LA IMPORTANCIA DE LO PEQUEÑO: EL JUREL DEL PACÍFICO SUR, LA ÚLTIMA PESQUERÍA

Escribía el novelista francés Victor Hugo «La tierra no es del hombre, el hombre es de la tierra. Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha» Esto decía uno de los grandes escritores del siglo XIX hace más de un siglo , pero si entonces ya se quejaba del ser humano por su ceguera  e indiferencia hacia su entorno, hacia el mundo que es su hogar y que sostiene su existencia, no puedo imaginar cuales serían sus palabras hoy al contemplar la continua degradación de la naturaleza y la ciega carrera en la que está implicada la humanidad para agotar todos sus recursos naturales, desde los minerales a las especies animales que no sólo comparten el planeta con nosotros y son seres vivos que deberíamos respetar y cuidar, sino que además de su existencia , de su prosperidad, depende la nuestra. En diferentes ocasiones he citado en el Mentidero al científico y escritor James Lovelock(1919) y su hipótesis de Gaia según la cual la vida  se encarga de regular las condiciones necesarias para que esa misma vida prospere en el planeta, como un sistema que se autoregula y corrige los desequilibrios por si mismo. La Tierra sería en sí misma un organismo formado por todos los seres vivos del planeta.
A veces no nos damos cuenta que los organismos más pequeños son tan o más importantes que los grandes, desde las imprescindibles bacterias o las células que forman los organismos vivos hasta los mayores seres sobre la superficie de la Tierra, los elefantes, o del mar, las ballenas. Tendríamos que verlo como una pirámide donde los seres más pequeños se hallan en la base de su estructura mientras que los grandes depredadores , los de mayor tamaño, se encuentran en su parte superior. ¿Qué sucede cuando en un edificio , por muchos pisos que tenga, socavamos sus cimientos? Antes o después el peso del edificio no podrá ser sostenido y se derrumbará . Seguros por nuestros conocimientos científicos  pero ciegos ante la presión que ejercemos sobre el medioambiente, una presión que crece a medida que aumenta la población del planeta , que en apenas doscientos años ha pasado de los 978 millones de habitantes en 1800 a los siete mil millones alcanzados en 2011 , estamos recibiendo señales continuas de que el crecimiento , tal y como lo concibe nuestra sociedad de consumo, no es sostenible y de nada servirá mirar hacia otro lado cuando en nuestros mares no haya pesca, en nuestras colmenas no haya abejas y en nuestros ríos no haya agua.
Alcanzamos los mil millones de habitantes a principios del siglo XIX, en 1900 la población mundial era aún de 1650 millones de habitantes, y entonces comenzó a multiplicarse su crecimiento. Así en 1950 eramos 2518 millones, en 1970 ya 3692 millones, 5263 millones en 1990, 6070 millones en el año 2000 y en el 2011 alcanzamos los siete mil millones. Toda la historia de la humanidad hasta 1800 para alcanzar la cifra de mil millones y ahora, en apenas una década, hemos crecido en esa misma cantidad. Más que nunca ahora tenemos que tener presentes las palabras de Gandhi  «La tierra es suficiente para todos pero no para la voracidad de los consumidores.» Igual que en una casa donde antes vivía una persona y ahora viven diez hay que cambiar la forma en que se organiza la vida en su interior, también la humanidad tiene que adaptar su crecimiento a los recursos del planeta. Actuar como si esto no fuera así, como si pudiéramos mantener el mismo ritmo de vida y consumo ahora que hace sesenta años cuando eramos cinco mil millones menos de habitantes no es sólo ilógico y contra el sentido común,es suicida (imagen procedente de http://ieslamadraza.com )
En 1898 el escritor británico Herbert George Wells(1866-1946) publicaba una de las novelas de ciencia ficción más conocidas «La Guerra de los Mundos», en la que describía la invasión de la Tierra por seres extraterrestres. Nada parecía detenerles y la humanidad caminaba hacia su destrucción, pero un enemigo invisible , el más humilde de todos, acaba con los invasores, las bacterias. Es ficción pero es un reflejo de lo que quiero contaros en este artículo, la importancia que tienen algunos seres vivos de pequeño tamaño que nos pasan desapercibidos, a los que apenas prestamos atención, pero de los que, sin que casi seamos conscientes de ello, depende nuestro bienestar, nuestra forma de vivir e incluso la supervivencia de muchos otros seres vivos. Son dos casos que han llamado mi atención en estos últimos meses, pero podrían citarse muchos otros, son síntomas de una enfermedad que si no es tratada a tiempo no tardaremos en padecer sus consecuencias y no se trata de catastrofismo, sino de actuar cuando aún se está a tiempo.
Os quiero presentar al Trachurus Murphyi, un nombre que no os dirá mucho, quizás algo más si os digo que se trata del nombre científico del Jurel del Pacífico Sur o Jurel chileno , un pez pelágico, es decir, que se encuentra más allá de los doscientos metros hasta los que se extiende la plataforma continental, y con unas dimensiones modestas, que no suele superar los sesenta centímetros de longitud . Se encuentra distribuido a lo largo de la costa americana desde Chile hasta Ecuador y en profundidades de hasta 300 metros . Se reproduce durante todo el año, aunque la época principal se concentra entre los meses de octubre y enero, cuando se alejan más de la costa para desovar. Hasta ahora ha sido un pescado no muy apreciado en las pescaderías, de bajo precio aunque con un alto contenido en proteínas. En el país donde escribo, España, no es muy consumido, pero si lo es en naciones como Chile, Perú o Estados Unidos. Pero la importancia del jurel está más que en su consumo directo en su transformación en harina de pescado dirigida a la acuicultura y a las granjas de cerdos, es decir, a su uso como pienso.
En este mapa podemos ver señalado en rojo la zona donde se hayan distribuido las principales poblaciones de jurel del Pacífico Sur o  jurel Chileno. Este pez, al que los científicos califican como pez pasto ya que sirve de alimento a otros muchos depredadores de mayor tamaño hallándose en la base de la pirámide alimenticia, además de para su consumo humano directo es muy importante para la elaboración de harinas de pescado que se obtienen eliminando del jurel el agua y el aceite. De esta forma hasta un 80% de su contenido son proteínas y grasa digerible con un contenido energético superior al que proporcionan otras proteínas de origen animal o vegetal pues se encuentra mucho más concentrada y son de alta calidad, imprescindibles para el engorde y crecimiento del ganado y también juegan un papel importante en la alimentación de muchos países africanos. Los principales productores de estas harinas de pescado son Perú y Chile y la materia prima con la que se elabora es, principalmente , el jurel. Las consecuencias de su desaparición afectaría a otras especies marinas, a la ganadería y a los seres humanos (imagen procedente de http://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com )
