en lugar de nos tratar bien y mantener en justicia, nos tomasteis nuestras mujeres e hijas para  mancebas; robasteis nuestras haciendas, quemándonos y aporreándonos, injuriando nuestras personas con malas palabras ; y lo que más sentimos y desmaya nuestros corazones que un señor natural que Dios nos dio, que tan estimado, querido y servido ha sido, sea tratado como el menor de nosotros» El ejército de Manco Cápac mantuvo el asedio de Cuzco de febrero a agosto de 1536 pero la falta de comida para alimentar a sus hombres le obligó a retirarse y se hizo fuerte en la fortaleza de Tambo donde resistió los ataques dirigidos por Hernando Pizarro(1502-1578) y Gonzalo Pizarro(1510-1548), hermanos de Francisco Pizarro. Cuando Diego de Almagro llega desde Arequipa en abril de 1537 terminada su expedición a Chile, propone una reunión a Manco con el que le unía una antigua amistad.

En este mapa del Perú actual podemos ver la división de su territorio entre los diferentes departamentos o provincias que lo integran. El departamento de Cuzco correspondería aproximadamente al territorio que durante cuarenta años controlaron los llamados Incas de Vilcabamba . El primero de ellos fue Manco Cápac II hasta el año 1545, a su muerte le sucedería su hijo Sayri Túpac(1545-1560), que abandonaría el poder después de aceptar negociar con los españoles y recibir el bautismo, a continuación se sentaría en el trono de Vilcabamba Titu Cusi Yupanqui que permitiría la entrada de los misioneros en Vilcabamba y, finalmente, a la muerte de Titu Cusi Yupanqui en 1570 le sucedió uno de sus hermanos, Tupac Amaru que sería derrotado por las tropas españolas y ejecutado en la plaza mayor de Cuzco el 24 de noviembre de 1572 , poniendo fin al reino inca de Vilcabamba (imagen procedente de http://www.aatccusco.com )
Sin embargo, Manco Cápac no confiaba ya en Almagro y decide atacar con sus fuerzas el campamento de los hombres de Almagro, pero estos, veteranos curtidos y endurecidos por la expedición a Chile, rechazaron el ataque y derrotaron a los incas que optaron por retirarse. La rebelión contra el domino español había fracasado . Sin embargo, los incas aún conservaban una región del Imperio en su poder, en la parte central del Perú, fundando el reino de Vilcabamba donde se sucederían los gobiernos de cuatro emperadores,comenzando por Manco Cápac, hasta su definitiva desaparición en 1572.  En cuanto a Diego de Almagro, después de derrotar a Manco Cápac exigió que le fuera reconocida su autoridad sobre la ciudad de Cuzco a lo que los hermanos de Francisco Pizarro se negaron . Almagró al frente de sus hombres entró en Cuzco , rodeó la casa donde Gonzalo y Hernando Pizarro dormían y la incendió y aunque estos pudieron escapar con vida la ciudad quedó bajo la autoridad de Almagro. Comenzaba así la guerra civil que iba a enfrentar a Francisco Pizarro con Diego de Almagro , en la que nuestro otro protagonista de esta historia, Pedro de Valdivia (1497-1553), se alistaría en el bando de Francisco Pizarro.
La batalla decisiva de esta primera fase de la guerra civil entre los conquistadores españoles tendría lugar el 6 de abril de 1538 en la que los ejércitos de Diego de Almagro y el dirigido por los hermanos Gonzalo y Hernando Pizarro se encontraron a unos cinco kilómetros de Cuzco , enfrentamiento que sería conocido como Batalla de las Salinas y en la que las fuerzas de Diego de Almagro fueron derrotadas y el propio Almagro capturado. Almagro fue juzgado en un largo proceso que duro dos meses y arbitrariamente Hernando Pizarro lo  condenó a muerte . Alfonso Enríquez, amigo de Almagro, escribiría años después el que es considerado el primer poema sobre la conquista de América por los españoles titulado «Nueva obra y breve en metro y prosa sobre la muerte del Adelantado Don Diego de Almagro hecha por un testigo de vista por los años de 1550» en la que describiría en prosa y en verso la condena y ejecución de Almagro. A pesar de sus  súplicas Diego de Almagro sería estrangulado por orden de Hernando Pizarro la madrugada del 8 de julio de 1538 y su cadáver fue luego expuesto en la plaza de Cuzco donde además le degollaron. Parece ser que Francisco Pizarro ignoraba lo que sus hermanos habían hecho y cuando tuvo noticias de la muerte de Almagro le invadió la pena por la muerte del que había sido su compañero de armas durante muchos años.

Gonzalo Fernández de Oviedo describe como cuando Hernando Pizarro le anuncia a Diego de Almagro su sentencia de muerte  Almagro se puso de rodillas ante el hermano de Francisco Pizarro suplicándole que le perdonara la vida  y le recordó que él «había sido el primer escalón por donde sus hermanos y él habían subido y llegado al estado en que estaban y no faltó para darle la vida cuando lo tuvo en su poder» Parece que Hernando no sólo no se conmovió ante las suplicas de Almagro sino que incluso sintió desprecio por su actitud y le dijo que se preparase para morir «Sois caballero y tenéis un nombre ilustre; no mostréis flaqueza; me maravillo que un hombre de vuestro ánimo tema tanto a la muerte. Confesaos, porque vuestra muerte no tiene remedio.» Almagro redactó entonces su testamento, dejando sus bienes al emperador Carlos V y a su Diego de Almagro el Mozo y tras confesarse fue estrangulado en su celda y después su cadáver sería  degollado en la Plaza de Cuzco. (imagen procedente de http://www.biografiasyvidas.com )

Por el momento la guerra civil en Perú llegaba a su fin y Pedro de Valdivia decidió que era el momento de intentar seguir los pasos del infortunado Almagro y dirigirse de nuevo hacia Chile después de convencer a Francisco Pizarro , al que había servido como maestre de campo durante la Batalla de Salinas y al que Pizarro había recompensando entregándole minas de plata en el cerro del Potosí, para que le confiara la dirección de esta expedición. Aunque lo que  más le costó fue hallar hombres que le quisieran seguir porque en la memoria de todos se encontraban los malos resultados de la anterior expedición. Años después escribía Valdivia al emperador Carlos V (1500-1558) «no había hombre que quisiera venir a esta tierra, y los que más huían della eran los que trajo el Adelantado don Diego de Almagro, que como la desamparó, quedo tan mal infamada, que como de la pestilencia huían de ella; y aún muchas personas que me querían y eran tenidos por cuerdos, no me tuvieron por tal cuando tuve que gastar la hacienda que tenía, en una empresa tan apartada del Perú y donde el Adelantado no había perseverado» Si, el dinero para la expedición lo tuvo que poner el propio Valdivia de su bolsillo y gracias a la ayuda de un mercader adinerado pudo reunir lo suficiente para organizar una expedición.
También le ayuda a financiar la expedición una propietaria de una encomienda llamada Inés Suárez (1507-1580) al que había conocido en 1538 después de la Batalla de Salinas , cuando Valdivia tomaba posesión de unas tierras que le había entregado Pizarro  en el valle de la Canela donde también tenía su propiedad Inés. Entre ambos se iniciaría una amistad que derivó en una relación amorosa , aunque como vimos ayer Valdivia estaba casado con Marina Ortiz de Gaete (1509-1592), que se había quedado en España. Inés formaría también parte de la expedición y jugaría un papel importante en su desarrollo, como veremos más adelante. Cuando ya estaba listo para partir , llegaba a Cuzco procedente de España  el que fuera antiguo secretario de Francisco Pizarro, el comerciante Pedro Sánchez de la Hoz(1514-1547), que portaba el título de Adelantado concedido por el emperador Carlos V con el que este le autorizaba a convertirse en gobernador de todas aquellas tierras que se hallaran más al sur de los límites que pertenecían a Pizarro. Valdivia y de la Hoz llegan a un acuerdo por el que este último se comprometía a contribuir a la expedición con cincuenta caballos y doscientas corazas y dos buques que irían varios meses después para encontrarse con la expedición en las costas de Chile para avituallarles mientras que Valdivia aportaba el dinero y los hombres que ya había reunido.

Si en el artículo de ayer veíamos la ruta seguida por Diego de Almagro que rodeó el lago Titicaca , atravesó el altiplano boliviano, penetró en el territorio de la actual Argentina y luego cruzó por el Paso de San Francisco la cordillera de los Andes para llegar a tierras de Chile, Valdivia prefirió ahorrar a sus hombres el sufrimiento que para la expedición de Almagro supuso el Paso de San Francisco, y escogió el camino de la costa que era más largo en tiempo y también tenía gran dureza porque había que atravesar el desierto de Atacama. Pedro de Valdivia ya sabía que en aquella tierra no había oro pero pensaba que era posible crear un reino basado en la agricultura y según sus palabras, su principal ambición era «Dejar fama y memoria de mí». Los dos grandes alicientes de los conquistadores eran el oro y el deseo de conquistar la gloria (imagen procedente de http://www.profesorenlinea.cl)
La expedición se puso en movimiento en enero de 1540  cuando sale de Cuzco por el Camino del Inca que se dirigía hacia el Collasuyo, nombre que recibía la región del Imperio Inca situada al sur ,en el territorio que hoy ocupan el sur de Perú y parte del norte de Argentina y Chile. Pedro de Valdivia no seguiría los pasos de la expedición de Almagro que, si recordamos el relato de ayer, había rodeado el lago Titicaca, internándose después en el territorio de la actual Argentina para atravesar luego la Cordillera de los Andes por el Paso de San Francisco. Valdivia y la expedición , a la que a lo largo del camino se le fueron incorporando nuevos hombres hasta sumar entre 110 y 150 hombres, dependiendo de las fuentes que se consulten, más un millar de indios. En una de las cartas dirigidas por el conquistador al emperador Carlos V que nos han dejado constancia de la expedición, escribe Valdivia «Tardé en el camino once meses , y fue tanto tiempo por el trabajo en buscar  las comidas, que nos las tenían escondidas , de manera que el diablo no las hallara» Siguiendo el Camino del Inca llegaron hasta la población de Chiu Chiu , la actual San Francisco de Chiu Chiu, a la que los españoles pondrían el nombre de Atacama la Chica. Allí decidió Valdivia esperar al adelantado Pedro Sánchez de la Hoz que se había quedado en Perú buscando más refuerzos para la expedición.
Sánchez de la Hoz no había logrado estos refuerzos, pero era un hombre ambicioso y quería desembarazarse de Valdivia al que veía como un rival en su deseo de ser gobernador de las tierras conquistadas. Planeó su asesinato y cuando por fin alcanzó Chiu Chiu se acercaron por la noche al campamento de Valdivia y se dirigieron a su tienda entrando en ella dispuestos a darle muerte, pero, sin embargo, a quién encontraron fue a la amante de Valdivia, Inés Suárez, que comenzó a gritar advirtiendo a todo el campamento . Sánchez de la Hoz se disculpó con Inés Suárez pero cuando regresó Valdivia ,que estaba fuera del campamento con algunos de sus hombres ,pensó en ejecutar a Sánchez de la Hoz pero finalmente le perdonó la vida a cambio de su renuncia por escrito a todo derecho de conquista sobre los nuevos territorios. La expedición se adentra entonces en el Desierto de Atacama y Valdivia divide a sus hombres en grupos . Uno de los hombres que formaba parte de la expedición, Pedro Mariño de Lobera (1528-1594), que escribiría una obra titulada «Crónica del reino de Chile» sobre aquella expedición ,describía aquel terreno inhóspito «Son tan ásperos y fríos los vientos de los más lugares de este despoblado que acontece arrimarse el caminante a una peña y quedarse helado y yerto en pie por muchos años, que parece estar vivo, y así se saca de aquí carne momia en abundancia»

En la población que fue bautizada por la expedición de Valdivia con el nombre de Atacama la Chica, donde Valdivia sufrió el intento de asesinato de Pedro Sánchez de la Hoz, y que hoy se llama San Francisco de Chiu Chiu o simplemente Chiu Chiu, se encuentra la iglesia más antigua de Chile. Es la que tenéis en esta fotografía, la iglesia de San Francisco, construida en adobe y cubierta con un techo de madera de cáctus . Fue construida mucho tiempo después de la llegada a Chile de Pedro de Valdivia, en el año 1611 y en la actualidad es Monumento Nacional chileno. San Francisco de Chiu Chiu se encuentra a 2500 metros de altura sobre el nivel del mar en un oasis del desierto de Atacama (imagen procedente de http://www.altoatacama.com ) 
Por delante iba un grupo de exploradores dirigido por uno de los hombres de confianza Alonso de Monroy (fecha desconocida-1545) y durante varios meses siguieron avanzando por el desierto encontrando secos los manantiales conocidos por los incas, hasta que por iniciativa de Inés Suárez una india yanacona cavó donde había estado sentada Inés y , según nos cuenta  Pedro Mariña de Lobera se encontró agua «y todo el ejército se satisfizo, dando gracias a Dios por tal misericordia, y testificando ser el agua la mejor que han bebido la del jahuel de doña Inés, que así le quedó por nombre».Aquel lugar se conoce aún hoy con el nombre de Aguada de Doña Ines que podéis ver en el mapa de la ruta de la expedición muy cerca de Copiapó.   En octubre de 1540 llegaban al valle de Copiapó , donde terminaba la jurisdicción de Pizarro y comenzaba la del nuevo territorio . Allí se detuvo  Valdivia para bautizar a todas las tierras que fueran descubriendo a partir de entonces como Nueva Extremadura , ya que Valdivia era extremeño, y tomó posesión de aquellos territorios  después de una misa , empuñando en una mano la espada y en la otra una gran cruz de madera , en nombre del emperador Carlos V. Dejando  atrás Copiapó siguieron avanzando y en diciembre de 1540 alcanzaba el valle del Mapocho . Establece relaciones con los indios picunches que habitaban en aquella zona y decide que aquel sería el lugar donde iba a fundar una ciudad en la que establecerse. Después de recorrer aquel territorio los indios le recomiendan una pequeña isla situada entre dos brazos del río Mapocho y junto a las faldas de un cerro llamado Huelén, hoy Cerro de Santa Lucia. A Valdivia le pareció bien el lugar y el 12 de febrero de 1541 fundaba allí la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, la futura capital de Chile con el nombre de Santiago de Chile.
Pedro de Valdivia se dirigió a los indios para que supieran que «habíamos de perseverar para siempre» y les ordenaba que «me hiciesen casas primeramente para Santa María y para los cristianos que conmigo venían y para mí, y así las hicieron en la traza que les señalé». El encargado de trazar la nueva ciudad fue el arquitecto Pedro de Gamboa (1512-1552), que dibujó la ciudad en forma de tablero de ajedrez con la Plaza Mayor en el centro y espacio destinado a construir la iglesia, la prisión y el ayuntamiento de la nueva ciudad. Pero no tardaría demasiado tiempo antes de que el descontento se extendiera entre los indios por la presencia de los españoles,   y temiendo la posibilidad de que pronto se iniciara una guerra Valdivia decide almacenar «tanta comida  que bastaba para nos sustentar dos años porque había grandes sementeras, que es esta tierra fertilísima de comidas, porque si algo hiciesen , no faltase al soldado de comer, porque con esto se hace la guerra» Y serán los indios los que les informen del asesinato de Francisco Pizarro en Perú, «Nos decían que nos habían de matar a todos como el hijo de Almagro había matado en Pachamac a Lapomocho, que así nombraban al gobernador Pizarro» En efecto, Pizarro había sido asesinado el 21 de junio de 1541 en Lima por los partidarios del hijo de Diego de Almagro, llamado Diego de Almagro El Mozo(1522-1542).