Sólo en España en el año 2010 , según datos aportados por la página del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que acaba de publicar un informe sobre este tema que podéis consultar en http://www.iwatchnews.org/node/79007  y en el que se basan los datos que incluyo en este artículo junto con otro publicado en el periódico español «El Mundo» por Mar Cabra y Mort Rosenblum , se importaron 52.000 toneladas de jureles destinados a convertirse en pienso. Cuando hablamos de las piscifactorías como una solución a la progesiva escasez de pescado en el mar olvidamos que los peces que se crían en estas granjas tienen que ser alimentados y ,a modo de ejemplo, para producir un kilo de salmón es necesario emplear cinco kilos de jurel convertidos en harina para su alimentación y engorde. Esta misma harina de pescado es consumida directamente en muchos países de África, que la tienen como uno de los elementos básicos de su dieta alimenticia.  Pero además el jurel es lo que los científicos llaman un pez pasto, es decir, una fuente de alimento para otros peces de mayor tamaño, una de las piezas que se encuentra en la base de la pirámide a la que antes me refería.
Esta primera semana de febrero, cuando escribo este artículo, se reunirán en Santiago de Chile  representantes de veinte naciones en un encuentro organizado por la South Pacific Regional Fisheries Management Organisation(SPRFMO) u Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur , una organización que fue creada en el año 2006 por Australia, Nueva Zelanda y Chile y cuyo objetivo principal es proteger y conservar la especies marinas del Pacífico Sur y su explotación sostenible,en definitiva y hablando con llaneza, evitar la extinción de su vida marina. Hace casi un año comentaba en el Mentidero un informe de la   Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO) publicado en el año 2009  y en el que se advertía de la rápida decadencia de nuestros océanos, donde un 80% de los caladeros tradicionales se hallan sobreexplotados, el 91% de las especies comerciales había visto reducido su número a la mitad y entre las de consumo más habitual han entrado en colapso un 29%, lo que significa que su número en estos momentos es inferior al 10% de su población original y , por lo tanto, están abocados a la extinción. En el Mar del Norte apenas quedan ejemplares de cualquier especie que superen los 3 kilos de peso, en el Golfo de Vizcaya, donde ya casi ha desaparecido la anchoa, siguen el mismo camino otras especies como los langostinos, las merluzas y los gallos, en España el pulpo ha disminuido un 40% , los atúnidos están sobreexplotados en un 30% de sus diferentes especies , los tiburones en un 60% de sus especies también se hallan sobreexplotados.
Así podéis ver el tamaño de nuestro protagonista , el jurel del Pacífico Sur, del que durante la década de los años ochenta se calculaba que había una biomasa de hasta treinta millones de toneladas en la actualidad se estima que no habrá más de tres millones de toneladas  y sigue descendiendo cada vez a mayor velocidad. Al reducirse el número de individuos también lo hace el número de las nuevas generaciones y alcanzado un determinado límite, incluso aunque se abandonara su pesca la población ya no se recuperaría. Algo que ya ha sucedido con otras especies como el bacalao o el atún rojo. Aún no parece que se haya llegado a ese limite pero de seguir en la línea marcada por la industria pesquera, que no tiene otra política que la de explotar los bancos hasta su completa extinción para dirigirse al siguiente , el destino del jurel será el mismo que el de otras especies que ya han desaparecido. El problema es que es una de las últimas grandes pesquerías que aún existen, ¿qué pasará cuando se extinga?. Gerard van Balsfoot, presidente de la Asociación de Grandes Arrastreros Congeladores de Pelágicos reconoce «Pescamos demasiado. Toda la flota tiene que sentirse culpable de ello» Pero con reconocerlo no lograremos salvar al jurel de su extinción ni evitaremos las consecuencias negativas que ello tendrá (http://www.efeverde.com ) 
Desde la creación del SPRFMO uno de sus objetivos ha sido proteger al jurel de la sobreexplotación y para ello se establecieron una serie de artículos que regulaban su pesca pero, como suele suceder con los organismos internacionales, las buenas intenciones chocaban con los intereses económicos, y después de cuatro años de discusiones entre las naciones miembros del SPRFMO, sólo seis naciones han ratificado este acuerdo de protección y son necesarias al menos la firma de ocho naciones para que entre en vigor. Curiosamente Chile, una de las naciones que impulsó la creación de esta organización para la protección de la pesca en el Pacífico Sur, se encuentra entre las naciones que aún no han firmado el acuerdo. Aprovechando el vacío legal , flotas pesqueras procedentes de todas las partes del mundo se han dirigido hacia el Pacífico Sur para explotar uno de los últimos grandes bancos de peces que quedan en nuestros océanos. Y en apenas unos años se han concentrado en estas aguas algunos de los mayores barcos arrastreros del mundo , los mismos que han arrasado hasta la extinción otros océanos.
Permitidme ahora que me detenga un momento en los efectos de la pesca de arrastre, que es descrita así por el biólogo español Sergio Rossi(1969) en su obra «El planeta azul. Un Universo en extinción» editado en 2011 donde nos pide que imaginemos un bosque  «En los árboles , ardillas, pájaros y lirones buscan alimento mientras otros animales merodean entre los troncos. No muy lejos, en el prado, las aves picotean el suelo rico en vida. De repente, una plancha de hierro de más de cien metros de altura cae del cielo , seguida por otra a unos quinientos metros de distancia. Las planchas están conectadas por un cable de acero que lleva sujeta una inmensa red de arrastre. Las planchas se mueven, y los animales, primero desconcertados y después aterrorizados, huyen como pueden . La red se lleva por delante todo lo que encuentra , ciervos , jabalíes. Es lo que venía a buscar, pero, de paso, se lleva también el bosque entero. Cuando la máquina desaparece , tras muchos kilómetros de arrastre, no queda nada intacto. Se ha destruido el bosque para apresar a unos cuantos ciervos y jabalíes.» Esta es la imagen que utiliza Sergio Rossi para que comprendamos el efecto de las redes de arrastre , que no se limitan a capturar los peces que buscan, sino que atrapan en ellas a todo tipo de especies de marinas y , al tiempo, destroza el fondo marino, arranca los campos de algas y arrasa los corales.
DOCUMENTAL «MADRE MAR» SOBRE LA SITUACIÓN DE LA VIDA MARINA EN LA COSTA DE PERÚ
Lo que fue un mar lleno de vida se está convirtiendo en un desierto donde las principales especies marinas están colapsando. La contaminación y la sobreexplotación están acabando con la diversidad biológica de estas aguas, la zona que es la principal exportadora de harina de pescado del mundo  junto con Chile

 

Se calcula que cada año son barridos de esta forma 15 millones de kilómetros cuadrados , alterando todo el ecosistema marino e impidiendo su regeneración, ya que estos barridos son repetidos en el tiempo. Así lo describe en esta misma obra Franziska Althaus del Wealth from Ocean Flagship  después de estudiar los efectos de la pesca de arrastre sobre las superficies coralinas alrededor de Nueva Zelanda «En ellos, durante las últimas tres décadas los arrastreros han estado trabajando de forma continua buscando lo que ya no encuentran en la plataforma continental: pesca rentable. Comprobamos el estado de las comunidades de corales, gorgonias y esponjas de esos promontorios y nos dimos cuenta de que, en algunos casos, casi el ciento por ciento de los organismos estaban triturados, barridos o sepultados. Tras cinco años sin ningún  tipo de actividad por parte de los arrastreros , no detectamos en las zonas sometidas a veda el más mínimo indicio de recuperación». Pero además de arrasar el fondo marino, la pesca de arrastre tiene otro efecto indeseado, el llamado «by-catch», que podríamos traducir como «descartes» en castellano y que hace referencia a todas aquellas capturas que no tienen interés económico y son devueltas al mar
En este sentido se estima que hasta un tercio de todo lo que se pesca en el mundo con el sistema de arrastre es considerado by-catch como recoge Sergio Rossi en su libro «En algunos lugares la pesca industrial , tanto la dedicada al pescado como la que se centra en la captura de crustáceos , puede alcanzar entre un 60 y un 80 por ciento de by-catch. En el caso de los invertebrados que no sean moluscos ni crustáceos, las especies descartadas representan el 96 por ciento , es decir , la práctica totalidad.» Y lo malo de estos descartes es que los individuos devueltos al mar suelen hallarse en tan mal estado que no tienen posibilidades de sobrevivir, por lo que millones de seres vivos simplemente mueren para nada. Este tipo de pesca ha puesto a decenas de especies al borde de la extinción, ya que impide su recuperación, atrapa en sus enormes redes a todo tipo de ejemplares de diferentes especies, edades y tamaños y destruye el fondo marino. Y estos enormes arrastreros ahora han encontrado un nuevo caladero, el Pacífico Sur, y una última víctima, el jurel.
En la imagen el Annelies Ilena, de bandera holandesa, el que hasta hace apenas cuatro años era el barco pesquero más grande del mundo y que ahora es acompañado en las aguas del Pacífico Sur, frente a las costas de Chile y Perú por el antiguo petrolero «Lafayette»,que navega bajo pabellón ruso  ahora transformado en un gigantesco buque factoría que desplaza 50.000 toneladas y que si trabajara a pleno rendimiento durante todo el año podría procesar 547.000 toneladas de jureles. Según los expertos de la SPRFMO cuotas de pesca anual por encima de las 520.000 toneladas no son sostenibles y el Instituto de Fomento Pesquero de Chile considera que el límite más seguro para lograr la conservación del jurel sería de 250.000 toneladas. Sólo el Lafayette podría albergar en sus bodegas el doble de esa cantidad y sus armadores, que invirtieron cien millones en su transformación, querrán hacer rentable ese gasto así que sólo un acuerdo entre las naciones puede evitar que la sobreexplotación continúe (imagen procedente de http://www.marinetraffic.com )
En el año 2010 el SPFRMO, impotente ante la falta de acuerdo entre las naciones que la integran, contabilizaba 75 embarcaciones de arrastre faenando en las aguas de Chile, Perú y Ecuador dedicadas a la captura del jurel , entre ellos el que hasta ese momento era el mayor pesquero del mundo, el «Atlantic Dawn» , que ha cambiado su nombre por «Annelies Ilena», construido en astilleros irlandeses pero que faena bajo bandera holandesa para la empresa Parlevliet&Van der Plas . Este buque  de 144 metros de eslora, la eslora es la longitud del barco, desplaza 11.500 toneladas y utiliza redes cuya boca llega a superar los 25 por ochenta metros de abertura . Pero poco después entraría en escena otro gigante de los mares , el buque factoría «Lafayette», con una eslora de 229 metros y un peso de 50.000 toneladas . Esta nave era un antiguo petrolero que fue reconvertido por la empresa Hong Kong Pacific Andes International Holding, una de las más importantes del sector a nivel mundial, en un enorme buque factoría , invirtiendo en ello más de cien millones de dólares. Por supuesto, esta inversión había que rentabilizarla, y a ello se está dedicando el «Lafayette» en las aguas del Pacífico Sur, llenando sus inmensas bodegas con los jureles capturados por la flota de arrastre que faena en aquellas aguas. Su capacidad de procesamiento si trabajara de forma ininterrumpida durante todos los días del años sería de 547.000 toneladas anuales.
En 1971, la biomasa del jurel en la costa peruana y chilena se calculaba en algo menos de 15 millones de toneladas . Antes del comienzo de la pesca de arrastre se incremento su biomasa que alcanzaría un pico entre los años 1987 y 1989, en los que se de 30 millones de toneladas, pero a partir de entonces el declive en las capturas ha sido imparable y cada vez más acusado. En lo que se refiere a la flota que pesca bajo pabellones de la Unión Europea en 2009 capturaron 111.000 toneladas de jureles pero en el año 2011 apenas alcanzaron las 2.261 toneladas. A nivel general, de los 30 millones de toneladas de jureles que se estimaba que existían a finales de los años ochenta  se ha pasado a menos de tres millones en el 2011. En apenas cinco años, del 2006 al 2011 los científicos calculan que la población del jurel se ha reducido en un 63%. En el artículo publicado por el ICJ al que estoy haciendo referencia se recogen estas declaraciones del oceanógrafo de la Universidad de Columbia, Daniel Pauly «Este es como el último de los bisontes. Cuando se haya ido , entonces todo lo demás habrá desaparecido con él. Marcará el final de los territorios conquistados»
En este diagrama vemos la evolución del jurel del Pacífico Sur desde 1971 hasta el año 2011. Si os fijáis en la linea negra que señala la biomasa total, la cantidad de jureles que existía en la costa, vemos como después de un pico de 30 millones de toneladas en los años ochenta, comenzó a descender con leves repuntes a comienzos del siglo XXI para hallarse ahora en menos de tres millones de toneladas mientras las capturas, a pesar de utilizar los más modernos sistemas de pesca y barcos de grandes dimensiones, también está cayendo, lo que anuncia un no muy lejano colapso de su población si antes no se reduce el número de capturas y no hay mucho tiempo para ello, y no sólo para el jurel, tampoco para nosotros ya que nos veremos afectados por ello  (imagen procedente de http://malcomallison.lamula.pe )
Si pudiéramos ver el fondo marino como vemos la superficie de la tierra seguramente impediríamos esta destrucción, pero permanece oculto a nuestros ojos. Si traemos a la mente la imagen de ese inmenso arado que arrasa bosques enteros para capturar a unos pocos animales convirtiendo todo en un desierto podríamos tomar conciencia de lo que está pasando. No se trata de prohibir la pesca, pero si de controlarla y de hacerla sostenible, porque si es cierto que hay que alimentar a siete mil millones de personas y que la industria pesquera tiene que tener beneficios, no es menos cierto que si no hay peces ni habrá industria pesquera ni habrá forma de alimentar a centeneras de millones de personas en todo el planeta. Uno de los pescadores que regresa cada día con menos pesca en su bodega dice al periodista de «El Mundo», «Se está acabando muy rápido, tenemos que pescar lo máximo posible antes de que se agote» y cuando el periodista le pregunta que hará su hijo cuando ya no haya jureles , responde «Tendrá que buscar otra cosa». ¿Que será del hijo de este pescador , que será de nosotros y de las futuras generaciones cuando , de seguir por este camino, hayamos convertido el océano en un desierto?
En 1854 el jefe Seattle(1786-1866), líder de las tribus Suquamish y Duwamish, asentada  en el actual estado de Washington en Estados Unidos , pronunciaba un discurso conocido como » Respuesta del Jefe Seattle»  en el que respondía a una oferta de compra de tierras realizada por el gobernador del estado Isaac Ingalls Stevens(1818-1862). Aunque hoy  es discutida la precisión con el que este discurso fue recogido por Henry A. Smith , que lo publicaría tres décadas después de ser pronunciado  en el periódico Seattle Sunday Star en 1887, no me importa tanto la precisión con la que Smith recogió sus palabras y las recordó treinta años más tarde ,como el contenido de la misma, una de las más hermosas declaraciones de amor a la Tierra y a la Naturaleza que ha sido hecha nunca . En ella el Jefe Seattle decía «¿Qué es el hombre sin animales? Si todos los animales desaparecieran el hombre también moriría en la soledad de su espíritu. Lo que le suceda a los animales tarde o temprano le sucederá también al hombre. Todas las cosas están estrechamente unidas. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros: que la Tierra es su madre. Lo que le ocurre a la Tierra también le ocurre a los hijos de la Tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos.Nosotros sabemos que la tierra no pertenece al hombre, que es el hombre el que pertenece a la Tierra. Lo sabemos muy bien, Todo está unido entre sí, como la sangre que une a una misma familia. El hombre no creó la trama de la vida, es sólo una fibra de la misma. Lo que haga con ese ese tejido, se lo hace a si mismo»
DISCURSO DEL JEFE INDIO SEATTLE EN 1854
 
Es la grabación del contenido del discurso del Jefe Indio Seattle. Un mensaje que, por desgracia, sigue hoy tan vigente como cuando lo pronunció en 1854  
Seattle en el siglo XIX como Lovelock en el XX  han sabido ver como la Tierra es un todo, donde cada uno de nosotros influye en el equilibrio de la vida y lo que le sucede a uno le sucede a todos. El jurel puede parecernos nada más que una especie humilde cuya existencia nos pasa desapercibida, pero cuando desaparezca no será posible remediar su ausencia, no podremos sustituirla con nada y afectará tanto a todas las demás especies que se alimentan de él y que también desaparecerán como a nosotros mismos . Si, como decía Seattle «si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos. El hombre no creó la trama de la vida, es sólo una fibra de la misma . Lo que haga con ese tejido, se lo hace a si mismo» No se cuan alto habrá que gritar para que se oigan las voces de todos los que están advirtiendo sobre lo que va a suceder ante la sordera y la indiferencia general, pero no deberíamos olvidar nunca esta profecía india «Solo después de que el último árbol sea cortado.Solo después de que el último río sea envenenado.Solo después de que el último pez sea apresado.Solo entonces sabrás que el dinero no se puede comer»  No podemos cansarnos de alzar la voz aunque parezca que nadie escuche, no al menos mientras estemos a tiempo de evitar que  quebremos la fibra que nos une al tejido de la vida

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CRISIS ALIMENTARIA SEGÚN JAMES LOVELOCK

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO) publicaba en 2009 uno de esos informes que parece que apenas tienen interés para los políticos y los medios de comunicación, que como mucho les deparan un breve artículo en la sección de ciencia o en algún suplemento dominical que apenas nadie lee. Así suele suceder con aquellos temas que guardan relación con la ciencia ,pues por un grave defecto en nuestra educación la ciencia es consideraba como una materia aburrida y que en poco nos afecta, mientras los periodistas se entretienen con historias que se pueden vender con menos esfuerzo y los políticos prefieren no mencionar cuestiones incomodas para las cuales no disponen de respuestas fáciles.
En este informe de la FAO se avisaba de la rápida decadencia de nuestros océanos, donde un 80% de los caladeros tradicionales se hallan sobreexplotados, el 91% de las especies comerciales ha visto reducido su número a la mitad y entre las de consumo más habitual han entrado en colapso un 29%, lo que significa que su número en estos momentos es inferior al 10% de su población original y , por lo tanto, están abocados a la extinción. En el Mar del Norte apenas quedan ejemplares de cualquier especie que superen los 3 kilos de peso, en el Golfo de Vizcaya, donde ya casi  ha desaparecido la anchoa, siguen el mismo camino otras especies como los langostinos, las merluzas y los gallos, en España el pulpo ha disminuido un 40% , los atúnidos están sobreexplotados en un 30% de sus diferentes especies , los tiburones en un 60% de sus especies también se hallan sobreexplotados.
El director de la oficina de FAO en Madrid advierte de que continuarán la subida de los precios de los alimentos , una subida que se halla detrás de los movimientos revolucionarios que se están desarrollando en el Norte de África  y el resto del mundo árabe pero que podrían afectar en breve a otras naciones pobres, mientras que en Europa y Estados Unidos se traducirá en importantes subidas de los precios. La diferencia es que aquí , de momento, lo notaremos en una perdida de poder adquisitivo mientras que en amplias zonas del mundo se traducirá en hambrunas. Durante los últimos seis meses el precio del maíz se ha duplicado mientras en Estados Unidos sus reservas han caído a su nivel más bajo en los últimos 15 años, el trigo también ha duplicado su precio desde 2010, la soja ha subido desde el pasado verano un 50% y la ONU tiene previsto que a lo largo de este año los precios de los alimentos a nivel mundial se encarezcan en otro 30%.