File:Fundacion de Santiago.jpg
Este óleo del pintor chileno Pedro Francisco Lira Rencoret (1845-1912) titulado «La fundación de Santiago» y realizado en 1888  representa al conquistador Pedro de Valdivia en el cerro de Huelén y señalando desde su cima el lugar donde iba a fundar la ciudad de Santiago de Extremo Duro, la actual Santiago de Chile. El nombre de Santiago era en honor del patrón de España, Santiago apóstol. Al fondo podemos ver el río Mapocho que rodeaba con sus aguas una isla donde se levantarían las primeras casas con un plan urbanístico siguiendo las líneas de un tablero de ajedrez  (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
La muerte de Pizarro deslegitimaba a Valdivia, ya que había recibido su nombramiento del asesinado gobernador de Perú, pero los principales representantes de la expedición se constituyeron en lo que se llamaba Cabildo Abierto, formados cuando una circunstancia extraordinaria lo requería e integrado por los ciudadanos de mayor rango o prestigio con capacidad para tomar decisiones. Este Cabildo Abierto , entre los que se encontraban amigos personales de Valdivia como Francisco de Aguirre(hacia 1500-1581) y Jerónimo Alderete (1516-1556), nombró a Pedro de Valdivia Gobernador y Capitán de Nueva Extremadura con carácter interino en espera de ser ratificado por el emperador Carlos V , dignidad aceptada por Valdivia el 11 de junio de 1541, después de hacerse de rogar como si no ambicionara aquel cargo. A continuación Valdivia partió para explorar los valles de la región y buscar las minas de oro donde los indios extraían el oro que pagaban como tributo al Imperio Inca, dejando al frente de la nueva ciudad a Alonso de Monroy. Durante una de estas expediciones se enfrentaron a los hombres de un cacique llamado Michimalonco, que antes había recibido amistosamente a Diego de Almagro, y los hombres de Valdivia derrotaron a los indios y capturaron a Michimalonco. Los indios capturados llevaron a los españoles al lugar donde extraían el oro, el lavadero de Marga Marga . Valdivia organizó un lavadero de oro para la extracción y también un astillero para construir un barco con  el que llevar el oro a Lima, poniendo a trabajar a más de un millar de indios.
Es entonces cuando le llega un mensaje de Monroy que avisaba a Valdivia que se estaba urdiendo una conspiración para asesinarle por los partidarios en la expedición de Diego de Almagro el Mozo, que Valdivia era un hombre de Pizarro. Valdivia dejó a veinticinco hombres al mando de Gonzalo de los Ríos(1515-fecha desconocida)   para vigilar los trabajos del astillero y el lavadero de oro y a los mil indios que allí trabajaban y regresó a Santiago. Pero al poco de su llegada  a Santiago y mientras investigaba las acusaciones de Monroy vino al galope Gonzalo de los Ríos contando que habían sido víctimas de una emboscada y sólo él y un criado negro habían sobrevivido. Así lo cuenta Marmolejo en su crónica «Salieron de sobresalto contra todos ellos con tanto ímpetu, que aunque estuvieran sobre aviso los mataran todos, como los mataron, dándoles tantos flechazos por el cuerpo, teniéndolos cercados, que los pobres españoles, viéndose en tanta necesidad, pelearon desesperadamente sin que quedase ninguno de ellos a vida, si no fue el capitán Gonzalo de los Ríos y un negro, que acertaron a tener los caballos ensillados cuando oyeron salir los indios de la emboscada; y como el indio le sacó al capitán la espada de la cinta, huyeron a los caballos y llegaron a la ciudad de Santiago diez y seis leguas de camino en un día, donde Valdivia fue avisado de lo sucedido.»

Plano de Santiago del Extremo Duro realizado por el arquitecto Pedro de Gamboa a orillas del río Mapocho donde podéis observar como la Plaza Mayor se situaba en el centro y las calles estaban dispuestas en forma de un tablero de ajedrez. Poco después los españoles iban en busca de lo que siempre les obsesionaba, el oro , y cuando los indios les enseñaron el lugar donde lo obtenían para enviar luego ese oro a la corte del Inca como tributo, los españoles, según el cronista Pedro Mariña de Lobera , gritaron de alegría  «y como si ya tuvieran el oro en las bolsas , sólo pensaban si había tantos costales y alforjas en el reino donde echar tanto, y como en breve tiempo irían a España a hacer torres del metal , comenzando desde luego a hacerlas de viento» y como en tantas otras ocasiones el oro iba a poner en peligro las conquistas realizadas  (imagen  procedente de http://www.dipity.com ) 

Valdivia volvió a abandonar Santiago sólo para constatar que todos sus hombres habían muerto . De regreso a la ciudad siguió la investigación sobre los conspiradores y ahorcó a cinco de los cabecillas  y aún pensaba haber ahorcado más si no fuera porque, como escribiría en una carta al emperador «Por la necesidad en que estaba ahorqué cinco, que fueron las cabezas, y disimulé con los demás». Durante el juicio los conspiradores habían alegado sus razones recogidas por Alonso de Góngora Marmolejo «que habían venido engañados; que mejor les sería volverse al Perú que estar esperando cosa incierta pues no veían muestra de riqueza encima de la tierra, y que no era cosa justa de hombres de bien, que por hacer Señor a Valdivia pasar ellos tantos trabajos y necesidades; que Valdivia era codicioso de mando y que por mandar había aborrecido al Perú, y que agora que los tenía dentro de Chile serían forzados a todo lo que quisiese hacer dellos» Mientras, la situación fuera de la ciudad iba agravándose al comprobar la división que existía entre los españoles . Michimalonco(hacia 1500-1550), líder de los indios picunches, la tribu más abundante en la zona central de Chile , decidió reunir a otros caciques de la región , asistiendo millares de indios y acordando la rebelión contra los españoles.
En una salida de la ciudad Valdivia apresó a siete jefes nativos para tenerlos como rehenes y prevenir ataques contra Santiago pero al tener noticias de que Michimalonco y su hermano estaban reuniendo fuerzas, decidió hacerles frente saliendo de la ciudad con noventa hombres y dejando Santiago al mando de Alonso de Monroy al frente de una guarnición que apenas contaba con cincuenta hombres para su defensa más los indios yanacaona que les habían acompañado desde Perú. Los indios estaban esperando esta oportunidad para atacar Santiago , lo que sucedió el once de septiembre de 1541 por la noche, cuando amparados en la oscuridad los indios prendieron fuego a las casas de Santiago de Extremo Duro sin que los arcabuceros españoles pudieran hacer nada. Para hacernos una idea de la desigualdad de las fuerzas  existentes entre los dos bandos, mientras que Michimalonco dirigía a ocho mil indios, los españoles apenas sumaban cincuenta en la ciudad más los noventa que se había llevado Valdivia fuera de la ciudad. La situación al amanecer era desesperada para los españoles que apenas podían contener al creciente número de indios que asaltaban Santiago y entonces es cuando aparece la figura de Inés Suárez que pensó que sólo un golpe de efecto que desmoralizara a los indios podía impedir el exterminio de los españoles

File:Ines de Suarez.jpg
El cronista Jerónimo de Vivar autor de «Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile» ponía en boca del líder indio Michimalonco estas palabras dirigidas al resto de tribus indias , alentándoles a rebelarse contra los españoles «perecerán y no permanecerán en la tierra, y si acaso quisiesen porfiar, que los matarían por una parte con el hambre y por otra los apocarían con la guerra»  Atacaron Santiago por la noche incendiando sus casas de madera y al amanecer  del 11 de septiembre de 1541 lanzaron el ataque que iba a exterminar a los cincuenta españoles y a los indios yanaconas que se encontraban en la ciudad. Pero no contaban con la reacción de Inés Suárez, que es la que representa la escena, cuando ordenó decapitar a los siete jefes de tribu que tenían retenidos y ella misma los decapitó , puso sus cabezas en las picas y desafió luego a los hombres de Michimalonco con la cabeza de uno de los caciques en una mano y la espada en otro. No sabemos si esto no es más que una leyenda porque es difícil entender que ocho mil hombres abandonaran un ataque sólo por esto, pero así lo cuentan los cronistas españoles «salió a la plaza y se dispuso frente a los soldados, enardeciendo sus ánimos con palabras de tan exaltadas alabanzas que la trataron como si fuese un valiente capitán, y no una mujer disfrazada de soldado con cota de hierro» (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org ) 
En su «Crónica del reino de Chile» el capitán Pedro Martínez de Lobera cuenta como Inés Suárez ordenó  «que matasen luego a los caciques antes que fuesen socorridos de los suyos. Y diciéndole Hernando de la Torre, más cortado de terror que con bríos para cortar cabezas: Señora, ¿De qué manera los tengo yo de matar?» Inés Suárez habría tomado la espada en sus manos y decapitado a uno de los jefes indios para luego seguir con los otros seis y mostrándose ante los indios que atacaban Santiago con una de las cabezas en una mano y la espada ensangrentada en la otra  les dijo «¡Afuera, auncaes!, ¡Que ya os he muerto a vuestros señores y caciques!» y después de eso , los indios «viendo que su trabajo era en vano, volvieron las espaldas y echaron a huir los que combatían la casa»  Monroy hizo una salida al frente de sus hombres y puso en fuga a los indios. A su regreso Pedro de Valdivia se encontró con una Santiago arrasada, como él mismo describe en una de las cartas «Quemaron toda la ciudad, sin quedar una sola estaca; no quedamos sino con las armas y con los andrajos que teníamos para la guerra , y dos porquezuelas y un cochinillo y un pollo y una polla , un poco de maíz  y hasta dos almuerzas de trigo.» Pero Valdivia  no era hombre que se rindiese y nos cuenta como «Reedifiqué la ciudad e hicimos nuestras cosas, y sembrábamos para nos sustentar , y no fue poco hallar maíz para semilla , y también hice sembrar las dos almuerzas de trigo y de ellas se cogieron aquel año doce hanegas, con que nos hemos sustentando»
Después de esto Valdivia decidió enviar a Perú a Monroy junto con cinco jinetes en enero de 1542 para que llevara  a Cuzco parte del oro que habían conseguido extraer antes del ataque de los indios y pedir socorro . Pero el viaje de Monroy iba a ser muy accidentado pues a la altura de Copiapó fueron  asaltados , muriendo cuatro españoles mientras que Monroy y otro de sus compañeros, Pedro de Miranda(hacia1517-1573) eran hechos cautivos. Tres después en un descuido lograron robar los caballos y escaparon en dirección a Cuzco . Allí se encontró con Cristóbal Vaca de Castro(1492-1566), que había sido enviado por el emperador Carlos V para que pusiera final a la guerra civil entre los partidarios de los hermanos Pizarro y los seguidores del hijo de Diego Almagro, Diego Almagro el Mozo.En aquel momento Vaca de Castro acababa de obtener una victoria decisiva sobre los seguidores de Almagro y recibió muy bien a Monroy atendiendo sus peticiones ayuda. Se pertrechó un barco que sería enviado al puerto de Valparaíso con víveres y refuerzos . Valparaíso había sido el lugar donde una nave de aprovisionamiento había fondeado durante la expedición de Almagro en 1536 y su nombre le fue puesto por el hombre que encontró el barco, el capitán Juan de Saavedra , en honor a su ciudad natal llamada también Valparaíso de Arriba , en la provincia española de Cuenca.