Estadísticas de la Fao sobre los precios de los productos de primera necesidad a nivel mundial. Todos incrementan sus precios, en especial los cereales y el azúcar, con subidas de hasta un 30% .Si las que se han producido hasta ahora ya han causado las revueltas del Norte de África, con este progresivo incremento de los precios además de causar problemas económicos en las nacionas más desarrolladas en los países pobres puede originar hambrunas



El verano pasado Rusia sufrió una plaga de incendios y una sequía desconocida en esta nación que la forzó a cerrar su mercado de exportación de trigo , pues lo necesitaba para su consumo interno  e incluso tiene que importar trigo para alimentar al ganado, las cosechas de cereales de Australia han quedado arrasadas por las inundaciones de este invierno, Brasil también ha visto su producción muy dañada por las inundaciones , mientras que en China se espera una gran sequía que afecta a amplias porciones de la nación ,pronosticándose que podrían ser las peores sequías de los últimos dos siglos que hará que China tenga que incrementar sus importaciones de arroz, trigo y maíz en algunos casos hasta en tasas superiores a nueve veces las actuales.
En España el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado en este mes de marzo de 2011 un informe donde advierte de las consecuencias que el cambio climático está teniendo ya  sobre la fauna y la flora española. Debido al calentamiento progresivo y si se cumplen las simulaciones hechas con los cambios esperados en las próximas décadas, un 85% de los anfibios, un 67% de las reptiles y un 63% de las aves verán reducido el territorio donde pueden vivir en un 30% , pues gran parte del sur de la Península tendrá un clima demasiado extremo para su supervivencia. Un 20% de las especies de árboles no encontrarán terreno adecuado para crecer y en cuanto al agua disponible, desde mediados del siglo XX hemos perdido ya el 15% de nuestros recursos y el proceso se está acelerando. Según el director del Museo de Ciencias Naturales, Esteban Manrique, que ha participado en este estudio
«Cuando hablamos de biodiversidad , nos referimos a la naturaleza, la que nos da todos los bienes y servicios que necesitamos para vivir. Lo que ocurre a la fauna y a la flora también nos afecta a nosotros directamente. No hay que olvidar que los alimentos vienen del campo, no del supermercado»
En estos momentos la mayor parte del calentamiento lo está absorviendo el hielo de los casquetes polares y de Groenlandia que a su vez refleja hasta un 80% de los rayos solares de nuevo al espacio. Pero cuando esta capa de hielo desaparezca los rayos solares serán absorvidos por el océano que aumentará su temperatura  , elevandose el nivel de las aguas, disminuyendo la vida y el efecto regulador que el mar ejerce sobre el clima de la Tierra
Ya he hablado en el Mentidero de James Lovelock(1919), el creador de la Hipótesis  de Gaia y aunque ya escribí sobre ella ,recordaré brevemente en que consiste. Según Lovelock  hay que considerar la Tierra como un único sistema fisiológico al que llamó Gaia en honor de la diosa griega de la Tierra. La Tierra y todos los seres vivos que la integramos contribuiríamos a autoregular las condiciones necesarias para mantener la vida en el planeta , la propia vida es la que fomentaría las condiciones para mantenerse a sí misma y eso se demuestra en la propia composición de nuestra atmósfera. Esta debería haber alcanzado su equilibrio químico como sucede en otros planetas sin vida, estando compuesta por un 99% de dióxido de carbono pero ,sin embargo, las proporciones son de un 78% de nitrógeno, un 21% de oxigeno y tan solo un 0,03% de dióxido de carbono porque es la propia vida la que se encarga de mantener estas proporciones necesarias para que se siga  desarrollando la existencia  
En su último libro «La Tierra se agota»,  Lovelock hace una precisa radiografía de la situación actual de la Tierra y de su evolución en un futuro próximo. Cuando lo lees sólo puede causar indignación que aún se quiera poner en duda el cambio climático, pero aunque no puedo resumir lo que dice en su libro en este artículo , al menos si quiero recoger algún dato que os ofrezca una visión del punto en el que nos encontramos. Lovelock apunta que la mejor forma de comprobar el calentamiento progresivo del planeta se halla en el aumento progresivo de la temperatura del océano y el incremento de su nivel. En 1980 la capa de hielo del Océano Ártico en el mes de septiembre, cuando tiene su menor extensión después del verano, abarcaba 10 millones de kilómetros cuadrados, en el año 2007 se había reducido a 4 millones de kilómetros cuadrados. El año pasado esta noticia fue comentada en los medios casi con entusiasmo porque eso iba a permitir que los barcos mercantes pudieran cruzar el Ártico en verano al desaparecer toda la masa helada hacia el 2015. Las previsiones de los organismos internacionales habían indicado que esto no iba a suceder hasta el año 2050
En la imágen de la NASA podemos ver en rojo los limites del hielo del Ártico en 1979 y en blanco la extensión de hielo en el año 2007. Había perdido ya un 20% del hielo, pero el calentamiento se ha acelerado aún más y se espera que entre 2015 y 2020 no haya hielo en verano. Además de los efectos sobre la fauna, afectará a la temperatura del oceáno y puede causar la desaparición del krill , base de la alimentación de numerosas especies marinas y también de las algas. Ambos son importantes para controlar el nivel  de dióxido de carbono en la atmósfera y su desaparición aumentará el efecto invernadero. 
No tenían en cuenta un factor muy importante, mucho más que la rapidez en el transporte de las mercancias. El hielo refleja al espacio el 80% de la luz del Sol por lo cual sirve de escudo para evitar un calentamiento excesivo, pero , sin embargo, el agua del mar apenas refleja el 20% de esa luz solar lo que significa que al desaparecer el hielo ese 80% extra de luz solar será absorvido por el océano y su efecto será el equivalente al 70%  del provocado por el dióxido de carbono. Este calentamiento de las aguas oceánicas ha provocado que la superficie yerma del océano, aquella en la que no se desarrolla la vida, haya aumentado en un 15% desde el año 2000, con la consiguiente disminución de las algas que participaban en el enfriamiento de la atmósfera mediante la captura del dióxido de carbono. Además, al aumentar la temperatura de las aguas superficiales provoca que estas aguas se mezclen menos con las aguas más profundas ricas en nutrientes ,lo que hace que se empobrezca más la vida en superficie.
Una de las fuentes de alimento principal de la vida marina, lo que podríamos considerar el pasto de las especies más grandes, son unos pequeños crustáceos llamados krill que se hallan en la base de la pirámide alimenticia. Pero además no sólo sirve de alimento a otras muchas especies sino que también contribuye a disminuir el efecto invernadero. El krill se alimenta de plancton en la superficie, pero al llegar la noche desciende a aguas más profundas para escaparse de sus depredadores, y en estos descensos expulsa en el agua el dióxido de carbono que ha capturado de la atmósfera mientras estaba en la superficie y se calcula que la cantidad de dióxido de carbono que el conjunto de estos pequeños seres  captura y deja retenido en el agua es el equivalente al producido por la emisión anula de 35 millones de coches. 
Este pequeño crustáceo, el krill, se halla en la base de la pirámide alimenticia de la fauna marina. Además juega un papel importante para controlar los niveles de dióxido de carbono, pues captura este gas de la atmósfera y lo libera en el agua donde queda retenido. Se ha calculado que retiene el equivalente a las emisiones de dióxido de carbono de 35 millones de coches durante un año. La desaparición del hielo puede causar su desaparición así como la de las algas de las que se alimentan, y con ellos la desaparición de muchas especies que dependen de ellos
Pero, según el Instituto Antártico Británico(BAS), desde los años setenta del siglo XX el número de krill ha descendido un 80% debido al incremento de la temperatura del mar, incremento que no hace sino aumentar aún más a medida que desaparece el hielo y el agua absorve más radiaciones solares como ya hemos visto, lo que a su vez causa la desaparición de las algas marinas que forman parte de la dieta del krill. La desaparición de este minúsculo ser supondrá la desaparición de otras muchas especies para las que constituye la base de su alimentación. Imaginad que es como si desapareciera la hierba de la que se alimenta nuestro ganado, ovejas, vacas y cabras y el resto de herbívoros, pero además también contribuirá a un aumento del dióxido de carbono en la atmósfera y , por lo tanto, a potenciar el calentamiento de la misma.
En las noticias científicas que llegan a los medios informativos nos suelen explicar modelos climáticos donde el incremento de temperatura se produce gradualmente y donde la reducción de las emisiones de dióxido de carbono conseguirán controlar y reducir los daños. Según Lovelock estos estudios parten de premisas falsas, porque estos cambios no se van a producir de forma gradual. Todo sistema tiene un punto donde se rompe la homeostásis, un termino que se utiliza para definir la capacidad de un organismo vivo para mantener un equilibrio constante de sus condiciones y nosotros estamos rompiendo ese equilibrio. Según la geología, la Tierra, a lo largo de su historia y de las diferentes etapas climáticas que ha atravesado, busca su regulación con bruscos cambios que suponen variaciones de temperatura de cinco grados centígrados no de forma progresiva sino de una sola vez, y esto es lo que habría provocado en el pasado edades de hielo o grandes puntas de calor que produjeron a su vez grandes extinciones. Lovelock compara a la Tierra con un granizado para que entendamos mejor este proceso: 
«Comparemos la Tierra con un granizado. La bebida permanece fría hasta que se derrite el último trozo de hielo, y hasta cierto punto eso es lo que sucede en la Tierra.Una gran parte del calentamiento global ha ido a parar al calentamiento de esa inmensa masa de agua, el océano y al derretimiento del hielo.Ésa puede ser una de las razones por las que no se ha calentado más , pero en cuanto se haya fundido el hielo y la mezcla de aguas oceánicas haya alcanzado un equilibrio dinámico, el calentamiento global avanzará aún más deprisa que antes.»



Esquema de la evolución de la población Mundial. Podemos comprobar como desde la época de Alejandro Magno, con una población estimada en 200 millones de seres humanos hasta la Revolución Industrial en el siglo XVIII el crecimiento fue gradual y poco acentuado. Hasta 1802 no se alcanzan los 1000 millones, pero a partir de entonces el crecimiento se ha disparado hasta este año de 2011 en el que se espera superar el umbral de los 7000 millones. Cuando hablamos del cambio climático no tenemos en cuenta el efecto que la sola existencia de este número de seres humanos tiene sobre el clima por la emisión del dióxido de carbono a través de la respiración  



Otro factor que nunca se menciona cuando hablamos de la reducción los gases de invernadero, es que nosotros somos los responsables, junto con el ganado y nuestras mascotas, del 23% de las emisiones de estos gases. Tened en cuenta que en 1802 la población de la Tierra  alcanzó los 1000 millones, pero desde entonces hasta ahora ha crecido a un ritmo imparable hasta llegar a rozar ya los 7000 millones y se estima que seremos 9000 millones en el 2050, si a ello le añadimos lo que emitimos por nuestras actividades de cultivar, recolectar y vender los alimentos necesarios para vivir obtenemos que el 50% de los gases de invernadero los producimos sólo por existir. Si según las previsiones, para evitar el cambio climático tendríamos que reducir un 60% las emisiones de gases de invernadero significa que aún eliminando más de la mitad de la producción industrial no lo conseguiríamos la reducción necesaria. Así lo explica Lovelock
«Si, sólo por el hecho de vivir con nuestras mascotas y ganado somos responsables de casi la mitad de las emisiones de dióxido de carbono no veo como puede lograrse una reducción del 60% por ciento sin una importante pérdida de vidas.Nos guste o no, nosotros somos el problema»
¿Cuál es la previsión para los próximos años? Yo esto recogiendo en este artículo las palabras de James Lovelock, pero él no se encuentra solo sino que tiene el apoyo de una amplia comunidad de investigadores que no se basan en teorías, sino en las mediciones que realizan en las regiones polares que, junto a los océanos, son los principales termómetros del clima en la Tierra, y según ellos  este puede ser el futuro que nos espera, un futuro que Lovelock ve casi inexorable:
«Primero se fundirá el hielo flotante y luego se erosionarán los casquetes polares de Groenlandia y la Antártida. Las consecuencias de estos cambios climáticos  serán el aumento del calor y una subida del nivel del mar en toda la Tierra, y entonces todos notaremos el cambio. En las zonas continentales las sequías se intensificarán y el calentamiento global terminará por aplastar la vida de las llanuras continentales donde vivimos la mayoría. Sólo algunas partes del mundo podrán salvarse de lo peor. Las regiones del norte de Canadá , Escandinavia y Siberia que no queden inundadas por la subida del océano seguirán siendo habitables , como también algunos oasis  en los continentes , fundamentalmente en las regiones montañosas donde siga lloviendo y nevando y , en particular en las naciones isleñas como Gran Bretaña, Japón, Tasmania y Nueva Zelanda. Se convertirán en los botes salvavidas de la humanidad»
RESUMEN DE «UNA VERDAD INCOMODA», DOCUMENTAL SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Según las estimaciones de Lovelock la Tierra resultante de este cambio climático podrá sostener a una población no superior a los 500 millones de habitantes. En estos momentos somos casi 7000 millones. Nos dice  que «Puede que pronto nos sintamos ricos con sólo una cuarta parte de lo que consumimos hoy». No tengo capacidad ni conocimientos para saber si las predicciones de Lovelock y otros científicos que investigan el clima se cumplirán, pero creo que sólo con los hechos  que he desarrollado en el inicio de este artículo como el descenso de la vida marina, las cada vez peores cosechas causadas por las sequías, el deshielo progresivo y acelerado de los polos, el aumento de  la temperatura de las aguas oceánicas, la extinción del krill y de las algas marinas, la disminución de la superficie cultivable por la desertización, la disminución de las reservas de agua potable, la desaparición de los glaciares y el incremento de la población son todos signos evidente a mi parecer que no pueden se obviados por nuestro sentido común.
Gran parte de la población mundial se convertirá en refugiados climáticos, millones de personas querrán trasladarse a las reducidas zonas habitables y con seguridad  se producirán enfrentamientos armados por los cada vez más escasos recursos de un planeta que no podrá sostener ni a un 10% de la población mundial existente en estos momentos. ¿Exagerado? Ojalá sea así, y todo esto que he escrito no sea más que una sarta de errores de unos científicos catastrofistas, pero el sentido común me dice que eso no es así, que es la realidad que nos espera, una realidad que nadie está dispuesto a hacernos ver porque no tienen las soluciones para evitarla. En un próximo artículo ampliaré la visión del futuro de Lovelock y otros científicos del clima y como piensan que podría desarrollarse una sociedad humana sostenible en el nuevo marco en que evolucionará una humanidad más reducida que tendrá que aprender a convivir en un mundo mucho más pequeño que ahora.
«La Tierra se agota» es la última  obra de James Lovelock y en la que se basa el presente artículo, un resumen de los cambios que están afectando a la Tierra y cuyas consecuencias los gobiernos mundiales y las grandes empresas tratan de suavizar bien porque no son conscientes de lo que está sucediendo , bien porque no tienen la solución para evitar lo que anuncia Lovelock. Un mundo donde sólo podra sostenerse la vida de unos 500 millones de seres humanos , en un mundo donde ahora vivimos 7000 millones.
Para cerrar este artículo sólo quiero pediros que, aunque no estéis de acuerdo con esta tesis de Lovelock, aunque la creáis alarmista, no cerréis los ojos a la realidad  de lo que está sucediendo. A lo mejor aún hay tiempo, pero se acaba y más rápido de lo que pensamos y la realidad es demasiado testaruda para ignorarla, aunque quieran esconderla debajo de una alfombra .

CRISIS ENERGÉTICA, ENERGÍAS RENOVABLES E IDEAS FALSAS

La situación de inestabilidad en Libia, donde Muamar al-Gadafi resiste aún en el poder,  parece haber despertado el miedo a una nueva crisis energética que  podría recuperar a la que se vivió en el mundo, y muy en especial en Estados Unidos , entre 1973 y 1975. Hay varias diferencias importantes con respecto a aquella crisis pero las dos más importantes son que el mundo Occidental, Europa y Estados Unidos, están aún convalecientes de la crisis económica más importante desde el crack bursátil de Wall Street de 1929 y , no menos importante, la incorporación a la sociedad de consumo de dos grandes colosos como son China e India.
Libia representa tan solo el 2% de la producción mundial de petróleo y ocupa el noveno puesto entre las naciones productoras según la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) con una producción en 2011 de 1,57 millones de barriles diarios. Aunque para España el petróleo que recibimos de Libia representa un importante 13% ,no parecería motivo suficiente para la escalada en el precio del barril ni en la casi histérica toma de medidas en nuestro país para ahorrar combustible, pero el problema es sustituir la producción Libia durante un período prolongado de tiempo y es el temor a que los exportadores de crudo no puedan incrementar su producción, que en muchos casos ya está casi al límite.
Carezco de datos para saber si esto es así o si bastará con un incremento de la producción de Arabia Saudi, la principal productora de petróleo del mundo, para compensar la temporal bajada de producción Libia, pero creo que habría que mirar más allá y ver hacia donde nos dirigimos. La situación en la que nos hallamos es coyuntural y en cuanto se tranquilice la situación en Libia volverá a  producir y exportar con normalidad, aunque otra cosa sería que hubiera problemas en Arabia Saudi y en Irán, porque eso si podría conducirnos a una crisis de consecuencias impredecibles, sobre todo cuando la economía de Europa y Estados Unidos es lo más parecido a un enfermo convalenciente y extremadamente débil que apenas acaba de superar una grave enfermedad y la menor recaída podría matarlo.
Gráfico con los principales países exportadores de Petróleo. Si hubiera una crisis en Arabia Saudí y en Irán estaría afectado un 31% del suministro mundial de petróleo. Pero el problema  será además el creciente consumo de combustible por el desarrollo de China, con 1400 millones de habitantes, e India con más de 1000 millones de habitantes. Las reservas acelerarán su agotamiento al tiempo que se aumentará la emisión del principal gas de efecto invernadero, el dióxido de carbono.  
Recordaré con brevedad las medidas que se tomaron en 1973 y 1974 , en particular en Estados Unidos, durante la crisis del petróleo producida por la decisión que adoptaron los miembros de la OPEP de no exportar petróleo a aquellos países que hubiera apoyado a Israel en la guerra de Yom Kipur contra Siria y Egipto. El precio del barril llegó a cuadriplicar su precio normal, y en Estados Unidos pasó de 3 dólares a 12 dólares el precio del barril mientras que el galón de gasolina se incrementó de 36 centavos de dólar a 55 centavos , un 34% más caro. La bolsa de Nueva York, Wall Street, perdió 97.000 millones dólares en tan sólo 6 semanas y, como decía en mi artículo, por primera vez desde la I Guerra Mundial hubo escasez de carburante, cerrándose oficinas y fábricas para ahorrar combustible y calefacción, despidiendo a miles de trabajadores y emitiendo cupones de racionamiento de la gasolina
Por supuesto, el incremento del precio del crudo supone siempre el incremento del precio de todos los productos derivados del petróleo y del coste de transporte de mercancías, lo cual provoca un rápido incremento de la inflación que dispara el gasto del Estado y el empobrecimiento de la población .Esta situación fue muy grave entonces y el gobierno de Estados Unidos tomó algunas medidas comparables a las que ahora se quieren tomar en España . El entonces presidente Richard Nixon (1913-1994) aprobó la Ley Nacional de Emergencia para la Conservación de Energía en las Autopistas por la que se limitaba la velocidad en las carreteras de Estados Unidos a 88,5 kilómetros por hora y además pidió a las gasolineras que no abrieran los fines de semana para reducir el consumo , a lo que se unió, como ya dije, los cupones de racionamiento de combustible. 
 