SERIE «ALGO HABRÁN HECHO POR CHILE» SOBRE LA CONQUISTA DE PEDRO DE VALDIVIA  

Buscando un documental sobre la expedición de Pedro de Valdivia he encontrado esta serie documental chilena sobre la historia de su nación que creo que os puede resultar interesante . Os adjunto los dos primeros capítulos desde el comienzo de la expedición hasta el asalto a Santiago de Extremo Duro por los hombres de Michimalonco. En el primero de los vídeos los primeros minutos son una presentación del contenido de la serie. En el tercer capítulo de esta historia incluiré el resto que completan el relato pero no quiero adelantarme ahora al ritmo de los acontecimientos

Cuando el barco llegó allí en 1543 la situación de la ciudad era de extrema pobreza . Así escribía el cronista Mariño de Lobera que «y vino su calamidad a tal estrecho que el que hallaba legumbres silvestres, langosta, ratón, y semejante sabandija, le parecía que tenía banquete»  y en una de sus cartas al emperador Carlos V explicaba Valdivia al emperador las penurias por las que habían pasado en aquel tiempo hasta la llegada del barco «Los trabajos de la guerra, invictísimo César, puédenlos los hombres soportar. Porque loor es al soldado morir peleando. Pero los del hambre concurriendo con ellos, para los sufrir, más que hombres han de ser» En cuanto a Monroy  partía de Cuzco al frente de sesenta jinetes  que se unirían a los veinte hombres que viajaron en el barco, reforzando así con ochenta nuevos hombres a Pedro de Valdivia. Jerónimo de Vivar, un soldado que se incorporaría en 1549 a las tropas de Valdivia y que también escribiría una historia de la conquista de estos territorios titulada «Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile»  relata como al ver la llegada de los refuerzos el gobernador español  se dirigió a su casa  y allí « hincadas las rodillas en la tierra y alzando las manos al cielo, sacó el habla y dio muchas gracias a Nuestro Señor Dios que en tan gran necesidad había sido servido de acordarse de él y de sus españoles»
Pedro de Valdivia se había hecho la promesa de que si regresaba Monroy con los refuerzos y la comida construiría una ermita para albergar una pequeña talla de madera de la Virgen que Valdivia se trajo desde España. Cumpliendo con la promesa Valdivia hizo construir la ermita que se convertiría después en la Iglesia de San Francisco donde aún hoy se conserva aquella Virgen de Nuestra Señora del Socorro, único  vestigio de aquellos primeros años de la presencia española en Chile. Reforzado con los hombres que habían llegado en barco y los jinetes que acompañaban a Monroy , era el momento de emprender de nuevo la exploración y fundación de nuevos enclaves. Entre los refuerzos se encontraba un navegante genovés llamado Juan Bautista Pastene(1507-1580) que se ganó con rapidez la confianza de Valdivia y en 1544 le encargó que zarpara a recorrer la costa en dirección sur a bordo de dos naves  la «San Pedro» y «Santiaguillo» para que alcanzase el Estrecho de Magallanes y abriera así una nueva ruta marina que conectara Chile con España a través del Atlántico  , y aunque no lo lograron si que darían nombre a otra de las ciudades chilenas de nuestros días, Valdivia, como lo relata Jerónimo de Alderete «venimos navegando costa a costa hasta un río grande llamado Ainilebo,a la boca del está un gran pueblo que se llama Ainil y está a la altura de treinta y nueve grados y dos tercios. Aquí pusimos nombre a este río, el río y puerto de Valdivia»

Ruta expedicion Juan Bautista Pastene
Mapa de la ruta seguida por el navegante genovés Juan Bautista Pastene al servicio de Pedro de Valdivia. Durante el viaje tendrían muchos contactos con las tribus que habitaban el sur de Chile. Así relataba Pastene la fundación de la ciudad y el descubrimiento del río que iba a llevar el nombre del conquistador Pedro de Valdivia «Llegamos navegando por la costa a un río grande llamado Ainilebo  y a la boca del que está un gran pueblo que se llama Ainil, y que nosotros llamamos el río y puerto de Valdivia. Desde el mar, Gerónimo de Alderete tomó posesión de aquella tierra y de la isla que vimos cerca de allí, llamada Guiguacabín, a la boca de un río grande llamado Collecu, donde tiene su casa y su adoratorio el cacique y gran señor Leochengo. Pusimos a la isla el nombre de Isla Imperial» El religioso e historiador español Francisco López de Gomara(1511-1566) en su «Historia general de las Indias»  relata las noticias que llevaron a Pedro de Valdivia sobre las grandes fuerzas que reunía allí un cacique y también un ejército de amazonas «Los expedicionarios de Valdivia descubrieron mucha tierra por la costa, y oyeron decir que había un señor, Leochengo, que juntaba doscientos mil combatientes contra otro rey vecino suyo y enemigo, que tenía otros tantos; que Leochengo poseía una isla, no lejos de su tierra, en que había un grandísimo templo con dos mil sacerdotes, y que más adelante había amazonas, la reina de las cuales se llamaba Guanomilla, tierra muy rica y a cuarenta grados de altura…aunque aún no han visto las amazonas, ni el oro, ni a Leochengo»(imagen procedente de http://www.wikilosrios.cl )
Valdivia también envió a un grupo de treinta hombres por tierra en dirección norte al mando de Juan Bohón para que fundase una segunda población en la ruta que comunicaba Perú con Santiago de Extremo Duro , para poder controlar mejor aquel territorio y que no sufrieran futuras expediciones las mismas penurias pasadas por Monroy dos años antes. De esta forma, en 1545 Bohón y sus hombres fundaban la población de La Serena, en recuerdo del pueblo donde había nacido Valdivia , Villanueva de La Serena que además se hallaban cerca de unas minas de oro. Mientras, Pastene regresaba de su expedición al sur de Chile relatándo a Valdivia e lo fértiles que eran allí las tierras, llenas de ríos y bosques, y Valdivia ansía dirigirse hacia allí y conquistar aquel territorio, pero para ello le faltan más hombres y para traer los hombres necesitaba más oro de las minas de Marga Marga. Hay que decir que después del asalto a Santiago las relaciones con Michimalonco habían mejorado e incluso eran amistosas existiendo comercio entre los indios y los españoles. Una vez reunido el oro decide enviar de nuevo a Pastene junto con Monroy en otoño de 1545  a Perú para obtener nuevos refuerzos y también la confirmación a través de un documento escrito de su cargo de gobernador, pues aún no había sido reconocido como tal.
Junto con estos encargos Pedro de Valdivia también enviaba  un paquete de cartas dirigidas al emperador Carlos V , entre ellas una donde describía Chile como una especie de paraíso en la tierra «Para que haga saber a los mercaderes y gentes que se quisieren venir a avecindar, que vengan, porque esta tierra es tal, que para poder vivir en ella y perpetuarse no la hay mejor en el mundo. Dígolo porque es muy llana, sanísima, de mucho contento. Tiene cuatro meses de invierno, no más, que en ellos, si no es cuando hace cuarto la luna, que llueve un día o dos, todos los demás hacen tan lindos soles, que no hay para qué llegarse al fuego. El verano es tan templado y corren tan deleitosos aires, que todo el día se puede el hombre andar al sol, que no le es importuno. Es la más abundante de pastos y sementeras, y para darse todo género de ganado y plantas que se puede pintar. Mucha y muy linda madera para hacer casas, infinidad otra de leña para el servicio dellas, y las minas riquísimas de oro, y toda la tierra está llena dello, y donde quiera que quisieren sacarlo allí hallarán en qué sembrar y con qué edificar y agua, leña y yerba para sus ganados, que parece la crió Dios a posta para poderlo tener todo a la mano.» Ni un sólo defecto aparece en su descripción de una tierra donde él y sus hombres habían estado muy cerca de morir de hambre y frío . Llegaba ahora el momento decisivo en la conquista de Chile, pero lo veremos en la tercera parte, pues ya esta se ha prolongado mucho.

DIEGO DE ALMAGRO , PEDRO DE VALDIVIA Y LA HISTORIA DE LA CONQUISTA DE CHILE (PRIMERA PARTE)

«Es el reino de Chile de la manera de una vaina de espada , angosta y larga. Tiene por una parte el mar del Sur y por la otra la cordillera Nevada , que lo va prolongando todo él; y es la tierra de tan buenos aires y tan sanos que no se ha visto enfermar nadie por ellos» escribía el soldado español que participó en la conquista de aquel territorio , Alonso de Góngora Marmolejo(1524-1576), que escribiría en 1575 una «Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año 1575.», donde relataría los años de conquista de aquel territorio que otro soldado y poeta español, Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594) , describiría en su poema épico «La Araucana» ,escrito en 1569, con estas palabras «Chile, fértil provincia y señalada / en la región Antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa; / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida / ni a extranjero dominio sometida». La historia de la conquista de Chile  es,como toda historia de conquista, un relato de heroísmo y de brutalidad, de injusticia y de valor, de la imposición de una cultura sobre otra, de la prosperidad de un pueblo y la derrota de otro. En ella hallaremos episodios de crueldad cometidos por los mismos hombres que en otros momentos nos asombraran por su heroísmo pues así han sido siempre las guerras de conquista.
La nación que hoy conocemos con el nombre de República de Chile se extiende a lo largo de 6435 kilómetros de costa bañados por el Océano Pacífico , que mantiene fronteras con Perú, Bolivia y Argentina, manteniendo con esta última la tercera frontera terrestre más larga del mundo, con 5.308 kilómetros de extensión , sólo por detrás de la frontera que separa Canadá de Estados Unidos, la más larga con 8893 kilómetros y la de Rusia con Kazajistán de 6846 kilómetros . Pero si es una nación de una gran longitud también es de las más estrechas, no superando nunca los 445 kilómetros en su zona más ancha, a la altura del Estrecho de Magallanes. En cuanto a su superficie quizás os sorprenda si os digo que es de 2.026.353 kilómetros cuadrados, pero hay que tener en cuenta que esta superficie total es el resultado de la suma de lo que los geógrafos llaman los tres Chiles, es decir, el Chile continental, el que conquistarían Pedro de Valvidia(1497-1553) y sus hombres, que tiene una superficie de  755.776 kilómetros cuadrados, el Chile insular que incluye diferentes islas como la celebre isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández, las islas Desventuradas y las islas de Salas y Gómez que todas juntas suman 320 kilómetros cuadrados y, la región más extensa, el Chile Antártico, es decir, la parte de la Antártida bajo soberanía chilena, que son 1.250.257 kilómetros cuadrados, lo que sumando todos ellos obtenemos los 2.006.354 kilómetros cuadrados.

Mapa con las fronteras actuales de la República de Chile . Está ubicada en lo que se conoce como Cinturón de Fuego del Pacífico donde las placas de Nazca y Antártica se deslizan debajo de la Placa Sudamericana, lo que se llama subducción, causante de terremotos y erupciones volcánicas. En su territorio se encuentra el volcán más alto del mundo, el Nevado Ojos del Salado de 6893 metros, que es también la segunda cima más alta del Hemisferio Sur sólo superada por el Aconcagua en la vecina Argentina de 6962 metros. En el mapa también  podéis ver el Volcán Llullaillaco en el norte que tiene una altura de 6723 metros que le convierte en el cuarto volcán más alto del mundo y que al igual que el Nevado Ojos del Salado se halla en la frontera entre Chile y Argentina. En cuanto a su clima, como consecuencia de su longitud encontrados todo tipo de climas, desde el desértico al norte del país con el desierto de Atacama, el más árido del mundo, a un clima Mediterraneo en su parte central y un clima estepario frío en la zona más austral. El conquistador de Chile, el español Pedro de Valdivia, escribiría en una de sus cartas sobre esta tierra «Y para que haga saber a los mercaderes y gentes que se quisieren venir a avecindar, que vengan, porque esta tierra es tal, que para poder vivir en ella y perpetuarse no la hay mejor en el mundo»(imagen procedente de http://www.atlasescolar.com.ar )
Quizás una de las mejores descripciones de la variedad de paisajes, climas  y la extraordinaria belleza  de estas tierras sean estas palabras del escritor rumano Tibor Mende (1915-1984) de su libro  «América Latina entra en escena»  en la que se imagina a Dios satisfecho después de la creación del mundo y descansando tras el séptimo día, pero su descanso se ve interrumpido por un arcángel que nervioso le informa que «Habían quedado pequeñas cantidades de todos los elementos empleados en la formación del mundo. ¿Qué hacer con todo eso?, ¿qué hacer con toda esa arena y esos hielos?, ¿qué hacer con los volcanes, los metales, los árboles, los ríos, el calor y el frío, los jardines y los desiertos, los trópicos y los témpanos, los fiordos y los valles?, ¿qué hacer con todos esos animales y todas esas flores?»  El Creador se mostraría contrariado ante este defecto en su creación y encargó al arcángel que buscara un lugar en el mundo donde reunir todo aquello que había sobrado y formar con ello un nuevo territorio. Después de reunirse los ángeles y recorrer el mundo hallaron un lugar entre la cordillera de los Andes y el Océano Pacífico donde unir los valles, desiertos, fiordos, volcanes, bosques y hielos y «Fue así como, entre la cordillera de los Andes y lo infinito del océano Pacífico, surgió una estrecha faja de tierra que contenía todos los elementos que habían servido para hacer el resto del mundo» Aunque estas imagenes nacieron de la imaginación del escritor rumano creo que describen muy bien la variedad y belleza del territorio chileno.
Y ahora , como es norma en el Mentidero, tendremos que viajar de nuevo en el tiempo hasta finales del siglo XV, apenas cinco años después de que los monarcas españoles Isabel I de Castilla (1451-1504) y Fernando II de Aragón (1452-1516), conocidos por la historia como los Reyes Católicos , culminaran la Reconquista de la Península que se había prolongado durante ochocientos años  derrotando al último reino musulmán en territorio español, el Reino de Granada, y también cinco años después de otro hecho que determinaría la historia de España y también del mundo, el descubrimiento de un nuevo continente por el navegante al servicio de la corona española Cristóbal Colón(hacia 1452-1506). En 1497 , en Villanueva de la Serena , un pueblo de la región de Extremadura, tierra que también había visto nacer a otros protagonistas de la conquista española de América, como Hernán Cortes(1485-1547) o Francisco Pizarro (1478-1541) que derrotarían a los Imperios Azteca e Inca respectivamente, nacía en el seno de una familia de hidalgos, nombre que se daba a los nobles que no disponían de título, un niño al que se pondría por nombre Pedro de Valdivia y que años después se convertiría en el principal protagonista de la conquista de aquellas tierras que hoy conocemos con el nombre de Chile.

En este mapa de comienzos del siglo XVI vemos la Península Ibérica integrada por cuatro reinos, Portugal, Castilla, Aragón y Navarra. Los reinos de Castilla y Aragón se habían unido a través del matrimonio entre los Reyes Católicos y el reino de Navarra sería anexionado en 1515 por Fernando el Católico. Tras la muerte de Isabel de Castilla en 1504 y de su esposo Fernando de Aragón en 1516 y ante la incapacidad para gobernar de su hija y heredera Juana I de Castilla, la célebre Juana La Loca(1479-1555), la corona pasa a la cabeza del hijo mayor de Juana, Carlos , que reinaría sobre todos estos reinos con el nombre de Carlos I de España, a lo que luego uniría los territorios del Sacro Imperio bajo el nombre de Carlos V de Alemania  , donde además del territorio propio del Sacro Imperio incluía también por herencia Flandes, el ducado de Borgoña,el Franco Condado y también el Reino de Nápoles que incluía Sicilia y Cerdeña pertenecientes a la Corona de Aragón. Gran parte de Europa estaba dominada por Carlos  que al mismo tiempo veía como los conquistadores españoles iban incorporando inmensos territorios al otro lado del Océano, como el Imperio Azteca por Hernán Cortes y el Imperio Inca por Francisco Pizarro. El futuro conquistador de Chile, Pedro de Valdivia participaría en las campañas militares de las tropas de Carlos desde las guerras comuneras en Castilla entre 1520 a 1522, a los campos de batalla de Italia, combatiendo en la decisiva batalla de Pavía en 1525 donde fue derrotado el rey francés Francisco I y también estuvo presente en el célebre Sacco de Roma, donde durante tres días fuerzas españolas y alemanas saquearon Roma y forzaron al Papa a buscar refugio en el Castell Sant´Angelo para evitar ser asesinado. Toda una demostración de fuerza del emperador de los Habsburgo (imagen procedente de http://socialessanmartin.blogspot.com )
Con veintitrés años tuvo su bautizo de fuego como soldado en la Guerra de las Comunidades de Castilla que entre 1520 y 1522 enfrentaría a una parte de la nobleza de Castilla contra las tropas del  rey Carlos I de España y a su vez emperador del Sacro Imperio con el nombre de Carlos V(1500-1558). Los motivos de aquella guerra eran sobre todo el disgusto de la nobleza ante un rey que apenas sabía hablar castellano y que había traído consigo a un gran número de nobles y clérigos flamencos que los castellanos veían como una amenaza a sus propios privilegios . La guerra terminaría con la victoria de las tropas imperiales y  Pedro de Valdivia continuaría su incipiente carrera militar en Flandes, en Italia y también tomó parte en la importante Batalla de Pavía en 1525 donde las tropas del emperador Carlos V derrotaron a las de su máximo enemigo en Europa, el rey francés Francisco I (1494-1547), que incluso fue hecho prisionero y encerrado en la Casa y Torre de los Lujanes de Madrid hasta que se firmó el Tratado de Madrid un año después, en 1526, por el que Francia renunciaba a los territorios del  Milanesado, Nápoles, Flandes, Artois y Borgoña que quedaban bajo el gobierno de Carlos V.
También participaría Valdivia en otro acontecimiento histórico, el llamado Sacco de Roma, en 1527, cuando las tropas españolas e imperiales de Carlos V, ocuparon Roma y la saquearon como castigo a la alianza que el Papa había establecido con la propia Francia, Venecia, Milán y Florencia bajo el nombre de la Liga de Cognac. Veinte mil hombres , diez mil españoles y diez mil soldados imperiales, derrotaron a los cinco mil milicianos y quinientos guardias suizos que protegían la ciudad y se dedicaron durante tres días a saquear Roma, mientras el papa Clemente VII (1478-1534) salvaba la vida gracias al heroísmo de la guardia suiza que sacrificó su vida para permitir que el pontífice huyera por el pasillo que unía el Vaticano con la fortaleza de Castell Sant´Angelo. Después de estas aventuras, Pedro de Valdivia regresaba a España ese mismo año para casarse con Marina Ortiz de Gaete (1509-1592), también de familia hidalga y natural de otro pueblo extremeño , Zalamea de la Serena . Después de ocho años de tranquilidad, Pedro de Valdivia sintió de nuevo la llamada de la aventura y en 1535 se embarcaba para América , pisando por primera vez tierras americanas en la isla caribeña de Cubagua, frente a las costas de la actual Venezuela y descubierta por Cristóbal Colón durante su tercer viaje.

Mapa del recorrido realizado por Francisco Pizarro durante la conquista del Imperio Inca que le llevaría desde el territorio del actual Ecuador en 1532 hasta la capital del Imperio Inca, Cuzco, en noviembre de 1533, con la importante parada en la ciudad de Cajamarca donde Pizarro  tomó como prisionero al Inca Atahualpa el 16 de noviembre de 1532, al que mantuvo cautivo hasta que finalmente ordenó su ejecución el 26 de julio de 1533 en la misma ciudad de Cajamarca y el trono inca era ocupado por un hermano de Atahualpa,Túpac Hualpa que fue puesto en el trono por el propio Pizarro como un rey títere que apenas duro tres meses pues murió envenenado. El conquistador español culpó a Challcuchimaq , uno de los tres generales principales de Atahualpa, de este asesinato. El Imperio Inca ya estaba bajo domino español cuando Pedro de Valdivia llega al futuro Perú para ponerse a las órdenes de Francisco Pizarro (imagen procedente de http://histoimagenes.blogia.com )
Será aquí donde Valdivia comience su aventura americana participando en la conquista de los territorios que hoy conocemos con el nombre de Venezuela, luchando junto a un antiguo camarada de la época en que iniciaba su carrera militar en la Guerra de las Comunidades de Castilla entre 1502 y 1552, llamado Jerónimo de Alderete (1516-1556), que también jugará un papel importante en la futura expedición a Chile. Mientras, Francisco Pizarro había entrado en el territorio del Imperio Inca y en 1532 hizo prisionero a su rey, Atahualpa (hacia 1500-1533), al que daría muerte un año después , en 1533, y ese mismo año ponían en el trono del imperio inca a un emperador títere, un hermano de Atahualpa llamado Túpac Hualpa(hacia 1500-1533), mientras Pizarro se casaba con la hija del emperador inca Huayna Cápac(hacia 1467-1525) para legitimar su poder y dirigirse a continuación hacia la capital del imperio, Cuzco, que ocuparía en noviembre de 1533 mientras  el emperador que Pizarro había puesto en el trono moría envenenado ese mismo año. Un año después se fundaba la ciudad de Trujillo al norte del actual Perú y en 1535 la Ciudad de los Reyes, que pronto sería conocida con el nombre de Lima y se convertiría en la capital de aquel nuevo territorio incorporado al Imperio español. No entro en más detalles en la conquista del Imperio Inca al que ya dedicaré en su momento un artículo monográfica
Entre los hombres que participaron junto a Pizarro en la conquista del Imperio Inca destacaba Diego de Almagro(1475-1538), que llevaba en América desde el año 1514 y había fundado la primera población española en el territorio que hoy conocemos con el nombre de EcuadorSan Pedro de Riobamba en agosto de 1534 y ese mismo año fundaba también la ciudad de Trujillo , ya en territorio peruano. Desde 1532 había unido sus fuerzas con Pizarro para la conquista del  Imperio Inca y en 1535 el emperador  Carlos V le premió con la gobernación de Nueva Toledo, al sur del Cuzco , y Adelantado de aquellas tierras que se encontraran más allá del lago Titicaca , en la actual Bolivia, y se extendieran hacia el sur.  El título de adelantado significaba el reconocimiento de la corona de los derechos del Adelantado a conquistar y gobernar los nuevos territorios que descubriese , aunque los gastos de estas empresas de conquista corrían a cargo del conquistador y no del monarca, por lo que era vital para ellos hallar oro o cualquier otra riqueza que compensase los gastos de la expedición. Con esta esperanza Diego de Almagro iniciaría en 1535 una expedición que le convertiría en el primer europeo en poner sus pies en el territorio de la actual Bolivia y descubrir Chile.

El Cápac Ñan, término quechua que significa «Vía principal» o «Camino del señor», al que también se conoce como Caminos del Inca, era la palabra que se utilizaba para designar a la red de caminos que partiendo de la capital del imperio incaico, Cuzco, se dirigía hacia las cuatro grandes provincias que formaban el Imperio, el Chinchaysuyo al norte donde vivían los quechuas, los chibchas y los yungas, el Contisuyo al suroeste donde predominaba la tribu de los pukinas, el Antisuyo al este ocupado por las tribus antis que agrupaba a los indígenas de la Amazonía y el Collasuyo al sur , donde se encontraban los aymaras. La suma total de todos sus recorridos era de más de sesenta mil kilómetros que unían las diferentes poblaciones del Imperio Inca facilitando tanto la comunicación entre ellas como la integración dentro del Imperio. Diego de Almagro utilizaría esta red de caminos para dirigirse hacia Bolivia y Chile a través del camino que salía de Cuzco hacia el Collasuyo bordeando el lago Titicaca , lo que le convertiría en el primer europeo en poner el pie en Bolivia, para luego seguir avanzando hasta territorio de la actual Argentina y luego dirigirse hacia la Cordillera de los Andes para atravesarla y llegar hasta territorio chileno  y alcanzar la ciudad costera de Copiapo. En el esquema sobre estas líneas también podéis ver a los chasquis, una especie de carteros que a través de relevos llevaban las noticias desde cualquier rincón del Imperio hasta la corte del Inca  (imagen procedente de http://joelevil.blogspot.com ) 
Los incas le habían contado a Almagro que las tierras al sur de Cuzco eran ricas en oro, y Almagro no tardó en organizar una gran expedición que estaría formada por 570 soldados españoles, unos 150 esclavos negros y mil quinientos indios yanaconas , que más que una tribu indígena era una clase social dentro del imperio inca formada por aquellos hombres que habían sido arrebatados de sus comunidades y roto todo vínculo afectivo con ellas estableciendo un vínculo especial con los incas para los que trabajaban aunque no en calidad de esclavos. Su nombre derivaba del quechua yana que significaba «siervo» y serían los conquistadores españoles los que si los emplearon como mano de obra esclava en las encomiendas. La expedición había recibido el apoyo de Francisco Pizarro que escribía en una carta estas palabras a Almagro «Pidoos que me dejéis esta tierra del Perú, caso de que adelante encontréis otra mejor, o tan buena; siendo comunes nuestros intereses i ganancias, vuestra condescendencia no puede perjudicaros; pero si Chile no es lo que todos anuncian, volved i partiremos entre nosotros el Perú como hermanos.». En realidad, las noticias sobre la existencia de oro más al sur era una invención de los incas que lo que querían era alejar a aquellas tropas del Perú para iniciar una rebelión.
Ignorando esta circunstancia Diego de Almagro eligió uno de los llamados Caminos del Inca, nombre con el que se conocía a la red de caminos que comunicaban los distintos rincones del Imperio Inca, que se dirigía hacia el sur bordeando la costa occidental del lago Titicaca, atravesando el territorio boliviano hasta llegar a tierras de la actual Argentina para salvar a continuación el obstáculo de la  cordillera de los Andes. Había una segunda ruta alternativa que recorría la costa descendiendo hacia el sur pero que implicaba cruzar el árido desierto de Atacama ,motivo por el que posiblemente Almagro eligió la ruta que pasaba por Bolivia y Argentina cruzando los Andes, aunque fuera más larga.  Por delante de él al frente de un centenar de hombres, había enviado a uno de sus hombres de confianza , Juan de Saavedra, y el 3 de julio de 1535 Diego de Almagro dejaba Cuzco, bordeaba el lago Titicaca  para encontrarse con Saavedra en la población que este había fundado dándole el nombre de Paría , en el punto donde Pizarro y Almagro habían decidido establecer la frontera de sus respectivos territorios y que se convertía en la primera población española en el altiplano boliviano.

Mapa con la ruta seguida por la expedición de Diego de Almagro desde Cuzco, la capital del Imperio Inca hasta el Collasuyo, el limite sur del Imperio , ya que a continuación se encontraba el reino de los mapuches que no habían sido sojuzgados por los incas.En este camino tuvieron que atravesar la Cordillera de los Andes donde centenares de indios, casi todos los esclavos negros y al menos dos y se cree que hasta diez de los españoles murieron y muchos otros sufrieron congelaciones en manos y pies. Otro infierno diferente tuvieron que superar en su camino de regreso ya que en este caso recorrieron la costa hacia el norte para alcanzar Perú atravesando el desierto de Atacama sin agua ni alimentos (imagen procedente de http://www.profesorenlinea.cl )
A continuación la expedición se dirigió hacia la población de Tupiza , pero antes de llegar allí muchos de los indios yanaconas murieron de frío en el gélido invierno del altiplano boliviano. Ya en Tupiza se encontró allí con Paullu Inca, hermanastro de Atahualpa del que había sido enemigo por lo que ayudó a los españoles en la conquista del Imperio convirtiéndose en su aliado. Paullu Inca se dedicó en el tiempo en que esperaba a Almagro en recaudar tributos de las tribus de la región para entregárselos a Almagro, lo que no le ganó la simpatía de los habitantes de la región. Además se produjo otro contratiempo cuando el Villac Umu, que era el cargo más importante entre los sacerdotes incas, traicionó a Almagro abandonando la expedición junto a todos los porteadores, por lo que los españoles se vieron forzados a emplear a indios de allí para llevar sus avituallamientos utilizando la fuerza para obligarles a ello. Debido al descontento entre los indios que habitaban aquellas tierras Almagro llegó a sufrir un atentado en el que resultó herido su caballo y en la caída el propio Almagro sería herido. Después de todos estos contratiempos la expedición continuó su camino hacia los Valles Calchaquíes situados en el noroeste de Argentina y el paso previo antes de cruzar los Andes.
Allí permanecerían varios meses en espera de la llegada del verano para poder cruzar la Cordillera de los Andes  y también para aprovisionarse de alimentos. Por fin retomaron la ruta  y se dispusieron a cruzar los Andes posiblemente a través del Paso de San Francisco , que en su punto más elevado supera los 4700 metros de altura. El cronista de Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557), escribiría que durante su travesía habrían muerto la práctica totalidad de los indios que acompañaban a la expedición, al igual que los esclavos negros además de las congelaciones en pies y manos que padecieron los supervivientes. Por fin lograron superar la Cordillera de los Andes a costa del tributo de muertos que acabamos de ver , y llegaron al valle de Copiapó , donde la expedición descansó por espacio de una semana antes de continuar su camino hacia el sur . La tierra era fértil y no era difícil encontrar alimentos bien a través de las tribus que habitaban la zona y se los entregaban  voluntariamente o bien requisandolo por la fuerza. Almagro envió a tres soldados por delante como exploradores, pero esto fueron asesinados  y Almagro decidió infligir un castigo ejemplar ordenado quemar vivos a treinta jefes indios.