¿Cuál fue el ahorro real de estas medidas?  Teniendo en cuenta que al ser un estado federal donde cada estado podía establecer unas normas y que entre un 60 y un 70% de los norteamericanos no cumplieron los límites de velocidad y al no poder echar gasolina los fines de semana lo hacían los viernes y jueves colapsando las gasolineras,  el ahorro real no superó el 1%. Con esa experiencia del pasado podemos presumir que las medidas que se están tomando ahora en España no van a tener demasiada eficacia porque además no hay auténticas alternativas al transporte privado. Cuando se habla del transporte público no explican nunca como en una ciudad como Madrid o Barcelona iba a ser posible absorver la cantidad extra de pasajeros que habrían dejado su coche. Cerrar el centro al tráfico sería una buena opción pero también tendría una repercusión económica para las áreas comerciales.
 
La fuente de este gráfico sobre la evolución del consumo de las diferentes energías es el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático y en el podemos observar como en el 2020 las llamadas energías renovables apenas tienen peso en la producción de energía. Si seguimos apostando por ellas en detrimento de la energía nuclear , mucho más eficiente y menos contaminante como explico en el artículo sólo estaremos favoreciendo a las naciones productoras de petróleo y las compañías petrolíferas  
 
Pero con independencia de las medidas de ahorro, que vamos a tener que aplicar antes o después y nos guste o no, hay que realizar una crítica a los diferentes gobiernos tanto en España como en otros países que no han tomado medidas para reducir nuestra dependencia del gas natural y el petróleo, en especial después de recibir la lección de la pasada crisis de petróleo de los año 70. Durante años hemos oído y se ha convencido a la población de la bondad de las llamadas energías renovables, donde se incluían la energía solar, la energía eólica y los biocombustibles en detrimento de la perversa y maligna energía nuclear , estigmatizada por los colectivos ecologistas pero ¿es eso cierto?
 
Acabo de terminar la lectura de «La Tierra se agota « de James Lovelock, el padre de la teoría de Gaia, donde trata sobre el próximo cambio climático, en su opinión irreversible, pero no entraré en ello ahora y si en sus comentarios sobre las energías renovables. En primer lugar comparemos la producción de electricidad proporcionada por las energías renovables y la que nos aporta la energía nuclear. En la actualidad el conjunto de las energías renovables aportan un 2% de la electricidad  consumida a nivel mundial, mientras que la energía nuclear aporta el 17% y eso sólo con las poco más de 440 centrales nucleares existentes en el mundo.
 
¿Inconvenientes de la energía nuclear? Pues muy pocos ,porque es la más limpia de todas las fuentes de energía y la que menos dióxido de carbono emite, os recuerdo que el dióxido de carbono es el principal causante del efecto invernadero.Así, en una central nuclear producir un kilovatio hora supone emitir 4 gramos de dióxido de carbono , mientras que para producir ese mismo kilovatio una central eólica emite 8 gramos de dióxido de carbono , la energía solar 133 gramos, el gas natural 430 gramos, el petróleo 828 gramos y el carbón 955 gramos. Otra crítica que se hace a la energía nuclear es la emisión de radiactividad pero esta crítica no tiene en cuenta que la radiación nuclear forma parte de la naturaleza y estamos expuestos a ella desde que nacemos a través del gas radón ,que se encuentra en las rocas y el suelo. Lovelock da un ejemplo, en el Reino Unido las emisiones de su industria nuclear son 500 veces más bajas que las del gas radón que un inglés respira cotidianamente.
 
Gráfico del Consumo Energético comparando el tanto por ciento de la población con el consumo de energía. Lo más inquietante es que Asia, con un 60% de la población mundial consume lo mismo que Europa con tan solo un 13% de la población. Con el rápido desarrollo de India y China esta situación cambiará con rapidez y los problemas energéticos no harán sino agravarse junto con los problemas alimentarios. Con la sociedad actual de consumo no es sostenible un mundo con 7.000 millones de habitantes durante un tiempo prolongado.Habrá enfrentamientos por los recursos
 
¿Qué tiene peligros? Si, claro, como todo lo que hacemos en la vida. Pero sólo ha habido un accidente importante en la historia, el de Chernobil, y rodeado de unas circunstancias extraordinarias, pues fue dentro la antigua Unión Soviética, sin los controles de seguridad establecidos y con una sucesión de errores casi irrepetibles. ¿Acaso no corremos peligro también al construir una central hidroeléctrica?¿y si la presa que contiene el agua se viniera abajo ,que sucedería? Y en cuanto a los residuos nucleares es un problema menor si lo comparamos con los riesgos contaminantes del petróleo y la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.
 
Ahora preguntémonos ¿Qué entendemos por energías renovables? La que se generan por recursos naturales, como el sol, el aire, el agua, las mareas o los biocombustibles . Empecemos con la eólica. No es realista considerar a la energía eólica como una fuente de energía para el futuro por el simple hecho de que depende del viento y sólo un 25% del tiempo lo hace a la velocidad adecuada para producir energía, el resto de tiempo su producción debe ser reforzada con una central eléctrica de tamaño normal, por lo que pierde su condición de energía limpia pues produce el doble de dióxido de carbono que una central nuclear. Y además ¿sabéis que extensión de terreno tendría que ocupar un parque eólico para producir el equivalente a una central nuclear? Mil seiscientos kilómetros cuadrados. Como podéis ver la energía eólica ni es una energía limpia ni tampoco está capacitada para sustituir a la nuclear porque no nos puede proporcionar una cantidad estable y continua de energía eléctrica.
 
La energía solar si es una buena opción , no es contaminante pero todos conocemos su principal problema y es su dependencia de las horas de sol, por lo que tampoco  es una solución realista nada más que para algunos países, como podría ser España, y dentro de ellos en ciertas zonas, pero igualmente tampoco tiene capacidad para proporcionar la energía necesaria para mantener el consumo eléctrico de cualquier gran ciudad. Y si hablamos de los biocombustibles como sustituto del carburante son más un problema que una solución. Dice Lovelock «Plantar caña de azúcar , remolacha, maíz, colza y otras plantas únicamente para la producción de combustible  es uno de los actos más perjudiciales.» Su uso está desplazando el cultivo de alimentos de primera necesidad y empobreciendo los terrenos , lo que a la larga producirá un déficit mayor en la alimentación a nivel mundial y una escasez todavía mayor de los terrenos aptos para la producción de alimentos. Y con el crecimiento de la población, alcanzando los siete mil millones en 2020 este va a ser un problema cada vez más grave.
 