Fotografía de uno de los volcanes que flanquean el Paso de San Francisco que comunica el norte de Argentina con el norte de Chile cruzando la Cordillera de los Andes . Es un Paso que llega a alcanzar los 4748 metros de altura y que pasa muy cerca de la Laguna Verde argentina y el Salado de la Laguna Verde chilena. En esta zona se encuentran algunos de los volcanes más altos del mundo , como el   Nevado Incahuasi con 6.638 metros ,el ya mencionado Nevado Ojos del Salado de 6.879 metros,el Cerro Tres Cruces de 6.749 metros y El Muerto con 6.488 metros, por citar sólo los de mayor altura. Podemos imaginar la impresión y asombro que estos colosos tuvieron que causar entre aquellos hombres que cruzaban por vez primera  este territorio (imagen procedente de http://www.datuopinion.com )
El historiador Frederick Alex Kirkpatrick(18961-1953), recoge en su obra «Los conquistadores españoles» estas palabras del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo sobre aquel castigo que hoy juzgamos atroz «Fue necesario este castigo y aprovechó tanto , que se aseguró la tierra; de tal manera que un sirviente indio de un español andaba por toda ella sin que le fuese hecho daño alguno» .También contaba Almagro con el asesoramiento de otro español , Gonzalo Calvo de Barrientos (fecha desconocida – hacia 1538), que había precedido a Almagro en aquel territorio cuando tuvo que huir del Perú acusado de un robo que le había costado que le cortaran sus orejas y cuya influencia sobre los indios de la región, con los que convivía desde hacía varios años, sirvió para que las tropas de Almagro no encontraran demasiada hostilidad en su avance. Pero esto iba a cambiar a causa de uno de los interpretes que acompañaban a la expedición , un indio al que los españoles llamaban Felipillo que a espaldas de Almagro había dicho a los indios que los españoles sólo querían su oro e instándoles a que los atacaran o huyeran de allí. No atreviéndose a lanzar un ataque los indios huyeron . La traición de Felipillo fue descubierta por Gonzalo Calvo de Barrientos, que informó a Almagro y este ordenó que Felipillo fuera atado a unos caballos y descuartizado.
Almagro siguió avanzando pero al no encontrar nada que llamara su atención envió un destacamento más al sur para que le dieran un informe sobre las tierras que allí se encontraban. Parece ser que alcanzaron hasta los límites del Imperio Inca, marcados por el río Maule, tal y como lo describiera tiempo después el escritor e historiador Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) en sus «Comentarios Reales de los Incas» en la que podemos leer como el Imperio Inca «al mediodía tenía por término el río llamado Mauli, que corre este oeste pasado el reino de Chile, antes de llegar a los araucos» Cuando los exploradores dirigidos por Gómez de Alvarado(fecha desconocida-1542) regresaron su informe era decepcionante, dijeron a Almagro que aquella tierra era pobre y estéril y , sobre todo, que en ella no había oro. Hoy sabemos que esta descripción no se ajusta a la realidad, ya que aquella región de Chile es una zona hermosa , con bosques, fiordos y con zonas fértiles, pero la decepción por la falta de oro les hacia ver aquellos territorios como una inmensa desolación. Además habían mantenido un enfrentamiento con los indios mapuches, y aunque los españoles habían obtenido una fácil victoria gracias a la superioridad de sus armas y al terror que provocaba entre los indios contemplar los caballos que creían que formaban un único cuerpo con el jinete, Almagro consideró que era el momento de regresar a Perú.

DOCUMENAL SOBRE EL DESIERTO DEL ATACAMA EN CHILE DE LA SERIE «ASÍ SE HIZO LA TIERRA»

Creo que es un documental interesante para conocer este desierto , el más árido del mundo, que atravesó la expedición de Diego de Almagro a lo largo de sus mil kilómetros de longitud , donde también podréis ver los colosales volcanes que rodean esta región formando parte del Círculo de Fuego del Pacífico. Las precipitaciones son de menos de un milímetro al año y se estima que para llenar una taza de café haría falta al menos un siglo . Un desierto que una vez estuvo bajo el mar

Para regresar Almagro decidió no volver a cruzar la cordillera que tantos sufrimientos les había causado y retornaron remontando la costa hacia el norte  , pero este camino no sería más sencillo porque suponía atravesar el desierto de Atacama, considerado hoy el más árido del planeta con una superficie de 105.000 kilómetros cuadrados, donde en invierno la temperatura puede descender hasta los -25ºC por la noche y en verano superar los 45ºC . Divididos en pequeños grupos , caminaban por la noche y descansaban durante el día y finalmente, en febrero de 1537 , la expedición encabezada por Almagro llegaba a la ciudad de Arequipa en plena rebelión de los incas dirigida por Manco Inca Yupanqui, el emperador al que habían puesto en el trono inca los españoles pero que había decidido sacudirse el yugo de los conquistadores y dirigir la rebelión. Tan penoso era el estado de Diego de Almagro y sus hombres a la llegada a Arequipa que les comenzaron a llamar «los rotos de Chile». Las noticias sobre la ausencia de oro y la presencia de tribus hostiles desalentaron a los españoles que no intentarían nuevas expediciones hasta tres años después, cuando Pedro de Valdivia iba a dirigir su propia expedición. Pero antes habría que librar una guerra contra la rebelión inca de Manco Inca Yupanqui, también llamado Manco Cápac II, y resolver la guerra civil que estallaría entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro por el control del Perú. Pero todo ello lo veremos en la segunda parte de esta historia de la conquista de Chile.

LA PATATA, LA GRAN HAMBRUNA IRLANDESA Y EL LAISSEZ FAIRE (SEGUNDA PARTE)

Habíamos dejado nuestro relato ayer en el invierno de 1845, cuando se perdió  la cosecha de patata  por la enfermedad del tizón tardío o mildiu de la papa. La población logró superar aquel primer invierno de carestía gracias a las provisiones que tenían, a la venta de su ganado y a la política del gobierno inglés en este primer años de hambruna, que ahora conoceremos. Esperaban que no volviera a repetirse la enfermedad de 1845 en 1846, pero nunca es bueno dejar la vida de uno en manos de la suerte o del destino y a pesar de sus esperanzas, la cosecha del año 1846 se vería tan afectada o aún más por el tizón tardío que en 1845, y se perdió por completo. Aquellos que conocían la historia irlandesa temblarían ante el recuerdo de la hambruna que había afectado la isla en 1732 y se había cobrado la vida de cuatrocientos mil irlandeses sin sospechar que lo que se avecinaba sería mucho peor . A finales de 1846 los funcionarios reales estimaban que quedaban reservas de patatas con las que alimentar a la población sólo para un mes más. Comenzaron a producirse escenas de hambre en distintos puntos de Irlanda como esta descrita por un párroco inglés y recogida por el escritor Joseph Cummins en su libro «Grandes episodios de la historia»: «En muchos lugares la gente demacrada se queda sentada al lado de las cercas de sus jardines abandonados, refregándose las manos y llorando amargamente» .

En este año, 1846, el primer ministro inglés es todavía Robert Peel(1788-1850), miembro del Partido Conservador o Tory y primer ministro desde 1841. Peel tenía una especial sensibilidad para los problemas irlandeses pues en 1812 había sido nombrado secretario principal para los asuntos de Irlanda, puesto que desempeñó durante seis años. En ese tiempo Peel había adoptado numerosas decisiones para favorecer a los irlandeses como conceder una ayuda del estado para la educación de los niños, la creación de una Policía de Preservación de la Paz, para garantizar la seguridad de los caminos y las poblaciones irlandesas y durante la hambruna que padeció Irlanda en 1817 entregó 250.000 libras en ayuda social para auxiliar a los más necesitados. Hay que decir que la mayoría de los gobernantes ingleses y de las clases privilegiadas tenían una visión negativa del pueblo irlandés al que habían reducido a un estereotipo de hombres vagos, supersticiosos, faltos de honestidad y tramposos , además de despreciarles por ser católicos. Por fortuna, Peel no era así y cuando comprendió la gravedad de la pérdida de la cosecha de 1845 no vaciló en enfrentarse a su propio partido para revocar las Leyes del Grano que obligaban a los irlandeses a pagar unos impuestos especiales sobre el grano importado desde Inglaterra, lo que funcionaba como una subvención para los agricultores ingleses. Imaginad que es como si un habitante de Sevilla tuviera que pagar a Madrid un impuesto para tener acceso a unos alimentos producidos en la capital española.

Sir Robert Peel seria primer ministro de Inglaterra de 1834 a 1835 y de 1841 a 1846. Pertenecía al Partido Conservador pero conocía la realidad irlandesa y reaccionó incluso contra los intereses de su propio partido para ayudar a Irlanda mediante la compra de cereales como el maíz a Estados Unidos y eliminando los aranceles que los irlandeses estaban obligados a pagar a los productores ingleses. Estas actuaciones le supondrían ser destituido en junio de 1846 para desgracia de Irlanda, porque su sucesor, John Russell y muy en particular el Secretario del Tesoro Charles Edward Trevelyan eran partidarios del Laissez Faire y de las Teorías de Malthus sobre la superpoblación. Abolieron la comisión de ayuda creada por Peel ya que estaban en contra de toda intervención del Estado y creían que debían ser los propios irlandeses los que pagasen las ayudas que necesitaban. Es como si pretendiéramos que un mendigo se hiciese un prestamos a sí mismo para salir de la pobreza. Finalmente el gobierno inglés rectificaría, pero su actitud sólo sirvió para agravar el problema y causar la muerte de cientos de miles de personas. Como sucede a lo largo de la historia en política, los responsables de esta política, en particular Trevelyan, no sólo no tuvieron que responder por este error sino que fue premiado con el título de Sir (imagen procedente de http://www.historytoday.com )  

Al eliminar estas leyes Peel favorecía a los irlandeses , que podían comprar los cereales más baratos, pero iba contra los intereses de muchos miembros del partido conservador que a la vez eran grandes propietarios de tierras y se beneficiaban de los impuestos cobrados a los irlandeses. Peel también organizó una comisión en el invierno de 1845 para estudiar como combatir la enfermedad de la patata y adquirió cuarenta y cinco toneladas de maíz a Estados Unidos para cubrir las necesidades básicas de los irlandeses. Otra de las decisiones que tomó fue la de invertir dinero en la mejora de las carreteras y puertos irlandeses con el objetivo de dar trabajo y un pequeño sueldo que ayudara a los desempleados y a los que no tenían tierras a salir adelante, además de animar a la creación de asociaciones de voluntarios que ayudaran a los más necesitados y abrió almacenes de comida controlados por el estado que vendía la comida a precios moderados para evitar que los comerciantes acapararan los productos y los vendieran a precios demasiado elevados. El resultado de todas estas medidas es que durante el invierno de 1845 y hasta el verano de 1846 aunque los irlandeses lo pasaron muy mal no hubo muertes por hambre. Pero los intereses de los grandes terratenientes en Irlanda y de muchos miembros del partido conservador en Inglaterra lograron la destitución de Robert Peel en junio de 1846 y fue sustituido por lord John Russell(1792-1878), abuelo del filósofo Bertrand Russell(1872-1970), perteneciente a las filas del partido Whig , antiguo nombre del actual Partido Liberal Británico.

A diferencia de Peel , Russell era partidario de ese término que vimos al comienzo de esta historia en el artículo de ayer, el «laissez faire», es decir, había que dejar que el mercado y la economía lograra su propio equilibrio sin intervención estatal. Si recordáis lo que decíamos sobre esta teoría económica, Adam Smith nos hablaba de una mano invisible que se encargaba de corregir los errores, abusos e injusticias que pudiera cometer el mercado pero esa mano invisible no debía ser nunca la del estado.Había que dejar que el mundo fuera solo, dejar hacer, y por ello Russell declaraba en octubre de 1846 sobre el nuevo episodio de hambre que comenzaba a vivirse en Irlanda después de perder de nuevo la cosecha de patata de aquel año «Debe entenderse claramente que no podemos dar de comer a la gente. Como mucho, lo que podemos hacer es mantener los precios bajos donde no exista un mercado regular y evitar que los comerciantes establecidos suban los precios mucho más allá del precio justo y los beneficios normales» Estaba convencido que la solución era la empresa privada, encargada de crear puestos de trabajo , por lo que se cerró el programa de asistencia social a los irlandeses creado por Peel  y los recursos se desviaron a la búsqueda de empleos para más de 750.000 personas.

File:Charles Edward Trevelyan.jpg
Charles Edward Trevelyan , el Secretario del Tesoro que consideraba la gran hambruna irlandesa como una especie de castigo divino sobre los irlandeses que además era conveniente ya que la muerte de cientos de miles de personas solucionaba el problema de la sobrepoblación. Afirmaba que no ser testigo del sufrimiento del pueblo irlandés y la indiferencia que sentía por su tragedia le hacía el más apto para tomar las decisiones correctas ya que no estarían turbadas por la emoción. Mientras él disfrutaba de su insensibilidad setecientos mil hombres , mujeres y niños trabajan en el pavimentado de carreteras, agotando sus últimas fuerzas por un sueldo miserable que ni siquiera les llegaba para comprar comida, el hambre alcanzaba extremos tan dramáticos que se producían casos de canibalismo . Pero lo que resulta más escandaloso es que Irlanda siguiera exportando alimentos a precios bajos a Europa mientras su población se moría de hambre. Podríamos hacer una comparación con la situación en muchas naciones pobres de nuestros días, que venden su producción al exterior a precios muy bajos que enriquecen a unos pocos que controlan esa producción mientras que la gran mayoría de la población no tiene acceso a esos productos ni tampoco perciben los beneficios de esas ventas (imagen procedente de http://en.wikipedia.org )

El problema es que el trabajo que tenían que realizar hombres, mujeres y niños era extremadamente duro, ya que  consistía principalmente en el pavimentado de las carreteras para lo que tenían que picar toneladas de piedras que luego había que transportar en capazos, un trabajo que aún debilitaba más a personas que estaban famélicas y que recibían a cambio de este gran esfuerzo salarios miserables que no les permitía  comprar comida para aliviar los efectos del hambre . Junto a Russell la otra gran figura del gobierno whig era Charles Edward Trevelyan(1807-1886), secretario adjunto del Tesoro Británico.Además de ser un firme partidario de la política del Laissez Faire como Russell, también creía en las teorías de la sobrepoblación de  Thomas Robert Malthus (1766-1834) que éste último había expuesto en su obra «Ensayo sobre la población» publicado anónimamente en 1798. En esta obra , que publicaría en una segunda edición en 1803 ya con su nombre, iba a tener una gran influencia en la economía y el pensamiento político de la época y en particular del gobierno donde participaban Russell y Trevelyan, por lo que creo que es necesario que nos detengamos un momento en él.
Según lo expuesto en la obra de Malthus  sólo el comportamiento virtuoso de la población puede evitar un crecimiento incontrolado de dicha población lo que supondría a su vez el agotamiento de los recursos disponibles y por lo tanto el hambre «Más en el hombre los efectos de éste obstáculo (límites naturales de espacio y alimento) son muy complicados; guiados por el mismo instinto, le detiene la voz de la razón que le inspira el temor de ver a sus hijos con necesidades que no podrá satisfacer. Si cede a este justo temor es muchas veces por virtud. Si por el contrario le arrastra su instinto, la población crece más que los medios de subsistencia» Malthus estaba convencido que sólo obstáculos externos impedirían el crecimiento descontrolado de la población, y estos obstáculos externos eran la guerra, las pestes, las hambrunas y la miseria. Es decir, la pobreza podía ser considerada como un buen procedimiento de control de la población ya que les impediría tener más hijos al no poder cuidar de ellos y las guerras y las enfermedades facilitaban la muerte de gran cantidad de personas aliviando la presión del crecimiento demográfico. Si esto no se producía era inevitable que se derivara hacia lo que es conocido como Catástrofe Malthusiana.

Thomas Robert Malthus estudió filosofía y teología y a continuación se ordenó pastor anglicano aunque luego abandonó al contraer matrimonio. Pertenecía a una familia de terratenientes y tenia una visión crítica y pesimista sobre el optimismo característico de los Ilustrados y su fe en el progreso. Malthus estaba convencido que el aumento de la población causaría el fin de la raza humana y afirmaba  «El poder de la población es indefinidamente más grande que el poder de la tierra para garantizar la subsistencia del hombre». Por eso se oponía a las llamadas Poor Laws o «Leyes de la pobreza», unas leyes que habían entrado en vigor en Inglaterra en el siglo XVI para ayudar a los más necesitados y que se mantendría hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando fue sustituido por el Estado de Bienestar. Malthus consideraba que las ayudas a los pobres sólo servirían para que tuvieran más hijos . Las formas que veía Malthus para limitar este crecimiento eran los obstáculos externos, como epidemias, hambrunas y guerras, y obstáculos voluntarios como la abstinencia sexual dentro del matrimonio o optar por la castidad. Malthus no buscaba soluciones a los problemas consideraba que los propios seres humanos eran el problema pero, por supuesto, el problema eran los seres humanos más pobres que constituían una carga para el Estado (imagen procedente de http://www.eumed.net )

Esta Catástrofe es la consecuencia de que la población crece geométricamente mientras que los recursos lo hacen sólo aritméticamente, por lo que «Cuando no lo impide ningún obstáculo, la población va doblando cada 25 años, creciendo de período de período, en una progresión geométrica.Los medios de subsistencia, en las circunstancias más favorables, no se aumentan sino en una progresión aritmética»  Y ponía como ejemplo Inglaterra de la que estimaba que «Al final del primer siglo la población será de 176 millones y las subsistencias no llegarán para 55 millones; de modo que una población de 121 millones de habitantes tendría que morir de hambre» Llevando más lejos este razonamiento Malthus concluía que de no controlar el crecimiento de la población podría llevar incluso a la extinción de la raza humana, para la que incluso predijo una fecha, el año 1880. Ya hemos visto que entre los medios para evitar este crecimiento Malthus , además de los métodos contraceptivos encaminados  a limitar la población , estaba mantener a la población en la miseria y también contar con otros elementos limitadores de la natalidad como las guerras, las enfermedades y las hambrunas.

Una vez que hemos conocido someramente el pensamiento de Malthus, que seguiría ejerciendo una gran influencia durante el siglo XX y el siglo XXI , no tienen que extrañarnos las palabras de Charles Edward Trevelyan, el secretario del Tesoro que en octubre de 1846 consideraba que el hambre en Irlanda era una consecuencia de la sobrepoblación y que ayudar a los irlandeses a superarla lo único que haría sería agravar el problema pues aumentar los niveles de vida de los más pobres significaría que estos tendrían más hijos y la población se incrementaría aún más . Así, concluía su razonamiento Trevelyan , la hambruna era la solución a la sobrepoblación , un problema que «estando más allá del poder del hombre, ha sido  remediado por un golpe directo de una providencia sabia de una forma tan inesperada y tan inconcebible como probablemente efectiva» Es decir que, según Trevelyan, con quién estaba de acuerdo el primer ministro Russell, la hambruna era  casi una bendición del cielo , el «golpe directo de una providencia sabia» y además «probablemente efectiva» La muerte de los pobres era el mejor sistema para controlar la población, así podríamos resumir aquel pensamiento. Las palabras pronunciadas por Trevelyan las he recogido del libro «Historia de Irlanda» de John O´brien Ranelagh,

La teoría Maltusiana consideraba que llegaría un determinado momento en que el crecimiento de la población sería muy superior a la producción y millones de personas morirían de hambre, pero no tenía en cuenta que al tiempo que crecía la población también se perfeccionaban los métodos de producción que incrementaba la producción muy por encima de la población. Hoy sabemos que la causa de que mil millones de seres humanos pasen hambre no es un problema de producción sino de una distribución adecuada esa producción y la reforma de un sistema que hoy sigue primando el beneficio por encima del bien común provocando situaciones de indefensión e injusticia que las reglas del mercado no corrigen, llevando la realidad la contraria a los partidarios del laissez faire. Ninguna mano invisible repara estas situaciones si los estados no organizan la ayuda o la reforma del sistema. Del pensamiento de Malthus que inspiraba al gobierno inglés que en parte fue responsable de la muerte de un millón y medio de personas, una buena muestra son estas palabras terribles donde prácticamente niega el derecho a existir a un hombre si es pobre «Un hombre que nace en un mundo ya ocupado, si sus padres no pueden alimentarlo y si la sociedad no necesita su trabajo, no tiene ningún derecho a reclamar ni la más pequeña porción de alimento (de hecho, ese hombre sobra). En el gran banquete de la Naturaleza no se le ha reservado ningún cubierto. La naturaleza le ordena irse y no tarda mucho en cumplir su amenaza» Sin duda, si Malthus hubiera vivido en el siglo XX se habría sentido muy próximo a prácticas como la eugenesia o el exterminio de los inferiores propugnados por las ideologías extremistas que en el pasado siglo causaron la muerte de millones de inocentes. (imagen procedente de http://aterocana.blogspot.com )

Si esto os puede parecer un discurso más propio de un genocida que de un político, dos años después , cuando la hambruna de Irlanda se había cobrado más de un millón y medio de vidas, añadía «El asunto es horriblemente grave, pero estamos en manos de la providencia , sin posibilidad de impedir la catástrofe si ha de ocurrir . Solamente podemos aguardar el resultado» Y aún ese mismo año de 1848 respondía a una carta enviada por un terrateniente irlandés que se quejaba por la muerte de los hombres que trabajaban en sus tierras «No me encuentro en absoluto consternado por la pérdida de tus arrendatarios. Me parece una parte necesaria del proceso. No debemos quejarnos de lo que realmente queremos obtener» Leyendo estas frases me recuerda el lenguaje de los fascismos y comunismos  del siglo XX, cuando se despersonalizaba a las víctimas, a las que se les despoja de su condición humana por lo que su muerte no tiene mayor importancia . No son millones de personas las que padecen hambre y mueren, sino los arrendatarios y no es una catástrofe  humana, es un proceso , y termina diciendo que  «no debemos quejarnos de lo que realmente queremos obtener» ¿qué era lo que deseaban obtener? ¿el exterminio de millones de personas a las que no pensaba ayudar para salvarlas del hambre? Porque eso es lo que dejan traslucir sus palabras aunque, por fortuna, el gobierno inglés no seguiría este pensamiento más que en un primer momento, aunque con consecuencias trágicas.

Trevelyan solo visitaría Irlanda en una ocasión durante el tiempo que duró la gran hambruna  y quizás por eso no se sintió conmovido por escenas como las que contempló el magistrado de Cork, Nicholas Cummins recogida por Joseph Cummins en «Grandes episodios de la historia». Había visitado el magistrado un asilo estatal , asilos que se habían visto desbordados en el invierno de 1846, un invierno que además estaba siendo de los más duros de las últimas décadas, con ventiscas, nevadas y un frío glacial que hacía estragos entre una población que se moría literalmente de hambre. Así contaba Nicholas Cummins una de las escenas que se encontró en el asilo «Seis horribles y famélicos esqueletos estaban apiñados en un rincón sobre un poco de mugrienta paja. Su única ropa parecía una raída manta para caballos. Sus espantosas piernas colgaban desnudas por debajo de las rodillas . Me acerqué horrorizado  y descubrí por un gemido casi inaudible que estaban aún vivos. Tenían fiebre. Cuatro niños, una mujer y lo que alguna vez había sido un hombre. En pocos minutos me encontré rodeado por lo menos de doscientos de esos fantasmas. Sus chillidos demoníacos aún resuenan en mis oídos y las terribles imágenes están grabadas en mi cerebro»

En esta fotografía tomada durante la Gran Hambruna Irlandesa podemos hacernos una idea de lo que contempló con sus propios ojos el magistrado Nicholas Cummins al que he citado un poco más arriba. Es la única foto de estas características que he encontrado sobre la Gran Hambruna en un artículo de un periódico dedicado a la Gran Hambruna.Esta imagen nos trae a la memoria las más recientes de los campos de concentración nazis o la de las cíclicas hambrunas que asolan el África subsahariana. Ni Russell, el primer ministro inglés, ni Trevelyan, su secretario del Tesoro, vieron nunca a las víctimas de esta forma y despreciaron  el sufrimiento de estos seres humanos a los que se atrevieron a culpar de su situación. En el The Times del 30 de agosto de 1847 se podía leer «En ningún otro país han hablado los hombres de traición hasta estar roncos para luego rogar la compasión de sus opresores. En ningún otro país la gente ha sido ayudada de una forma tan liberal y despilfarradora por la nación a la que insultan y desafían» Culpabilizar a las víctimas siempre ha sido una táctica habitual de los que son responsables de su sufrimiento. En ocasiones, como esta fotografía, la imagen es más poderosa que las palabras de aquellos que les culpan de su situación. Recuerdo las palabras de Trevelyan «El gran mal al que tenemos que enfrentarnos no es el mal físico del hambre , sino el mal moral de carácter egoísta ,  perverso y turbulento del pueblo» Estos esqueletos humanos de la imagen eran para Trevelyan egoístas, perversos y turbulentos (imagen procedente de http://listas.20minutos.es )

Mientras esto sucedía en los asilos irlandeses,  Trevelyan prohibía que se siguiera enviando comida a Irlanda para evitar que los irlandeses se acostumbraran a vivir de caridad . El secretario del Tesoro ya había identificado el problema, y no era precisamente el hambre ni la muerte del pueblo, sino el propio pueblo  y así lo afirmaba con estas palabras «El gran mal al que tenemos que enfrentarnos no es el mal físico del hambre, sino el mal moral del carácter egoísta y turbulento del pueblo». Es difícil en ocasiones entender hasta que extremos puede llegar la ceguera del ser humano ante el sufrimiento de otros seres humanos y que trágica puede resultar esta ceguera cuando una persona como Trevelyan alcanza un puesto desde el que puede tomar decisiones que afectan a la vida de cientos de miles e incluso millones de personas, como fue en este caso. La situación en Irlanda a lo largo de 1847 se agravó hasta extremos que llegaron a recordar la Peste Negra que asoló Europa a mediados del siglo XIV. Además de la hambruna también comenzaron las epidemias de cólera y tifus y una enfermedad derivada del hambre, la hidropesía, que se caracteriza por la acumulación de líquidos en las extremidades como consecuencia del mal funcionamiento de los riñones y que puede llegar a causar la muerte.

Durante el invierno a caballo entre 1846 y 1847 morirían decenas de miles de personas, hubo pueblos que quedaron deshabitados, los muertos se acumulaban en las cunetas de las carreteras sin ser enterrados porque la gente no tenía fuerzas para ello, los campos estaban abandonados e incluso hubo relatos de prácticas caníbales al llegar muchos al extremo de la desesperación. Pero lo más inexplicable en esta situación es que mientras miles de irlandeses morían de hambre y millones luchaban cada día por sobrevivir Irlanda exportaba grano y ganado a Europa continental enriqueciendo a los grandes propietarios ingleses . Hubo intentos de rebelión , asaltos a los almacenes como los del puerto de Cork donde se reunía el grano para ser embarcado rumbo a los diferentes puertos europeos , y varios terratenientes fueron asesinados. La reacción del gobierno inglés fue enviar más tropas y disparar contra los hambrientos . Por fin, en la primavera de 1847 el aumento descontrolado del número de muertos obligó al gobierno de Russell a dar parcialmente marcha atrás, tuvo que restablecer la distribución de comida  pero sólo entre aquellos que no tuvieran propiedades,como era recogido en el   Acta Para la Ayuda Temporal a las Personas lo que dejaba sin ningún tipo de ayuda a cientos de miles de personas.

Memorial de la Gran Hambruna en Dublín  dedicado a los 1.383.350 muertos que se produjeron durante la Gran Hambruna Irlandesa que pudieran ser más y a los que podríamos añadir las otras víctimas, los emigrantes que tuvieron que abandonar su tierra, su hogar y las pocas posesiones que tenían para tratar de buscar las oportunidades que le eran negadas en su propia nación (imagen procedente de http://innisfree1916.wordpress.com )

También se crearían comedores de beneficencia financiados por  asociaciones de empresarios y terratenientes, no todos eran indiferentes a la tragedia irlandesa,  como la «Sociedad de Amigos» y la «Asociación Británica de Ayuda Social» que abrieron sus propios comedores de beneficencia. Durante los siguientes dos años se crearían , bajo los auspicios del gobierno, hasta 162 asociaciones de beneficencia  en las que el estado invirtió siete millones de libras. Si lo hubiera hecho al principio y sin esperar que el «laissez faire» corrigiera la situación por sí solo miles de vidas se habrían salvado. En septiembre de 1847 la cosecha de patata estaba libre de la enfermedad pero había tan pocos campesinos con fuerzas para trabajar  que la cosecha fue muy pobre .Pero aún había otro efecto indeseado de la hambruna y era el desahucio de aquellas familias que no podían pagar los arriendos a los terratenientes por ocupar sus tierras, y aun al final del periodo del hambre, en 1850, 105.000 personas fueron desahuciadas mientras que sus pequeñas propiedades, donde  durante generaciones  habían trabajado la tierra para el cultivo de la patata, eran ahora arrasada por el terrateniente que iba a utilizarla en el cultivo de grano, más rentable en aquel momento.