Se sigue subvencionando la producción de biocombustibles como una alternativa al uso del petróleo, pero no es una solución sino que agrava los efectos del  petróleo al empobrecer el suelo y desplazar a cultivos necesarios para el consumo humano para dedicarlos a la fabricación, por ejemplo , del etanol. Se espera que en los próximos 5 años el 50% del maiz producido en Estados Unidos se dedique a esto ya que al estar subvencionado es más rentable para las empresas que dedicarlo al consumo humano
 En el futuro la solución la podríamos encontrar en la fusión nuclear . Esta energía es la misma que se produce en las estrellas y consiste en la fusión de dos formas de hidrógeno, el deuterio y el tritio, las cuales, una vez fusionadas dan lugar a un átomo de helio que a continuación se rompe y produce un neutrón y un montón de energía totalmente limpia. El combustible no puede ser más abundante, el agua  es una fuente inagotable de deuterio, y el tritio lo podemos obtener del litio que es también muy abundante. Para que os hagáis una idea con un kilogramo de fusión se produce la energía equivalente a 10.000 millones de kilogramos de combustible fósil, o más gráfico aún, con el litio contenido en la batería de un teléfono móvil y el agua necesaria para llenar por la mitad una bañera podríamos producir la energía necesaria para un ciudadano europeo durante 30 años. Todo ello sin generar gases de efecto invernadero, ni residuos radiactivos, ni lluvia ácida.
 
El problema de esta energía de fusión es que para que se produzca la fusión de los átomos de hidrógeno para producir uno de helio precisamos temperaturas de 150 millones de grados, 10 veces la temperatura del núcleo solar, y para controlar esa cantidad casi increíble de calor es necesario unos campos magnéticos muy potentes ya que no hay material que pueda soportar esa temperatura. Se tienen esperanzas de que a partir del año 2030 pueda empezarse a generar energía para consumo pero no tenemos certeza de ello y aún faltan un mínimo de 20 años. 
 
La fusión nuclear se produce por la unión de dos átomos de hidrógeno(uno de deuterio y otro de tritio) que sometidos a temperaturas de 150 millones de grados forman un acto de helio que libera a su vez un neutrón y una gran cantidad de energía. Consiste en reproducir el funcionamiento de las estrellas en la Tierra y controlado por un campo magnético. Es el auténtico futuro de la energía y la mejor oportunidad que tiene la humanidad para escapar del cambio climático pero aún nos faltan unas décadas para poder utilizarla. Por eso ahora mismo sólo la energía  de fisión nuclear es una alternativa real   
 
De momento lo que habría que hacer,según Lovelock, es retirar las subvenciones a todas estas energías mal llamadas renovables , excepto a la solar, pues ya han demostrado su ineficiencia como una salida a la crisis de energía y lo único que hacen es encarecer los recibos de la luz de los ciudadanos, abandonar el uso de los biocombustibles que nos conducen a una crisis alimentaria y a un empobrecimiento del terreno del cultivo, centrar los esfuerzos aún más en el desarrollo lo más rápido posible en la energía de fusión y construir nuevas centrales nucleares que puedan reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. En efecto , tendremos que adoptar medidas de ahorro que no nos gustarán , pero que al menos esos sacrificios no sean inútiles porque de nada servirá ahorrar combustible si no tomamos medidas realistas para sustituirlo por otra fuente de energía, y la única realista en estos momentos es la nuclear.
 
Me pregunto si los diferentes gobiernos que han tenido el poder y los grupos ecologistas que durante décadas han echado pestes sobre la energía nuclear serán capaces de reconocer su error o seguirán empeñados en unas soluciones irreales que nos perjudican a todos y , aunque sea paradójico, a los que más benefician son a las empresas petrolíferas y a las naciones productoras de petróleo e impulsan un cambio climático que ya parece irreversible y con unas consecuencias de las que hablaré en un próximo artículo. Me quedo, para terminar, con estas palabras de James Lovelock sobre la realidad de nuestra sociedad actual «Vivimos en un clima de ilusión y estamos condenados hagamos lo que hagamos» . No quiero ser tan pesimista, creo que aún podemos hacer mucho por cambiar el futuro, pero sólo si despertamos de esta ilusión de que no pasa nada,porque si que sucede y de seguir por este camino las consecuencias las pagaremos todos . 

PACHAMAMA Y LA HIPÓTESIS GAIA:EL CLIMA Y LAS GUERRAS DEL FUTURO

Los pueblos quechua, aymara y para otros pueblos de las regiones andinas consideraban a la naturaleza como un ser vivo a la que llamaban «Pachamama» o «Madre Tierra». Para ellos la Pachamama representaba a la Tierra como un organismo vivo integrado por todo lo que existe en la naturaleza, desde los manantiales a los desiertos, desde las montañas hasta la más  humilde hormiga serían representaciones de Pachamama. No era una divinidad creadora, sino protectora , ya que da cobijo a los seres humanos y a los animales, ofreciéndoles alimentos, agua y todo lo necesario para que se desarrolle la vida  . Los quechuas y aymaras pensaban que si se la ofendía y nos olvídamos de ella y no la cuidamos Pachamama podría enfadarse, causando enfermedades, sequías o grandes lluvias 

Cuando esto sucedía, en el Imperio Inca se celebraba un rito conocido como la Capacocha. Se llevaban niños desde todas las partes del Tahuantinsuyo, nombre del Imperio inca, a la ciudad de Cuscó, siendo elegidos por su perfección física y también por su posición social, ya que solían ser hijos de los caciques. Se celebraban las ceremonias en honor de Pachamama y luego eran devueltos a sus lugares de origen, donde, tras ser recibidos con alegría por sus habitantes, eran llevados hasta las montañas acompañados de canciones en honor al Inca. Estos niños eran considerados los embajadores de sus pueblos ante Pachamama y para cumplir esa misión les vestían con sus mejores ropas para, a continuación embriagarlos y, una vez dormidos, los ponían en un pozo cavado en las cumbres de las montañas junto con ricas ofrendas para la vida en el más allá. Para ellos los niños no morían sino que se reunían con sus antepasados , velaban por el pueblo y fortalecían la unión con Pachamama
Tumba donde se enterraba vivos a los niños que se sacrificaban a Pachamama, llamados huacos.Se les embriagaba primero y cuando ya estaban dormidos se les enterraba acompañados de un ajuar. Pensaban que no morían, sino que vivían con los antepasados y eran los embajadores entre los hombres y Pachamama, la Tierra. 
En el siglo XX se encontraron numerosas momias correspondientes a estos niños sacrificados a Pachamama . Los españoles, al llegar a las tierras andinas, persiguieron el culto a Pachamama que, sin embargo, pervivió gracias a que gradualmente fue camuflado bajo el culto a la Virgen María católica. En la mitología griega también encontramos una deidad que podríamos decir que es su equivalente a la Pachamama, Gea, la diosa Tierra , la Terra de los romanos.
Gea había surgido del Caos, era la diosa Madre de la que todo había surgido. De su ser habían surgido Urano, el dios del cielo y las estrellas, para cubrirla a ella, y también surgió el Ponto, el mar que la rodeaba. Sería esta diosa la que dio nombre a una teoría nacida en la segunda mitad del siglo XX y que parece recuperar el mito de Pachamama y Gea, es la llamada «Hipótesis Gaia» 
Esta teoría se la debemos al químico inglés James Lovelock (1919). A Lovelock le invitó la NASA en 1965 a participar en un equipo que tenía como principal objetivo desarrollar métodos que permitieran  hallar vida en el planeta Marte y en otros planetas. Al estudiar las condiciones para que se de la vida, a Lovelock le llamó la atención la radical diferencia entre las condiciones existentes en la Tierra en comparación con la del resto de planetas. Es entonces cuando desarrolló su hipótesis de Gaia, según la cual es la vida la que que desarrolla y mantiene las condiciones adecuadas para el desarrollo de si misma. Es decir, la atmósfera , el mar y la tierra se comportan como un todo interrelacionado, y sus organismos vivos autorregulan las condiciones básicas de la vida, como la temperatura, la composición química o la salinidad del océano. 
De esta forma, si la atmósfera tiene una composición de un 78% de nitrógeno, un 21% de oxígeno y apenas un 0.03% de dióxido de carbono se debe a que la propia vida ha establecido estas proporciones, ha sido ella la que ha modelado al planeta, como un cuerpo que crece y se desarrolla. Son los habitantes de la tierra, todos los organismos que la habitan, incluido el ser humano, los que crean y mantienen las condiciones para la vida. Lovelock define así a Gaia : «Gaia es una entidad compleja que implica a la biosfera, atmósfera, océanos y tierra;constituyendo en su totalidad un sistema cibernético o retroalimentado que busca un entorno físico y químico óptimo para la vida en el planeta»   
James Lovelock, el impulsor de la hipótesis Gaía, que tiene muchos puntos en común con la Pachamama, concebir el mundo como un organismo vivo al que nuestra actuación afecta en su funcionamiento
Esta teoría no sería hecha publica hasta 1979 y la dio el nombre de Gaia en honor de la diosa griega Gea. Aunque el propio Lovelock y la bióloga Lynn Margulis, que apoyó la teoría desde un principio, no han querido presentar esta hipótesis como una recuperación del mito de Pachamama, ya que no consideran al planeta en sí como un organismo vivo, sino como un sistema que sirve de marco para que actúen entre si los diferentes seres vivos. En realidad, Pachamama y Gaia son casi lo mismo, la concepción del planeta no cómo algo inerte sino como el marco donde es posible la vida y donde esta se relaciona entre sí manteniendo un equilibrio que permite que esta vida siga desarrollándose . Así nos explica Lynn Margulis lo que es para ella Gaia.
«Se ha llamado Gaia a la diosa de la Tierra o a la Tierra considerada como un organismo. Estas frases pueden conducir a conclusiones equivocadas .Rechazamos la analogía de que Gaia es un organismo individual, principalmente porque no hay ningún organismo que se nutra de sus propios residuos ni que recicle por sí mismo su propio alimento. Es mucho más apropiado decir que Gaia es un sistema interactivo cuyos componentes son seres vivos.»