Incluso hubo terratenientes que pagaron el pasaje de sus campesinos a  América en condiciones tan malas que aquellos barcos eran llamados los «barcos ataúd» porque centenares de ellos morían en la travesía. Aunque el año 1847 fue el peor de la Gran Hambruna los años siguientes también serían muy difíciles para los irlandeses y mientras unos cometían delitos con la esperanza de ser detenidos y deportados a Australia donde al menos no se morirían de hambre, otros trataron de organizarse para levantarse contra el gobierno británico, aquel gobierno insensible del que los irlandeses decían  «Dios nos ha dado la plaga de la patata, pero los ingleses nos han traído la hambruna» Las cosas empezaron a mejorar durante la década de los cincuenta  pero los efectos en Irlanda eran devastadores y de muy larga duración. En apenas diez años, la década entre 1845 a 1855, cerca de dos millones de irlandeses, decidieron buscar un nuevo destino lejos de Irlanda, en Canadá y Estados Unidos  y el número de muertes en el periodo de la gran hambruna fue estimado en alrededor de 1.383.000 personas , aunque probablemente fueran bastantes más ya que en muchos lugares no  se hacían registros de nacimientos, matrimonios ni defunciones. Si el censo de 1841  contabilizó 8.175.124 habitantes  en 1851 la población había descendido en un 20%, hasta los 6.552.385 . La población actual sumando la República de Irlanda e Irlanda del Norte no llega a los seis millones y medio. Nunca recuperó el nivel de población de 1841

Fotografía de emigrantes irlandesas llegando a Estados Unidos en busca de una nueva vida . Los encargados del censo irlandés calcularon que entre 1841 y 1851 emigraron de Irlanda 1.445.587 habitantes. Muchos de ellos morirían en los llamados buques féretros por las malas condiciones en las que viajaban . Sólo en 1847 se calculó que murieron en las travesías 17.465 personas  y miles más morirían de enfermedades en los centros de desembarque. El resentimiento contra los ingleses haría surgir en 1858 la Hermandad Revolucionaria Irlandesa que luego cambiaría su nombre por la Hermandad Republicana Irlandesa . El juramento para formar parte de ella decía así «Yo juro solemnemente en presencia de Dios Todopoderoso que haré todo lo posible sin tener en cuenta los riesgos y mientras viva , para convertir a Irlanda en una república democrática independiente» La Gran Hambruna sería el detonante que llevaría a los irlandeses a luchar por su independencia hasta conseguirlo en 1919.  La Gran Hambruna marcaría un antes y un después en la historia de Irlanda y hoy nos puede servir para reflexionar sobre temas que , por desgracia, siguen teniendo vigencia, pues todavía hay partidarios del laissez faire y personas que sufren por ello (imagen procedente de http://www.weareca.org ) 

Pero si algo alimentó la gran hambruna irlandesa fue el odio hacia los ingleses y el nacimiento de un profundo sentimiento nacionalista que seguiría incrementándose durante toda la segunda mitad del siglo XIX y que culminaría con la independencia de la República de Irlanda , independencia declarada en 1919 y reconocida a nivel internacional en 1949. En cuanto a la patata dejaría de ser el cultivo principal de Irlanda y los agricultores abandonaron la agricultura en su mayor parte por la ganadería, más rentable . Además el incremento de la emigración hizo que las granjas dejaran de dividirse entre los hijos , lo que supuso que estas mantuvieran o incluso incrementaran su tamaño y fortalecieran la posición de los agricultores . Aquellos cuatro años de la Gran Hambruna , entre 1845 y 1849, quedarían grabados para siempre en la memoria de los que sobrevivieron, con recuerdos de amargura, ira, humillación por un gobierno que, aunque finalmente reaccionó, su actitud pasiva ante la tragedia irlandesa  había provocado la muerte de casi un millón y medio de personas.

La historia debería servir no sólo para conocer nuestro pasado sino también para evitar cometer los mismos errores en el futuro y ante la situación que vivimos hoy me pregunto si la teoría económica del Laissez Faire, de dejar que sea la economía y los mercados, los intereses personales y no los colectivos los que establezcan las normas y organicen nuestras sociedad  no sigue tan vigente hoy como entonces, si los millones de personas que mueren de hambre en diferentes partes del mundo no son las víctimas necesarias para mantener el sistema como afirmaba Trevelyan, si la desesperanza de tantas personas sin empleo o que sufren condiciones laborales ignominiosas, humillantes e indignas  no son comparables en espíritu a las que entonces se sufrían. Las condiciones no son las mismas, afortunadamente, se han logrado muchas cosas desde entonces, se han creado organismos que velan por los más indefensos, pero la naturaleza humana no ha cambiado tanto como para que no sigan habiendo  personas como Charles Edward Trevylian o como John Russell, hombres que tienen poder, que toman decisiones que afectan a millones de personas, a decenas de millones o a centenares de millones y que consideran al pueblo como su gran enemigo , como decía Trevylian mientras miles de irlandeses morían de hambre por los caminos de Irlanda «El gran mal al que tenemos que enfrentarnos no es el mal físico del hambre, sino el mal moral del carácter egoísta , perverso y turbulento del pueblo» Aprendamos de la historia para que hombres así no dirijan nuestro destino. Por cierto, a Charles Edward Trevylian le sería concedido en 1848 el título de Sir por el valor de los servicios prestados en Irlanda.

LA PATATA, LA GRAN HAMBRUNA IRLANDESA Y EL LAISSEZ FAIRE (PRIMERA PARTE)

El economista y filósofo escocés Adam Smith(1723-1790), considerado el  padre de la economía como ciencia, que desarrolló su pensamiento al amparo de los cambios sociales y económicos provocados por la Revolución Industrial , escribía en su obra más importante, «La riqueza de las naciones», publicada en 1776 que «Cada individuo está siempre esforzándose para encontrar la inversión más beneficiosa para cualquier capital que tenga .Al orientar esa actividad de modo que produzca un valor máximo, él busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en otros una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en su propósitos. Al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo.»  Es decir , Adam Smith defendía que la economía se basa en el interés personal , en el deseo de enriquecimiento y no en el altruismo ni en la búsqueda del bien común pero creía que esa búsqueda del interés propio al final redundaba en el interés común aunque no fuera su objetivo principal justificando este resultado a través de un concepto tan poco científico como «una mano invisible» que según Smith «lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos»

Este pensamiento de Adam Smith no era original pues se basaba en otra escuela de pensamiento económico surgida en Francia en este siglo XVIII y conocida como Fisiocracia, una palabra de origen griego que podríamos traducir como «gobierno de la naturaleza». Los principales representantes de esta corriente de pensamiento económico como François Quesnay(1694-1774) o Anne Robert Jacques Turgot, barón de Laune (1721-1781), tenían como clave de bóveda de sus teorías económicas la idea de la existencia de una ley natural que aseguraba el buen funcionamiento de la economía sin necesidad de la intervención del Estado. Esta idea quedaría resumida en una frase con dos palabras que aún hoy definen lo que conocemos como libertad de mercado . La frase aparece en la obra de otro economista francés próximo a los planteamientos de la fisiocracia, Jean-Claude Marie Vicent de Gournay (1712-1759) , maestro del ya citado Jacques Turgot, que escribió «Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même» que podríamos traducir como «Dejad hacer, dejad pasar, el mundo va solo». Las dos primeras palabras de esta frase, «Laissez faire» forman parte del credo de cualquier economista, gobierno o empresario que considera que lo que llaman «leyes del mercado» corrigen por sí solas los desequilibrios que puedan surgir y que el estado no debe intervenir en ningún caso, una forma de pensamiento que hoy parece con una vigencia y una fuerza , al menos entre las personas de mayor poder y que determinan la forma de gobernar, que apenas son discutidas y si aceptadas hasta con resignación como el único camino posible.

Adam Smith escribió una obra clave en la economía y que es una de las bases sobre las que se cimenta el actual pensamiento  neoliberal,pero aunque es cierto que en «La riqueza de las naciones» Adam Smith cree que la organización de la sociedad y de la economía tiene que estar en manos de los individuos con una mínima intervención del Estado y que es el sistema económico a través de lo que él llamaba «la mano invisible» la que corregiría las injusticias y desequilibrios del sistema ,él no llevaba las cosas a extremos como los que hoy defienden las tesis neoliberales. Creía que era necesario fomentar la educación publica para que todo el mundo tuviera acceso a ella y hubiera igualdad de oportunidades con independencia de la clase social a la que se perteneciera. Entre sus frases  se encuentra esta que no se cita tan a menudo por los defensores sin matices de un mundo regido sólo por las leyes del mercado , «Ninguna sociedad puede ser próspera ni feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables«. Quizás el principal defecto del pensamiento de Adam Smith es su creencia en una mano invisible que corrige las desigualdades y los errores del sistema, porque esa mano invisible quizás lo sea porque , simplemente, no existe y sin regulación por parte de un gobierno elegido democráticamente no hay nada que limite el egoísmo humano aunque sea a costa de otros seres humanos. Adam Smith confiaba, en mi opinión, demasiado en la capacidad de empatía de los hombres  (imagen procedente de http://www.elpulso.es)

Si leéis el título de este artículo os estaréis preguntando que tiene que ver una teoría económica con el drama que vivió Irlanda y sus habitantes entre 1845 y 1849 y cuyas huellas aún hoy se siguen notando el la historia de la bella isla irlandesa. Pues no tardaremos en ver que detrás del laissez faire , de los fisiocratas y de la mano invisible que según  Adam Smith aparecería de forma misteriosa para solucionar todos los problemas , desequilibrios e injusticias de la sociedad partiendo del egoísmo personal, habría cientos de miles de personas que murieron de hambre ante la mirada impertérrita de los gobernantes del momento. Pero antes de ir a tierras irlandesas y al siglo XIX  tendremos que hacer un viaje más lejos en el tiempo y el espacio , hasta América del Sur hace unos siete mil años, para conocer a la protagonista  indirecta de nuestra historia. El ser humano había llevado una existencia nómada siguiendo los pasos de su fuente principal de alimentos, los animales que cazaba , y complementando su dieta con la recolección de frutos silvestres, hasta que en un determinado momento en diferentes puntos de nuestro planeta, distintos grupos humanos abandonaron su vida nómada, para establecerse en un lugar de forma fija abandonando una economía recolectora, basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos en otra economía productora, cuyos pilares serían la ganadería y la agricultura.. Este proceso es lo que se denomina Revolución Neolítica.

Esta revolución social y económica se iniciaría en una región conocida como el Creciente Fértil , las tierras regadas por las aguas de los ríos Tigris y Eufrates que recorrían Mesopotamia, denominación que significa precisamente «Tierra entre Ríos» y que comprende gran parte del territorio del actual Iraq, y también la estrecha franja de tierra fertilizada por las aguas del Nilo junto al que surgiría hacia el 3000 a. C el Egipto faraónico. Los primeros restos de esta transición de la vida nómada a la sedentaria y de la caza a la agricultura y ganadería tienen una antigüedad de unos nueve mil años y el primer asentamiento urbano lo hallamos en el territorio de lo que hoy conocemos como Cisjordania , la ciudad de Jericó. Por supuesto, este cambio no se dio de forma repentina y simultanea en todo el mundo, sino que de manera gradual las diferentes sociedades humanas distribuidas por el planeta fueron adoptando esta nueva forma de vida y en el caso de América del Sur y en particular en la zona andina la transición del nomadismo al sedentarismo se produjo hace unos siete mil años.

Mapa de la región que es conocida como el Creciente Fértil , donde se inició la Revolución Neolítica cuando el ser humano realizó la transición desde una vida nómada basada en la caza y la recolección de frutos silvestres, a una sociedad sedentaria con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de ciertos animales con lo que la ganadería daba sus primeros pasos . Así nacieron los primeros asentamientos junto a ríos, lagos, en las zonas costeras, en lugares donde hubiera caza y agua. La más antigua de las ciudades de la que tenemos noticia es Jericó , la ciudad que según el Antiguo Testamento conquistaron los judíos dirigidos por Josué después de regresar de Egipto. Esta nueva forma de organización social se habría producido en diferentes puntos del planeta que dieron pasos similares, los primeros cultivos y la domesticación de los animales (imagen procedente de http://ocw.unican.es )

Para que un grupo humano se asiente en un lugar de manera estable es necesario que ese lugar disponga de pesca, caza y agua abundante y ese era el caso por ejemplo de los grupos humanos que se establecieron en la zona del lago Titicaca, centro en el que se desarrollaría la primera cultura andina de la que tenemos noticia, el pueblo de Tiahuanaco. Además de la abundante pesca que había en el lago también encontraron aquellos hombres y mujeres del neolítico gran cantidad de animales que hoy conocemos con el nombre de guanacos y vicuñas de los que además de carne podían también obtener otros productos como la leche, lana o sus propios excrementos como combustible. Fue el comienzo de la domesticación de estos animales, que a través de cruces y de la selección artificial realizada por los hombres daría origen a dos nuevas especies domésticas, la alpaca y la llama. La aparición de la ganadería transformó definitivamente a aquellas sociedades que abandonaron la vida nómada. Pero ,además, la domesticación de estos animales tendría otra consecuencia importante. Los animales eran guardados en corrales donde se acumulaban los excrementos depositados a lo largo de los días y los meses  y los que cuidaban de ellos advirtieron que del suelo fertilizado por los excrementos surgían en la época de lluvias muchas plantas .

Por si mi explicación puede resultar algo torpe o confusa este esquema refleja con claridad los pasos que permitieron la Revolución Neolítica y la transición de la sociedad nómada a la sociedad sedentaria. Uno de los principales factores que impulsaron este cambio fue el cambio climático que se produjo después del final del último periodo glacial . La domesticación de los animales y la agricultura son las claves para el desarrollo de la sociedad sedentaria. Entre los cultivos los primeros fueron los cereales, el maíz en América Central, el centeno, el trigo y la cebada en el Creciente Fértil, el arroz en el sureste asiático, la mandioca en la Amazonía y , como veremos en nuestra historia, la patata , aunque esta más recientemente, hace unos siete mil años (imagen procedente de http://laboratoriodesociales.wordpress.com )

Una de aquellas plantas destacaba por su denso follaje  en los meses de lluvia para secarse después en los meses más fríos del invierno, entre junio y septiembre en el Hemisferio Sur, pero que volvían a brotar de nuevo en la primavera , ya que su raíz quedaba enterrada y alimentaba a la planta en el cambio de estación. Probablemente aquellos hombres advirtieron que las plantas surgían de unos brotes que se hallaban muy próximos a la superficie y que eran muy fáciles de recolectar. Por supuesto , no hay ninguna historia que nos cuente como sucedió , pero si no fue así  tuvo que ser descubierta de una forma muy parecida  lo que los indios aimara llamaban «q’ipa papa» de la que pronto descubrirían que podía ser utilizada tanto para su consumo como para ser empleado como semilla. Había nacido lo que hoy llamamos la patata. La patata  es un tubérculo, un termino procedente del latín y que se deriva de la palabra latina  «tuber» que significa «tumor», pues parece un tumor de la planta. Pero veamos como lo define el Diccionario de la Academia de la Lengua «Parte de un tallo subterráneo, o de una raíz, que engruesa considerablemente, en cuyas células se acumula una gran cantidad de sustancias de reserva, como en la patata y el boniato»

Las patatas son ricas en proteínas, en carbohidratos y también en vitamina C por lo que cuando no hay una gran variedad de alimentos este tubérculo cubre muchas de las necesidades nutritivas del ser humano y así sucedía en América del Sur . Mientras, el resto del mundo ignoraba su existencia hasta que en 1492 Cristóbal Colón(hacia 1452-1506)  descubría el continente americano y durante las décadas posteriores se inició la expansión española por aquellos inmensos territorios. Dirigidos por Francisco Pizarro (1478-1541) un reducido grupo de soldados españoles conquistaría el poderoso y extenso Imperio Inca  y llegarían a las tierras andinas donde siglos antes habían existido culturas como la de Tiahuanaco. Uno de los hombres que participaron en la conquista y que a la vez era también cronista de aquella aventura , se llamaba Pedro Cieza de León (1518-1554) quién  escribiría una obra titulada «Crónica del Perú» que constaba de tres partes aunque sólo sería publicada en vida la primera de las tres. Además de importante información sobre los pueblos anteriores al Imperio Inca y del propio Imperio Inca, la obra de Cieza de León sobresale por los detalles que nos proporciona sobre la vegetación, la fauna, la geografía y las costumbres de los pueblos  que fue encontrando en su camino.

Así es la planta de la patata, una imagen que necesitamos ver los que hemos sido criados en las grandes ciudades perdiendo el contacto con aquellas plantas que antes formaban parte de la rutina cotidiana de nuestros antepasados.Su nombre científico es Solanum Tuberosum . Se adapta a climas áridos aunque crece mejor en lugares húmedos, se siembra en primavera y su recolección es en otoño. En las zonas más frías, para evitar el efecto destructivo de las heladas, se siembra a finales de la primavera o comienzos del verano. Tampoco son buenas para su crecimiento temperaturas excesivas porque facilita el desarrollo de enfermedades. En la actualidad, además de como alimento, también se utiliza en otros ámbitos, en particular su almidón  que es empleado en la fabricación de papel, cola de pegar, cosméticos y polvo para lavar la ropa . Y la primera vez que el hombre se fijo en ella hace siete mil años fue en la región andina cuando vieron como nacía en la tierra fertilizada por los excrementos del ganado. Muchos siglos después se convertiría en la base de la dieta de naciones como Irlanda  (imagen procedente de http://datosagronomos.blogspot.es )   

Entre otros aspectos menciona Cieza de León aquellos extraños animales de cuello largo que hoy conocemos como llamas, alpacas, vicuñas y guanacos y también un alimento que el cronista español observó comer en regiones dentro de los actuales territorios de Colombia y Ecuador. Así lo describía el cronista español  «De los mantenimientos naturales fuera del maíz, hay otros dos que se tienen por principal bastimento entre los indios: el uno llaman papas, que es a manera de turmas de tierra, el cual después queda tan tierno por dentro como castaña cocida; no tiene cáscara ni cuesco más que lo que tiene la turma de la tierra; porque también nace debajo de tierra, como ella; produce esta fruta una hierba ni más ni menos que la amapola» Esta descripción de la papa , termino que ya hemos visto que procede del aymara «q’ipa papa« , aparecería en la primera parte de su «Crónica del Perú» publicada en 1533 que podemos considerar como la primera referencia a la patata en Europa. Sin embargo, no sería hasta 1555 cuando los primeros ejemplares de patata llegan a España aunque no para ser empleado como alimento sino más como algo curioso y exótico. Pero ya sabemos, como dice un proverbio español, que «el hambre agudiza el ingenio», y eso es lo que debió suceder durante la hambruna que padeció la ciudad de Sevilla entre 1571 y 1574 como consecuencia de una serie de malas cosechas causadas por una prolongada sequía.

En uno de los hospitales sevillanos en los que cuidaban a personas sin recursos , el Hospital  de la Sangre de Sevilla decidieron probar con aquellos tubérculos que al no considerarse  como comestibles apenas tenían valor en el mercado y se vendían por precios muy bajos. Comenzaron a cultivarlos en las huertas del hospital y no tardaron en comprobar las virtudes de aquel tubérculo desconocido como alimento para los que tenían menos recursos.El rey español Felipe II(1527-1598) enviaría en 1565  al Papa Pío IV (1499-1565) un cargamento de patatas a las que algunos médicos le atribuían dotes curativas para que sanase de su enfermedad, aunque no tuvo demasiado éxito  porque  el papa moriría ese mismo año. Pero antes le había dado tiempo al pontífice a entregar algunas de estas patatas al cardenal Philippe de Silvry , también delicado de salud y que a su vez  entregaría una muestra al Jardín Botánico de Viena en 1588 , donde estaba el horticultor más importante de este siglo, el flamenco Carolus Clusius(1525-1609). De esta forma, gradualmente su consumo se iría extendiendo primero por el resto de España en el siglo XVII y el XVIII, siendo sobre todo el alimento de las clases más bajas, pues entre la aristocracia era mirado con desprecio, identificándolo con la comida de los pobres. Ya a finales del siglo XVI y comienzos del XVII su consumo se extiende a otros países europeos como Italia, Polonia, Alemania o Irlanda, de la que luego hablaremos con más detalle, jugando un papel importante en la popularización de su consumo la carestía de alimentos provocada por la Guerra de los Treinta Años que asoló gran parte del centro de Europa entre 1618 y 1648

Antoine Auguste Parmentier fue uno de los genuinos representantes del espíritu ilustrado y enciclopedista del siglo XVIII . Después de ser capturado durante la Guerra de los Siete Años y permanecer prisionero en Prusia donde su dieta estaba compuesta sobre todo por patatas comprendió que estas no representaban ningún problema para la salud como se creía erróneamente en los círculos científicos franceses que habían prohibido su cultivo , y que además eran nutritivas y sabrosas. Pero aunque hoy le conocemos principalmente por la introducción del consumo de la patata en Francia y por su uso habitual en la cocina, por lo que en su  honor los cocineros franceses incluyen la palabra parmentier en todos los platos cuyo ingrediente principal sea la patata, también propuso el frío para la conservación de la carne, inventó un método para extraer el azúcar de la remolacha y convenció a las autoridades militares francesas para que usaran la vacuna antivariólica desarrollada por Edward Jenner (1749-1823). Sobre la patata diría Parmentier a los académicos franceses «la carne de la patata es buena y saludable. De ninguna forma es tóxica y puede ser muy útil « (imagen procedente de http://blog.catherindelors.com )

Precisamente como la puerta de entrada de la patata en Europa había sido España casi todas las naciones adoptaron el nombre en castellano y así encontramos el término potato en Inglaterra, patatis en árabe, potet en noruego o batata en portugués. En cuanto a la palabra castellana de patata habría surgido por una mezcla entre el nombre que daban al tubérculo los aymara «q´ipa papa» y otro tubérculo llamado batata, de la confusión entre ambos habría surgido la palabra patata que al principio servía para designar ambos tubérculos y sólo más tarde se distinguiría entre patata y batata, esta última una palabra de origen taino, los pueblos indígenas que habitaban el Caribe y la costa venezolana.Uno de los últimos países en introducir la patata en el consumo habitual de su población sería Francia. El naturalista y nutricionista francés Antoine-Augustin Parmentier (1737-1813), había participado en la Guerra de los Siete Años que entre 1756 y 1763 enfrentaría a Europa dividida en dos grandes alianzas, una formada por Prusia, Hanover y Gran Bretaña y la otra por Sajonia, Austria, Rusia, Suecia, España y la propia Francia. Parmentier fue hecho prisionero por los prusianos y durante su cautiverio fue alimentado principalmente con patatas y comprobó que no sólo no eran tóxicas sino  que eran sabrosas y nutritivas . Cuando regresó a Francia insistiría en las bondades del tubérculo que en Francia recibiría el nombre de «pomme de terre» por su aspecto que les recordaba a una manzana, pomme en francés, y consiguió levantar las prohibiciones que pesaban sobre su cultivo.

Y ahora nos trasladaremos a Irlanda, donde desde la década de 1590 se había introducido la patata traída de América por el navegante inglés Walter Raleigh(1554-1618). La patata  se había adaptado a Irlanda particularmente bien en comparación con otras naciones europeas gracias al clima suave y húmedo de la isla. La patata se convirtió en el principal elemento de la dieta de los irlandeses hasta convertirse casi en el único alimento que los irlandeses podían comer. Antes de seguir adelante echemos un vistazo a la situación de la sociedad irlandesa a mediados del siglo XIX, lo que es imprescindible para comprender lo que luego sucedió. Irlanda había estado sometida al dominio inglés desde que en 1171 el rey inglés Enrique II (1133-1189) desembarcara al frente de una gran flota en Waterford . Desde entonces se sucederían los intentos de los irlandeses de recuperar su independencia pero todas ellas fueron sofocadas por los ingleses. A mediados del siglo XIX la isla estaba bajo control inglés como lo había estado durante los últimos ocho siglos . Un censo realizado en 1841 establecía que Irlanda tenía 8.175.124 habitantes y los dividía en cuatro grandes grupos en razón de su riqueza y posesiones. Así estaban en lo más alto de la pirámide social irlandesa los terratenientes y agricultores con propiedades superiores a las veinte hectáreas, artesanos y agricultores cuyas propiedades estaban entre las dos y las veinte hectáreas, a continuación los pequeños propietarios que no disponían de más de dos hectáreas y , finalmente, el grupo más numeroso, aquellos que no tierras tierras y a los que se refería el censo como personas «con medios sin especificar»

Mapa de la actual República de Irlanda que conserva tres de sus cuatro provincias históricas, Munster, Leinster y Connaught, mientras que la cuarta, Ulster, sigue bajo soberanía británica bajo el nombre de Irlanda del Norte. Tiene una extensión de 70.273 kilómetros cuadrados (la República de Irlanda) y una población de poco más de cuatro millones de habitantes. Desde 1171, fecha en la que desembarcó en la isla la flota dirigida por el rey inglés Enrique II, padre de Ricardo I Corazón de León y de Juan Sin Tierra, en la localidad de Waterford  que podéis ver en el mapa en la provincia de Munster en la costa del Mar Céltico y junto a la desembocadura del Suir, Irlanda permaneció dominada por el Reino Unido hasta 1919 cuando declaró su independencia que no sería reconocida hasta 1949. Aunque a lo largo de su historia había intentado en diferentes ocasiones conseguir recuperar la independencia la Gran Hambruna entre 1845 y 1849 sería el detonante que impulsaría el deseo irlandés de sacudirse el dominio británico. Creo que a lo largo de la segunda parte de este relato veremos que razones no les faltaron ante la actitud de los poderosos terratenientes ingleses y la falta de comprensión hacia los sufrimientos de los irlandeses demostrados por el gobierno de Londres (imagen procedente de http://www.lospaises.com.ar )

A los dos últimos grupos, los propietarios de terrenos con menos de dos hectáreas de superficie y los que no tenían terrenos en propiedad, pertenecían el 70% de la población rural irlandesa. La patata no requería un gran esfuerzo para su cultivo ni tampoco para la recolección y era ideal para aquellos que tenían propiedades pequeñas y practicaban una agricultura de supervivencia, viviendo y comiendo de lo que obtenían en sus pequeños huertos. Para mediados del siglo XIX tres millones de irlandeses de los ocho millones que vivían en la isla tenían como único alimento en su dieta la patata y se calcula que cada irlandés consumía seis kilos diarios de patatas , mientras que otros alimentos como la carne , el maíz, el pan o el grano quedaban fuera del alcance de los más humildes y sólo eran productos habituales en las mesas de los terratenientes. Como podéis imaginar , cuando el alimento de una población depende exclusivamente  de un único producto cualquier problema en la cosecha , cualquier caída en su producción , ponía en riesgo a todos sus habitantes y así sucedería con diferentes periodos de hambre que , limitándonos al siglo XIX, había padecido Irlanda en 1807, 1817, 1821, de 1839 a 1834 y 1839, todas ellas debidas a malas cosechas.

Aspecto de una patata infectada por el hongo Phytophthora Infestans que provoca una enfermedad conocida también como tizón tardío o mildiu de la papa . Para propagarse necesitan de temperaturas suaves, por encima de los 10ºC y humedad, y su primera manifestación es la aparición de manchas oscuras en las hojas de la planta . Los tubérculos comienzan a desarrollar también manchas oscuras o marrones como podéis ver en la fotografía y luego la acción de las bacterias provocan su putrefacción. Todavía hoy sigue siendo una plaga de difícil tratamiento y en aquella década de los cuarenta del siglo XIX además de la hambruna irlandesa causaría otra hambruna en Escocia , que también basaba gran parte de su alimentación en las patatas, entre 1846 y y 1857. (imagen procedente de http://www.laopinion.cl )

Pero el problema irlandés era no sólo que su alimentación se basaba en exclusiva en la patata, sino que además utilizaba una única variedad de patata, la Lumpers, que daba un gran rendimiento pero que al no existir una diversidad genética la hacía muy vulnerable a cualquier enfermedad que podría acabar con la cosecha entera. Los primero síntomas del desastre comenzaron en septiembre de 1845, cuando los agricultores observaron una extraña decoloración en las hojas de la planta y los temores de que estuvieran afectadas por alguna enfermedad se  verían confirmados en octubre, cuando se recogieron las cosechas y las patatas estaban podridas. Las había infectado un hongo llamado Phytophthora Infestans, un parásito de la patata y también de los tomates, a los que causaba una enfermedad llamada tizón tardío o mildiu de la papa . Las semillas de este hongo habían llegado a través del mar procedentes de Inglaterra y de Europa continental. La enfermedad se manifestaba en forma de manchas negras en las hojas y luego se extendía hasta el tubérculo , que se pudría.  El año 1845 pudieron salvarlo los campesinos irlandeses gracias al grano importado de América, a la venta del escaso ganado que tenían en propiedad y al consumo de sus reservas, con las esperanzas puestas en que el año siguiente hubiera una buena cosecha de patata. Pero lo peor, como veremos en la segunda parte de esta historia, estaba aún por llegar y significaría el mayor desastre que conocería Irlanda en su historia y el gran y trágico fracaso de una política económica basada en el Laissez Faire, en el dejar hacer al mercado sin admitir la intervención del Estado.