 
Pachamama, Gea, Gaia, los diferentes cultos a lo largo de la historia que han visto en la Tierra su diosa madre, la casa que les cobija, desde los indios de América hasta los mongoles que habitan las grandes estepas , durante milenios los hombres han mantenido el contacto con la naturaleza,la han respetado y han convivido con ella conscientes de que sin ella no podrían existir. Pero nuestro mundo civilizado, el que nació a partir de la Revolución Industrial del Siglo XIX , que sienta sus bases sobre el capitalismo consistente en  explotar los recursos para obtener cada vez un mayor beneficio, el mismo sistema que ha creado nuestra sociedad de consumo, ya no conoce a Pachamama, ya no sabe que es Gaia, y lo que es peor, aunque ve los resultados de esta ignorancia prefiere cerrar los ojos y correr ciega a su propia destrucción.
 
Según datos de la Oficina Metereológica del Reino Unido, el pasado año 2010 ha sido el segundo más caluroso desde que se conservan registros. Pero los datos no acaban ahí, porque los diez últimos años nos han dado las temperaturas más altas de la historia, y la temperatura global del planeta se ha incrementado en 0,2 grados con respecto a la década de 1990 a 2000. El fenómeno cíclico de La Niña ha sido el más fuerte de los últimos 30 años, y se han sucedido los acontecimientos extremos, como la gran sequía que padeció Rusia durante el verano pasado o las grandes inundaciones de China y Pakistán, o la muy reciente que ha asolado gran parte de Australia.
 
VÍDEO SOBRE EL DESHIELO DE LOS POLOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA TIERRA
 
 
 
Los fenómenos climáticos llamados de   El Niño y la Niña tienen ambos efectos a nivel mundial, el Niño se produce cuando se desplaza agua cálida desde el sur del Pacífico hacia Perú y provoca lluvias en gran parte de América y sequías en Brasil y Estados Unidos ,mientras que la Niña es justo el fenómeno contrario y causa grandes inundaciones en Asía y sequías  en grandes zonas de América. Pero aunque esto ha sucedido siempre, durante la última mitad del siglo XX y en la primera década del siglo XXI sus efectos han sido más devastadores.
 
A ello tenemos que sumar el progresivo calentamiento del planeta que ha causado el gradual deshielo de los glaciares, que son la principal reserva de agua dulce del mundo y que alimentan a los ríos que nacen en las montañas, el retroceso continuado de la masa helada en Groenlandia y , en particular, en el Ártico que ha permitido incluso que algunos barcos lo atravesasen en verano, cuando la extensión de hielo se ha reducido a mínimos históricos. En las grandes montañas africanas, como el Kilimanjaro o el Monte Kenya, sus glaciares desaparecerán a inicios de la década del 2020, y lo mismo sucede con los glaciares de los Himalayas que alimentan a ríos como el Ganges o el Brahmaputra en la India, que amenaza la propia existencia de estos cursos fluviales, y, con ello, la de millones de personas que dependen de sus aguas.
 
La Organización Metereológica Mundial  publicó una nota a finales del año 2010, que ha sido convenientemente silenciada , avisando de que el mundo esta sufriendo «una serie de eventos meteorológicos extremos sin precedentes». El escritor y antropólogo Brian Fagan, autor de un libro titulado «La corriente de El Niño y el destino de las civilizaciones» ya nos avisa del problema que se avecina: 
 
«Es muy difícil saber como va a ser el futuro pero, para mí, va a haber dos temas trascendentales. Por una parte , el cambio climático, que va a ser algo que nos va a afectar a todos, en todo el mundo. Por la otra, el agua.Las guerras del futuro no serán por cosas como la religión, sino que serán por recursos , por el agua.»
 
Estamos asistiendo estos días a numerosas manifestaciones e incluso revoluciones en los países de África del Norte, como Túnez, Argelia o Egipto, que se van extendiendo a Mauritania y amenazan a otras naciones de la zona como Marruecos o Libia. Aunque hay causas políticas y sociales que justifican estos movimientos,en el fondo hay una razón que afecta a la vida cotidiana de la gente, el precio de los alimentos. A causa de la sequía y los incendios provocados por ella en Rusia durante el verano pasado, los rusos tuvieron que dejar de exportar grano, y lo mismo sucedió con Pakistán tras las grandes sequías que la asolaron, mientras que en gran parte de Asia las cosechas de arroz han sido mucho peores debido a un verano anormalmente cálido y un monzón que ha arrasado con grandes inundaciones los campos de cultivo.
 
 
Foto desde un satélite de Rusia en el verano de 2010l Los puntos de color rojo son los cientos de incendios que asolaron Rusia como consecuencia de la sequía. Después el gobierno ruso ordenaría no exportar cereales, lo que contribuyó a la subida de su precio y a  las revueltas que ahora podemos ver en África del Norte
Todo esto ha causado que los cereales, en apenas un año, hayan subido su precio un 39% de media en los mercados internacionales y ,según la FAO, el Índice de Precios de Alimentos a superado su record histórico del 2008. Los efectos son devastadores en los países más pobres, donde los alimentos básicos alcanzan precios demasiado altos para ser adquiridos y la amenaza del hambre comienza a cernirse sobre muchas de estas naciones. Se preve que durante la década que acabamos de inaugurar las temperaturas sigan aumentando al igual que las concentraciones de monóxido de carbono, lo que hará disminuir las lluvias y afectará a las plantas en su capacidad para absorver los nutrientes que necesitan
 
¿Cuáles son las consecuencias de estos fenómenos?s Los glaciares van a desaparecer en su casi totalidad entre 2020 y 2030, el Ártico dejará de existir en verano volcando sobre el Océano Atlántico tal cantidad de agua dulce que podría incluso interrumpir la Corriente del Golfo que actúa como un termostato que regula la temperatura de Europa y Norteamérica, y podría provocar un cambio muy brusco de temperatura, una especie de nueva edad glaciar, muchos ríos alimentados por glaciares desaparecerán,los océanos muestran señales evidentes y alarmantes del agotamiento de sus recursos al no poder soportar la presión a la que son sometidos los caladeros de pesca,  los terrenos de cultivo afectados por continuas sequías se empobrecerán y cereales como el trigo, la soja, el arroz o el maíz podrían tener producciones deficitarias ya para el 2020.
 
Si a todo esto le unimos que en estos momentos la Tierra está habitada por 7000 millones y dentro de tan sólo 10 años habrá alcanzado los 7800 millones, tenemos una auténtica bomba de relojería que amenaza con explotarnos en las manos. Los antiguos aymara nos dirían que hemos ofendido a Pachamama, pero lo que es evidente es que si seguimos agotando los recursos de nuestro planeta para alimentar un sistema basado en un consumo creciente de esos recursos, el final de nuestra civilización está escrito. Y no será la primera vez que sucede.
 
La civilización maya alcanzó un gran desarrollo del que nos dejaron sus sofisticadas urbes  hoy ocultas entre las selvas de Guatemala, Méjico o Belice, pero ente los años 800 y 1000 d.C empezaron a sufrir graves sequías. Sus gobernantes, en lugar de cuidar unas tierras que ya de por sí no eran muy fértiles, las forzaron para producir más hasta que terminaron por agotarse al tiempo que se secaban los pozos. Esto fue lo que produjo el derrumbe social de los mayas y su desaparición como civilización.
 
Mil años después la situación se repite , el mundo avisa que si seguimos por este camino los recursos se agotarán, pero seguimos actuando como si estos fueran infinitos y pudiéramos crecer indefinidamente . Pero no es así, nuestro mundo se agota pero si llegamos a rebasar el límite, no se producirá el fin del mundo, sino el fin de nuestra civilización. Estamos a tiempo de reaccionar pero la pregunta es ¿estamos dispuestos a hacerlo cuando supone cambiar toda nuestra sociedad y lo que entendemos por nuestro bienestar?Me temo que en la balanza entre el interés económico y la conservación del planeta, la codicia humana va a salir ganando. Depende de nosotros.
 
Parafraseando al poeta William Ernst Hemley la humanidad «es dueña de su destino , la capitana de su alma». Esperemos que abramos los ojos antes de que sea demasiado tarde y no sigamos ofendiendo a Pachamama con fracasos como las Conferencias de Cancún o Copenhague,